María Fernanda Rico Roa es una joven colombiana de apenas 20 años que vivía en Yopal, Casanare. Estudiaba Derecho y soñaba con llegar muy lejos. Por eso, hace 10 meses viajó a Estados Unidos con la ilusión de trabajar, ahorrar y regresar a Colombia para terminar sus estudios.¿Qué pasó con María Fernanda Rico Roa? La joven llena de vida, proyectos y metas, llevaba alrededor de seis meses trabajando como domiciliaria antes del accidente que cambiaría su vida. El 24 de octubre de 2024, detuvo su vehículo a un lado de la carretera en California para revisar una llanta dañada. Mientras estaba en una zona de parqueo, ocurrió un choque entre dos vehículos que impactó directamente el de ella, lanzándola violentamente.En una entrevista para Blu Radio, su hermana, Lina Chaves, relató el drama que desde entonces ha tenido que atravesar la familia. El drama de una familia por traer a su hija a Colombia El último mensaje de María Fernanda que recibió la familia fue para avisar que ya iba de regreso a su casa. A partir de ese momento, no supieron más de su paradero. “Empezamos a angustiarnos porque ella siempre nos llamaba. Eran ya las doce y no contestaba el teléfono. Mi mamá la llamó e insistió varias veces, pero no obtuvimos respuesta”, contó Lina.Ante la preocupación, decidieron contactar a la mujer con la que vivía, que también era colombiana. Ella inició una búsqueda desesperada por clínicas en la zona, hasta que finalmente en el Hospital General de San Joaquín, le informaron que se encontraba allí.Su familia la describe como una niña muy unida a los suyos, valiente, fuerte, llena de sueños y con muchas ganas de salir adelante: “María Fernanda tenía muchos sueños, que en este momento están truncados en una cama de un geriátrico allá”.Vea la entrevista completa aquí: Contra todo pronóstico médico, María Fernanda despertó del coma. Su familia lo describe como uno de esos impulsos profundos del alma por aferrarse a la vida.Durante los primeros días, un seguro de emergencia cubrió los procedimientos necesarios para estabilizarla, pero una vez que su estado dejó de considerarse crítico, les notificaron que el seguro no cubría ninguna clínica de rehabilitación ni otros servicios adicionales. Por eso, la única opción fue enviarla a un geriátrico.Allí permanece hasta hoy, sin acceso a terapias, tratamientos especializados ni un plan real de recuperación.Aunque la familia logró gestionar una visa humanitaria para su madre, Lydia Patricia Roa, quien viajó de inmediato para estar con su hija, el panorama es cada vez peor, pues la mujer tiene que dormir en una silla junto a la cama donde María Fernanda pasa los días.El diagnóstico inicial fue un trauma craneoencefálico severo. Sin embargo, desde hace tres meses que fue trasladada al geriátrico, no se le han realizado nuevos exámenes médicos que permitan conocer su evolución real. A pesar de eso, su madre ha notado ciertas respuestas y reacciones a estímulos, lo que les da esperanza de una posible mejoría. Por eso aseguran que en Colombia, con el apoyo emocional de sus seres queridos y acceso a tratamientos adecuados, María Fernanda podría tener una verdadera posibilidad de rehabilitación.Por ahora, el Consulado está organizando un concierto con el fin de recolectar fondos para poder traerla a Colombia, y su familia, a través de rifas y ventas, busca un nuevo comienzo para María Fernanda. Por eso están solicitando desesperadamente la ayuda de toda la comunidad y del Gobierno.
De acuerdo con BPrO, la asociación colombiana de BPO, el 59 % del sector se encuentra conformado por mujeres, lo equivale cerca a 445.000 trabajadoras en todo el país, que confirma el impulso de inclusión y empoderamiento en la industria para asumir cualquier tipo de responsabilidad.“Que más de la mitad de nuestros colaboradores en Colombia sean mujeres refleja nuestro compromiso con la equidad de género y el desarrollo de talento en la industria BPO. De hecho, apostamos por su crecimiento dentro de la compañía, promoviendo su participación en posiciones de liderazgo estratégico”, aseguró María del Pilar Barrios, Chief Growth Officer LATAM de Intelcia.Uno de los factores que ha facilitado esta evolución es el ritmo acelerado de transformación del sector BPO, en el que la digitalización ha generado nuevas oportunidades de formación y especialización para las mujeres en áreas como tecnología, analítica de datos, inteligencia artificial y gestión de experiencia del cliente.“Para cerrar las brechas de género en el sector, es clave seguir generando espacios de crecimiento para las mujeres, asegurando que su talento y liderazgo se traduzcan en oportunidades reales de desarrollo. La equidad de género no solo es una cuestión de justicia, sino un factor determinante para la innovación y la competitividad del sector BPO”, afirmó Barrios.
El pasado sábado 8 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se registraron diversos actos de vandalismo en Bogotá, incluyendo daños a estaciones de TransMilenio, grafitis en edificios y la destrucción de estatuas. Estos hechos han reabierto el debate sobre los límites del derecho a la protesta y las posibles consecuencias penales para quienes participan en estos actos. Tres abogados penalistas dieron su perspectiva sobre el tema.El abogado Diego Gutiérrez destacó que el derecho a la protesta está garantizado en la Constitución, pero tiene límites claramente establecidos en el Código Penal. “Todos tenemos derecho a protestar, pero eso tiene sus límites, y los límites están encuadrados en el Código Penal”, afirmó. Según él, cuando la protesta deriva en vandalismo, se configuran delitos como el daño en bien ajeno. Además, mencionó que cuando los ataques afectan la infraestructura de TransMilenio, se podría estar incurriendo en el delito de perturbación del transporte público, como ocurrió en el caso de Epa Colombia.Gutiérrez enfatizó la necesidad de distinguir entre la protesta pacífica y los actos delictivos, señalando que la expresión ciudadana no debe ser excusa para cometer crímenes.Por su parte, el abogado Francisco Bernate recordó que ningún derecho es absoluto, incluyendo el de la protesta. “Por supuesto que es válido marchar, bloquear el tráfico, arengar, eventualmente insultar, pero por supuesto que, en forma alguna, los actos de vandalismo están incluidos dentro del derecho fundamental a protestar”, aseguró.Bernate explicó que, tras las manifestaciones del estallido social de 2021, se endurecieron las sanciones para el delito de daño en bien ajeno. La reforma de 2022 incluyó un agravante que puede llevar a condenas efectivas de prisión para quienes cometan este delito. “Las autoridades tendrán que individualizar a las personas que cometieron estos actos de vandalismo y ponerlas a disposición de las autoridades”, afirmó.Además, rechazó que la destrucción de estatuas pueda considerarse una forma legítima de protesta. “El quemar una estatua no es parte del proceso de protestar”, sentenció.El abogado Fabio Humar fue más escéptico sobre la posibilidad de que haya consecuencias penales para los responsables de estos actos. “Si bien podría pensarse en que ha habido la comisión de algún delito, la realidad es que eso no va a suceder”, afirmó. Según Humar, este tipo de acciones, aunque ilegales, se han vuelto una forma de expresión para algunos sectores, lo que dificulta que se adelanten procesos judiciales.“Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a que estas expresiones ocurran sin consecuencias”, señaló. En su opinión, lo único que queda es la molestia y frustración de quienes ven afectado el patrimonio cultural, como en el caso de la familia de Carlos Fernando Galán, actual alcalde de Bogotá, cuyo abuelo, el expresidente Gustavo Rojas Pinilla, fue objeto de ataques simbólicos en la marcha.Ante esta situación, el alcalde Galán pidió que se judicialice a los responsables de los desmanes, argumentando que la protesta no puede ser sinónimo de destrucción.
Este sábado 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fecha que conmemora la lucha por los derechos y la dignidad de las mujeres en el mundo. Por eso, como cada año, miles de mujeres salen a las calles a manifestarse.Las mujeres catalogaron el 2024 como un año oscuro, teniendo en cuenta las cifras de violencia y casos de feminicidios que arrebataron más de 700 vidas. Según datos del Observatorio de Feminicidios, solo en enero de 2025 se han reportado más de 40 casos. De acuerdo con ONU Mujeres, en el mundo cada diez minutos una mujer o niña es asesinada por su pareja o un familiar, y en Colombia 3 mujeres son asesinadas cada día por el hecho de ser mujeres. A esto se suma la violencia económica, vicaria, psicológica, física y sexual, las desapariciones forzadas, explotación sexual, incremento en cifras del sistema prostitúyete y las múltiples desigualdades. ¿Cuáles son las actividades en todo Colombia por el 8M?Con motivo de manifestarse, las mujeres han diseñado una agenda que cubra los diferentes territorios del país. 1. Boyacá: el departamento tendrá diferentes puntos en algunos municipios.Chiquinquirá: Salón Boyacá del Hotel Sarabita, desde las 8:30 de la mañana hasta las 12:30 del medio día, habrán diferentes actividades con tema principal de concienciación e información sobre el VPH.Tunja: movilización desde la entrada de la UPTC hasta la Plaza de Bolívar desde las 2:00 de la tarde.Duitama: Plaza de la Dignidad, Parque las Américas, 4:00 de la tarde.Sogamoso: Desde el Parque Iraka hasta el Parque de la Villa, a partir de la 1:30 de la tarde.2. Antioquia: el departamento tendrá diferentes puntos en algunos municipios.Medellín: desde el Cementerio San Javier hasta la Plaza Banderas en la Unidad Deportiva del Atanasio, desde la 1:00 de la tarde.El otro punto de encuentro en la capital antioqueña será en el Pasaje Cervantes desde la 1:00 de la tarde.Además el Bloque Abolicionista iniciará su marcha en el Cementerio Parroquial a partir de las 12:30 de la tarde.Caucasia: el punto de encuentro es la Plazoleta de la Alcaldía de Caucasia a partir de las 4:00 de la tarde.Caldas: inicia en la cra 49 # 138 sur atrás del cementerio, a partir de las 2:30 de la tarde.Santa Bárbara: arranca desde el parque principal a partir de la 10:00 de la mañana.Urrao: inicia en el Centro Vida desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. 3. Valle del Cauca: el departamento tendrá diferentes puntos en algunos municipios.Cali: encuentro en el mural las cuchas tenían razón, en el Parque Jovita, hasta el Boulevard del Río, desde las 2:00 de la tarde.Además habrá una conmemoración en la Loma de la cruz a partir de la 1:45 de la tarde.Roldanillo: desde el Parque Principal de Roldanillo a las 4:00 de la tarde.4. Nariño: el departamento tendrá diferentes puntos en algunos municipios.Ipiales: desde la Plaza Santander hasta la Plaza 20 de Julio en el centro, a partir de las 3:00 de la tardePasto: desde la Glorieta de la Avenida Idema a partir de las 2:00 de la tarde5. Costa Caribe: el departamento tendrá diferentes puntos en algunos municipios.Cartagena: iniciará en Bazurto frente a la Estación Transcaribe hasta I.E Nuestra Señora del Carmen, a las 8:00 de la mañana.Barranquilla: arranca desde la Estación de Transmetro de la 8va hasta Metroplaza, a las 2:00 de la tarde.Santa Marta: el encuentro es en la 5ta con 22, desde las 3:00 de la tarde.Valledupar: inicia en la Alcaldía de Valledupar hasta el Parque de la vida, desde las 3:00 de la tarde.6. Eje Cafetero: el departamento tendrá diferentes puntos en algunos municipios.Manizales: Cable a las 4:00 de la tarde.Pereira: iniciará desde el Parque Rebeca hasta Calle del Encuentro, a las 2:00 de la tardeArmenia: va desde la Casa magro hasta la Casa de la mujer, a las 3:00 de la tarde.7. Bogotá: la ciudad tendrá diferentes puntos en algunos municipios.Iniciará en el Monumento a la Pola, en la carrera 2 con calle 18, cerca de la estación 'Las Aguas', hasta la calle 26 con carrera 4ta donde realizarán un mural, a partir de las 11:00 de la mañana.Iniciará en la calle 45 con carrera séptima a las 2:00 pm, en el mural 'Las Cuchas Tenían Razón', hasta la plazoleta del Concejo de Bogotá en la carrera 34 con Transversal 28A.8. Otras ciudades en Colombia: las mujeres también se manifestarán en los siguientes territorios.Ibagué: iniciará en la calle 2 con cra 5ta hasta el Parque Manuel Murillo Toro, desde las 10:00 de la mañana.Cúcuta: arrancará en la Plaza de Banderas desde las 8:00 de la mañana.Bucaramanga: el punto de encuentro es el Parque de Los Niños, desde las 10:00 de la mañana.Riohacha: habrá un performance Zona Central de la ciudad.Mosquera: parque de Mosquera, desde las 2:00 de la tarde. Además, algunas alcaldías locales han manifestado su acompañamiento en algunas marchas y eventos de conmemoración. Las diferentes colectivas han recomendado que en caso de que desee asistir, lo haga acompañada, lleve su documento de identidad, hidratación ropa cómoda y batería en su celular. Se ha hecho un llamado a que programe su día en caso de que tenga que hacer alguna salida, con el fin de que no se vaya a ver afectado por el trafico o congestión vial que se puede generar.
Un trágico accidente sacudió la tarde de este sábado, 19 de abril, a la comunidad del norte del municipio, cuando una motocicleta con dos indígenas a bordo cayó al fondo del río Ticuanayoi, en el kilómetro 15 de la vía Mocoa–Pitalito, dejando como saldo a los dos ocupantes del vehículo muertos.El hecho se registró mientras los ocupantes de la moto se dirigían hacia el resguardo de Yunguillo. Testigos relataron que el conductor y su acompañante cayeron junto con la motocicleta al río, recibiendo graves heridas.Uno de ellos falleció en el acto. El otro fue auxiliado y trasladado de urgencia al hospital de Mocoa, donde se confirmó su deceso. Las víctimas fueron identificadas como Mardan Chindoy, del resguardo de Yunguillo, y Jhonny Sigindioy, del cabildo de Osococha.Según la fuente, se espera que Medicina Legal realice pruebas de alcoholemia a los occisos para determinar si un posible estado de embriaguez fue la causa del siniestro. Se presume que el conductor perdió el control justo en el puente y cayó al vacío con su acompañante.Familiares de las víctimas llegaron al lugar en medio del dolor, mientras esperaban la presencia de las autoridades para las labores de urgencia.La comunidad indígena y local clama por mayor seguridad en las vías rurales.
Las autoridades en el Valle del Cauca iniciaron una investigación para esclarecer un atentado sicarial registrado al interior de una vivienda en el barrio Portales del Río, en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Sujetos armados llegaron al lugar y dispararon contra las personas que departían ahí.Las víctimas fueron identificadas como Jhon Jairo Córdoba, Juan Camilo Jaramillo y Robinson Carvajal. Según las autoridades, el crimen estaría relacionado con ajustes de cuentas por microtráfico.“Pedimos a la comunidad que nos dé información para dar con el paradero de estos sujetos”, indicó el comandante (e) de la Policía Valle, el coronel Pedro Pablo Astaiza.En medio de la investigación se trata de establecer si sería la banda criminal La Inmaculada la responsable de este hecho, la cual delinque en Tuluá, y otros municipios del centro del Valle del Cauca.
A través de un comunicado, la Tercera División del Ejército confirmó el asesinato del soldado profesional Luis Carlos Galíndez, ocurrido en zona rural del municipio de La Vega, Cauca, cuando este se encontraba de permiso por traslado.El crimen se registró en un estacionamiento comercial ubicado en la vereda La Albania, cuando el militar departía junto a unos amigos. Hasta este lugar llegaron sujetos armados, quienes le hurtaron su motocicleta y le dispararon en repetidas ocasiones.“Lamentamos profundamente esta irreparable pérdida y expresa sus más sinceras condolencias a los familiares y allegados del soldado profesional Luis Carlos Galíndez Salamanca, quien en los próximos días debía presentarse en el Grupo Liviano de Caballería N.º 6, orgánico de la Cuarta División del Ejército”, señala el comunicado.Desde el momento en el que se registró el crimen, investigadores de la Policía y la Fiscalía adelantan las indagaciones correspondientes para identificar y capturar a quienes atacaron al soldado.
Al menos 17 personas resultaron intoxicadas con el cloro de una piscina ubicada en una zona residencial de Ricaurte, en Cundinamarca. Desde bomberos del departamento aseguran que el hecho se dio puntualmente en el conjunto Peñazul, donde al parecer los trabajadores del lugar habrían manipulado de manera incorrecta el componente.“Se hace la valoración inicial de 17 personas, las cuales, debido a su estado, son remitidas a los diferentes centros asistenciales, entre los cuales tenemos tres menores de edad. Se continúa en este momento realizando la atención de la emergencia”, dijo el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca.En videos difundidos por las autoridades se evidencia lo que parece ser que el cloro se tornó de coloración rosada y con algunas burbujas en su interior. Según estiman las autoridades, la mezcla del componente habría generado una explosión y una nube expansiva, lo que habría resultado en una contaminación en el ambiente.“Cuando lo estaban disolviendo hubo la explosión, explotó durísimo. No sé si, de pronto, al moverlo tenga reacción otra vez”, es el testimonio de una de las personas que se encontraba allí. Por ahora, las autoridades se encuentran en el lugar verificando posibles riesgos asociados a este hecho y las ambulancias permanecen en el sitio en caso de que sea necesario atender a más afectados, pues en el conjunto residencial habitan cerca de 1.000 personas.
Un lamentable accidente entre un automóvil particular y una patrulla de la Policía Nacional cobró la vida de dos personas en la vía que conecta la capital de La Guajira, Riohacha, con el turístico municipio de Palomino.El siniestro vial se registró específicamente en el kilómetro 81+600 metros de esta importante arteria, justo después de la autopista.Las víctimas mortales fueron identificadas como William Miguel Acosta Castro, de 25 años de edad, quien conducía un vehículo marca Toyota y falleció en el lugar de los hechos. La segunda víctima, Juan David Pujol, fue trasladado con graves heridas a la clínica Cedes de Riohacha, donde posteriormente se confirmó su deceso debido a la severidad de las lesiones.La patrulla de la Policía involucrada en el accidente está adscrita a la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía de La Guajira. Al momento del impacto, el vehículo oficial se encontraba estacionado a un costado de la carretera.Según fuentes oficiales de la Policía, la principal hipótesis que se maneja para explicar este trágico suceso apunta al exceso de velocidad del automóvil en el que se movilizaban las víctimas."Después de la autopista, por el exceso de velocidad con el que circulaba, el vehículo pierde el control al ingresar a la curva, invadiendo el carril izquierdo, sentido Palomino-Riohacha, colisionando con la patrulla policial que estaba estacionada a un costado de la vía, atendiendo un caso de accidente de tránsito que había ocurrido horas antes", detalló la institución.Se conoció que los uniformados responsables de la patrulla no se encontraban dentro del vehículo al momento de la colisión, lo que evitó una tragedia mayor.La Policía expresó su preocupación por la frecuencia con la que se exceden los límites de velocidad en esta vía y realizó un enérgico llamado a los conductores a transitar con precaución y a respetar las señales de tránsito dispuestas a lo largo del corredor vial en el departamento de La Guajira.
El Congreso de Colombia avanza en el reconocimiento de los hijos e hijas de víctimas de feminicidio. El martes 25 de febrero, la Comisión Primera del Senado aprobó por unanimidad el tercer debate del proyecto de Ley de Huérfanos por Feminicidio, una iniciativa que busca garantizar reconocimiento y acompañamiento integral con enfoque diferencial, abordando diferentes puntos clave para quienes han perdido a sus madres a causa de la violencia de género.En Colombia, la violencia feminicida sigue dejando cifras alarmantes. Solo en enero de 2025, se registraron más de 75 feminicidios, que dejaron al menos 45 menores de edad huérfanos. Entre 2019 y 2024, el país acumuló más de 3.718 casos, que dejaron alrededor de 1.746 huérfanos, en una situación de extrema vulnerabilidad, sin un marco legal que les reconozca como víctimas directas.¿Qué puntos clave aborda el proyecto para proteger a los huérfanos por feminicidios? Apoyo y acompañamiento psicológico gratuito.Rutas claras de atención a estos menores.Acceso prioritario a educación.Asesoramientos en temas de justicia.Registro claro y seguimiento de los casos y los menores.Apoyo económico para los huérfanos que están en pobreza o extrema pobreza.En medio del debate, Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, hija de Lady Carolina Plata, una mujer asesinada por su pareja sentimental Felipe Castro Bohórquez el 23 de diciembre de 2022, narró su historia y la de sus hermanos. Contó cómo su hermana menor, que para ese entonces tenía 4 años, tuvo que presenciar el feminicidio de su madre.Además, Juliana Cely, hija de Rosa Elvira Cely, una mujer que contaba con 35 años cuando el 24 de mayo de 2012 fue víctima de abuso sexual y feminicidio a manos de su compañero de clase Javier Velasco, dio su testimonio.Una deuda pendiente con las víctimasLa iniciativa ha sido elaborada con la participación de familias de las víctimas y el respaldo de entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Igualdad y Equidad, y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.A pesar de su avance en el Congreso, el proyecto aún debe superar su último debate en el Senado antes de junio de 2025, para convertirse en ley. Reparación integral para los hijos de victimas de feminicidio El proyecto contempla la creación de un registro nacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes huérfanos por feminicidio, con el fin de cuantificar oficialmente la problemática y garantizar la implementación de políticas públicas de atención y reparación. Entre los puntos clave también se encuentra establecer la prohibición de que el presunto agresor pueda acceder a la custodia de los menores, sin necesidad de una imputación formal de feminicidio, sino con la simple apertura de una indagación preliminar.La representante Giraldo hizo un llamado para que agende el debate final y convierta en ley la iniciativa que, según ella, representa una esperanza para miles de niños y niñas en el país.
El Women Economic Forum (WEF), el evento global más relevante en liderazgo femenino y equidad de género, volverá a Bogotá los días 5 y 6 de marzo de 2025 en la Universidad EAN, con un formato híbrido (presencial y digital). La edición contará con la participación de figuras destacadas como Harbeen Arora Rai, María-Noel Vaeza de ONU Mujeres, Marta Royo de Profamilia y Mabel Lara, entre otras líderes en bienestar, salud mental y empoderamiento femenino.Un foro para la transformación social y empresarialCon presencia en más de 40 países, el WEF ha contado con la participación de personalidades como Michelle Obama y Rigoberta Menchú, promoviendo la inclusión, el liderazgo femenino y el desarrollo económico global. En Colombia, este evento es liderado por Marisol Pabón, presidenta de WEF Col Latam 2025, quien destacó la importancia del encuentro:"A través de nuestros aliados estratégicos, como la Fundación Santa Fe Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Google y Sodexo Colombia, abordaremos temas fundamentales como la salud mental y emocional de las mujeres, además de visibilizar historias de liderazgo, resiliencia y transformación".En sus cinco ediciones anteriores, el WEF ha reunido a más de 300 speakers, 5.700 asistentes presenciales y 90.000 participantes en línea, logrando un impacto en más de 3 millones de personas.Cuatro conferencias clave en el WEF 2025El foro contará con una amplia agenda de charlas y paneles, entre los que destacan los siguientes:Mujer y Burnout: la trampa de la productividad sobre el bienestarEl Dr. Gustavo Perdomo Patiño compartirá estrategias para mejorar el bienestar emocional en el entorno laboral y analizará el impacto de la salud sexual y reproductiva en la mente de las mujeres.Transformando el tabú en oportunidad: Salud sexual y desarrollo económicoJohanna Cordovez Amador, CEO de Tirando x Colombia, mostrará cómo su plataforma ha revolucionado la educación sexual en jóvenes, eliminando estigmas mediante herramientas tecnológicas y pedagógicas.Salud mental y el ‘kintsugi’ de la vida: Resiliencia, empoderamiento y transformación femeninaLa consultora Mónica Colín de Velásquez utilizará la metáfora del Kintsugi para normalizar el proceso de sanación mental y visibilizar el papel de la resiliencia en el liderazgo femenino.Cartas a Mi Hija Adolescente: desafíos reales, amor incondicional y resilienciaLa escritora y empresaria Geovanna Nassar abordará la maternidad, el bienestar emocional y el equilibrio entre el amor, la resiliencia y el autocuidado en momentos difíciles.¿Cómo participar en el WEF 2025?Las personas y organizaciones interesadas en formar parte de este espacio de transformación pueden inscribirse y obtener más información en la página web del evento. Bogotá se prepara para recibir el foro que impulsa el cambio y el liderazgo femenino a nivel global.
La palabra "doula" proviene del griego y significa "mujer que sirve". Una doula es una profesional de la salud que brinda acompañamiento emocional, físico e informativo a las mujeres durante el proceso de gestación, parto y posparto. A diferencia de una partera o matrona, cuya principal labor es asistir partos en casa, una doula se centra en el apoyo emocional, la educación y el empoderamiento de la mujer. La doula acompaña a la mujer durante todo su embarazo, ayudándola a prepararse física y emocionalmente para el parto. Durante las consultas y talleres que ofrece, Kate Muñoz brinda información y herramientas a las mujeres para tener una experiencia de gestación más satisfactoria. Esto incluye consejos y ejercicios para mejorar la alimentación, prepararse para el parto y manejar el dolor de manera natural. Día de la Madre: un decreto de hace un siglo oficializó la fecha para celebrarlo en ColombiaUna de las principales preocupaciones de las mujeres durante el embarazo es la lactancia. Kate Muñoz también ofrece asesoría en lactancia, ayudando a las mujeres a aprender cómo amamantar correctamente, cómo posicionar al bebé y cómo asegurar una lactancia exitosa. En cuanto al parto, Kate destaca la importancia de prepararse para las contracciones y de contar con herramientas para manejar el dolor. Mediante talleres y consultas, ella enseña técnicas de respiración, relajación y cómo involucrar a la pareja en el proceso de parto. "En los hospitales donde hay cubículos y muchas mujeres están en trabajo de parto al mismo tiempo, no dejan entrar a los esposos debido a temas de higiene. Es importante avanzar en infraestructura y en la actualización del personal de salud en lo que respecta a la ley de parto respetado", dijo.ONU advierte que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres están en peligroEn Colombia, existe la Ley de Parto Respetado, que garantiza el derecho de las mujeres a ser acompañadas durante el parto. Sin embargo, el sistema de salud aún no está completamente preparado para cumplir con esta ley, lo que hace necesario seguir trabajando en la actualización del personal de salud y la infraestructura necesaria. En resumen, la labor de una doula es brindar apoyo emocional, físico e informativo a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto. A través de consultas y talleres, como los que ofrece Kate Muñoz, las mujeres pueden prepararse de manera integral para esta etapa tan importante de sus vidas.Escuche la entrevista completa en el siguiente enlace:
En conversación exclusiva con Blu Radio, la actriz Ana María Estupiñán hizo una dolorosa y sentida confesión al revelar que fue abusada en su niñez, un hecho que ella bloqueó, pero el cual pudo superar al hablarlo y ser consciente de lo que le sucedió.“Yo tenía un recuerdo y no me acordaba que me había pasado. Más grande fue cuando desbloqueé el recuerdo y fui consciente que fue real. Es algo que les pasa a las personas que han tenido sucesos traumáticos en su vida y los bloquean”, detalló.Estupiñán abrió su corazón para narrar el abuso del que fue víctima después de contar su experiencia dentro de la producción de ‘Esmeralda’, un cortometraje basado en la historia de su directora y cómo fue ignorada cuando contó que fue violentada sexualmente en su niñez.“[Esmeralda] No fue escuchada, no fue tomada en cuenta. Después de muchos años, ella vuelve a su barrio a enfrentar esa realidad de su vida, a ponerle la cara y a desafiarse a sí misma en esto que es tan difícil que es perdonar. Fue un corto escrito por Jennifer Greco, que es la directora, y esta es la historia de ella, por eso es tan impactante, no es algo que inventaste, sino que le pasó a una persona”, agregó.En ese sentido, la actriz contó que el trabajo de interpretar ese personaje fue una “linda” experiencia de la mano de la directora, ya que no “solo fue desarrollar, sino también de construirlo” al lado de ella.“Así como a mí me pasó, hay muchas mujeres que no saben que fueron víctimas de abuso y se olvidan o lo bloquean. Es una manera de poderle decir a las mujeres que desafortunadamente es más usual de lo que debería ser y que no están solas, eso fue lo que me identificó con el personaje”, puntualizó la actriz.Asimismo, para Estupiñán, Esmeralda “es la voz amplificada de cientos de millones de mujeres y niños que han sido víctimas de abusos”, por lo que cree firmemente en que hablar de las situaciones y perdonar son dos aspectos fundamentales para poder ayudar a otras personas que pasan por lo mismo.“Cuando pasó, pasó cuando nadie lo había podido pensar, la persona me dijo que era un juego y para mí era eso, un juego. (…) A la única persona que le afecta es a la que no ha perdonado, cuando perdonas te liberas, y puedes hablar de estos temas y ser de ayuda para otras personas que pasan por lo mismo”, concluyó.
¿Salir de minifalda?, ¿por qué es usada por las mujeres?, ¿genera elegancia?, ¿sensualidad? La minifalda es una prenda icónica creada en el año 1965 por la diseñadora de modas británica Mary Quant, que en los años 60 llegó a revolucionar la moda en el mundo entero.Sin embargo, con el paso del tiempo, ha generado múltiples reacciones para las mujeres y sobre todo para los hombres, teniendo en cuenta que su uso se ha disminuido sustancialmenteUn estudio realizado por la universidad Manuela Beltrán evidenció que las mujeres se sienten vulnerables, acosadas cuando salen a las calles de minifalda.A la pregunta a 500 mujeres del país sobre: ¿se siente vulnerable al utilizar minifalda en espacios públicos? El 57.9 % respondió vulnerable, es decir de acuerdo con esta afirmación.Además, a la pregunta si al usar minifalda en espacios públicos se ha sentido acosada, el 61.1 % de las mujeres respondió que sí.Para Oscar Mejía, director del programa de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán, hay una percepción de inseguridad generalizada entre las mujeres. Dice que ellas no se sienten seguras al salir en minifalda, sobre todo, en espacios públicos.Entretanto, las mujeres en las calles tienen su propia opinión.Camila, desde el norte de Bogotá, cree que el problema no es el uso de minifalda, sino la cultura que hay entre los hombres: “Podemos salir de cuello tortuga y así y todo ser sexualizadas”.Para la mayoría de las mujeres en este estudio, el uso de minifalda refleja elegancia, osadía, sensualidad y empoderamiento.La encuesta fue hecha a mujeres de todos los estratos, de edades entre los 18 y 51 años en el país.
Ya hace más de un año que el mundo del espectáculo se enteró de la separación de una de las parejas más mediáticas del entretenimiento: la conformada por la cantante colombiana Shakira y el exfutbolista catalán Gerard Piqué.Desde el momento que se conoció la ruptura también se confirmaron los rumores de las infidelidades del ahora presidente de la Kings League, pues siempre se habló de varios romances que el exdefensa del Barcelona FC mantuvo mientras estaba con la barranquillera. Tras más de una década de relación, dos hijos e innumerables recuerdos, la pareja decidió decir adiós y en un comunicado dio a conocer la decisión, pidiendo, eso sí, respeto y privacidad para con los menores Milán y Sasha.Luego de la separación, Shakira compuso varios temas en los que plasmó sus sentimientos y que, a la postre, se convertirían en verdaderos éxitos, canciones premiadas, que la llevaron a lo más alto de las plataformas musicales alrededor del mundo. Las letras de los sencillos, que hacían alusión implícita a su expareja, rápidamente se hicieron virales y posicionaron los temas.Precisamente, en las últimas horas la intérprete de ‘Ojos Así’, ‘Waka Waka’ y ‘Acróstico’ reveló más detalles de su separación con el padre de sus hijos. La artista colombiana contó en una entrevista que mientras su padre, William Mebarak, estaba en una UCI, se enteró que Piqué la engañaba y todo a través de la prensa.“Me enteraba por la prensa que había sido traicionada mientras mi papá estaba en la UCI. Pensé que no sobreviviría a tanto. El hombre que más he querido en mi vida, mi padre, se me iba cuando más lo necesitaba, pero no podía hablar con él ni recibir los consejos de mi mejor amigo que tanto habría necesitado”, le contó la colombiana a la Revista People.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFShakira resaltó la importancia de la figura paterna en su vida, pues para nadie es un secreto que su familia siempre ha sido el motor de su carrera. Además, se refirió a sus pequeños retoños que le han dado la fuerza para continuar tras su tormentosa relación.“Ellos para mí lo son todo, son la razón de mi vida, me inyectan una fuerza cada día indescriptible, y además me llenan el día a día de alegrías. Sueño con ver que mis hijos superarán todos los embates de la vida, que el dolor al que injustamente se han enfrentado los haga solo más compasivos y empáticos”, señaló la premiada artista.La cantante colombiana habló de la resiliencia que ha tenido, pues pensó que no iba a poder con todo lo que enfrentó, la separación de Piqué, los quebrantos de salud de su padre y el problema con la Hacienda de España.“No niego que muchas veces me cuestiono, como lo hacemos todos, si somos merecedores del amor, hasta que aprendemos a amar, a aceptarnos como somos, y dejamos de creer que solo valemos si alguien nos lo demuestra, y empezamos a trabajar en realmente creerlo. Pero hay de todo un poco. Hay días de días…hay días en los que me siento fuerte, hay días en los que me siento que he vivido tantas cosas duras, que puedo enfrentarme a lo que sea. Toda mi vida permanecía asustada de enfrentarme a las cosas que me ha tocado enfrentar al final, y las he sobrevivido”, recalcó Shakira.La prestigiosa revista tendrá a la barranquillera como una de las personalidades más bellas de este 2023, ranking que es esperado por los amantes del medio, pues allí aparecen los famosos que han sido noticia en el año, además de resaltar su belleza, destacan su poder e influencia en el espectáculo.Le puede interesar:
Medellín recibirá la edición 2023 del She Is Global Forum, un apoyo en la lucha por la equidad de género y el empoderamiento femenino en Latinoamérica. Del 8 al 10 de agosto, el centro de convenciones Plaza Mayor se convertirá en el epicentro de relacionamiento y construcción de iniciativas en favor de las mujeres y la promoción de la paz.Esta versión del She Is Global Forum, bajo el tema principal de 'Resiliencia para la Transformación', contará con la participación de destacadas personalidades. Entre ellas se encuentran la Dra. Ruth Mitchell, neurocirujana y ganadora del Premio Nobel de la Paz en la prevención de la guerra nuclear; Odino Faccia, cantautor ítalo-argentino del Vaticano y candidato al Premio Nobel de la Paz, quien compartirá su voz y experiencias. También estará presente Tareq Azim, filántropo afgano y creador de la primera Federación de Boxeo de Mujeres de Afganistán, que utiliza el deporte y la salud mental para abordar los daños del trauma acumulado en el país. Además, Amanda Dudamel, primera finalista del concurso de belleza Miss Universo 2022, también participará en el evento."Continuará fortaleciendo en la agenda los desafíos, posibilidades y oportunidades que nuestra sociedad enfrenta para lograr una mayor equidad de género y fomentar relaciones empáticas, igualitarias y pacíficas en todos los ámbitos en los que vivimos, contribuyendo así a una transformación consciente del mundo", expresó Nadia Sánchez, CEO de la Fundación She Is.Según Confecámaras, solo el 6.3 % de las empresas creadas en Colombia en 2022 cuentan con al menos una mujer en cargos directivos. Por lo tanto, el impulso y apoyo al liderazgo femenino en todos los ámbitos sigue siendo una causa valiosa en la que vale la pena invertir.Uno de los aspectos más destacados del evento será el Innovation Tank, un espacio donde las emprendedoras podrán compartir sus inspiradores modelos de negocio dentro del Ring de los Sueños y tener la oportunidad de ganar capital semilla para impulsar sus proyectos. Además, se llevarán a cabo talleres y charlas sobre temas relevantes como emprendimiento, innovación, manejo de marca, storytelling y negociación, liderados por universidades como el Politécnico Grancolombiano, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario.Asimismo, los She Is Global Awards reconocerán y premiarán a las mujeres más destacadas de Colombia y Latinoamérica en 19 categorías diferentes. Este evento tiene como objetivo destacar y honrar a aquellas mujeres que están haciendo historia a través del empoderamiento femenino.En esta quinta ocasión, la Fundación She Is reunirá a hombres y mujeres provenientes de los sectores público, privado, sociedad civil, cooperación internacional y academia, con el propósito de establecer diálogos, reflexiones y debates sobre la participación de las mujeres en roles de liderazgo y en la toma de decisiones.
Este miércoles, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y Goodle, el buscador más importante del mundo le hizo un especial reconocimiento al género femenino en su doodle. Como en cada conmemoración de este día, se esperan una jornada con miles de mujeres en las calles para, entre otras cosas, continuar con la lucha por la igualdad, además sentar una voz de protesta por los cientos de feminicidios y casos de violencia contra la mujer que se registran alrededor del mundo.El color morado llena Google que inicia una animación el tocar el botón del motor de búsqueda. Las referencias en este doodle son más elaboradas y cuidadosas con cada detalle, pues la imagen en cada letra del buscador representa distintos ámbitos en que este género se apoya.“El ‘doodle’ de hoy honra el Día Internacional de la Mujer celebrando las muchas formas en la que las mujeres apoyan a las mujeres”, destacó Google en la publicación de su doodle.Cabe recordar que este día se celebró por primera vez en España en 1936, mientras que fue reconocido de forma internacional por la ONU en 1975.“En honor a las mujeres de todo el mundo que se apoyan mutuamente en todos los aspectos de la vida: ¡Feliz Día Internacional de la Mujer!”, finalizó el mensaje del motor de búsqueda.¿Cómo surgió el Día Internacional de la Mujer?Esta conmemoración tiene su origen en el movimiento obrero del siglo XIX, en esta época la mayoría de los sectores trabajadores estaban conformados por mujeres. Allí empezaron a realizar protestas por sus duras restricciones en términos de derechos.Siga la señal en vivo de Blu Radio:
El premio Mujer Cafam se entregó este martes, 7 de marzo en Bogotá, de las 26 postuladas, una fue la elegida como embajadora. Con este premio, Cafam busca reconocer esas mujeres grandiosas que se especializan en el trabajo social.Cada una de ellas llegó de un departamento diferente, son lideresas, fundadoras de iniciativas sociales, creadoras de estrategias para luchar contra el hambre, la corrupción, y la violencia de género, algunas, incluso, luchan contra el cáncer de mama.La ganadora de este año fue Maria Paula Ávila Osorio, Mujer Cafam Nariño. Ella es creadora de la Fundación Prema, directora de Ilusiones: se dedica a la educación en valores humanos a través del juego para influir de manera positiva en el desarrollo integral de los menores de edad. Actualmente más de 20.000 niños y niñas se benefician en Colombia con el trabajo de Prema.“Necesitamos que los niños dejen de ser pacientes y vuelvan a ser niños, eso es lo que hacemos en los centros lúdicos educativos dentro del hospital. Cada valor tiene una técnica que se pone en escena dentro de esos centros lúdicos, el amor a través de la música, la rectitud con los cuentos y la no violencia a través del trabajo en equipo. Ahora no solo vamos a cuidar a los niños, también a quienes cuidan de ellos, es decir, crear espacios seguros para adultos”, puntualizó Ávila.En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a las mujeres Grandiosas en la ruralidad, que desde el campo colombiano laboran e inspiran a generaciones enteras para potenciar el progreso de sus familias, regiones y garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos.Le puede interesar:
Una campeona ajedrecista iraní compitió sin el hiyab obligatorio en el Mundial de partidas rápidas esta semana en Kazajistán, a lo que la federación local iraní reaccionó el miércoles afirmando que no estaba representando a la República Islámica.Sara Khademalsharieh, gran maestra iraní de 25 años, apareció sin velo durante ese campeonato mundial organizado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), un gesto considerado como una muestra de apoyo a las protestas que sacuden Irán desde hace más de tres meses, desde la muerte de la joven Mahsa Amini.Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre tras ser detenida por la policía de la moral en Teherán, por supuestamente no ajustarse a la estricta indumentaria femenina obligatoria en Irán, que incluye el uso del hiyab en público."Esta jugadora de ajedrez participaba por su cuenta" en el torneo, declaró el jefe de la federación de ajedrez iraní, Hassan Tamini, citado por la agencia Fars."Khademalsharieh no participó en esas competiciones a través de la federación, sino que fue de forma independiente e hizo esta acción", insistió.Las atletas femeninas están obligadas a cumplir con el código de vestimenta también en el extranjero cuando representan a su país en eventos internacionales, pero algunas han aparecido recientemente en competiciones sin cubrirse la cabeza.El pasado octubre, la escaladora Elnaz Rekabi solo llevó una cinta en la cabeza durante un evento en los Campeonatos asiáticos en Seúl.A su regreso fue recibida como una heroína por decenas de personas que acudieron al aeropuerto Imán Jomeini de Teherán.Posteriormente, la atleta se disculpó por el incidente e insistió en que su velo se le había resbalado accidentalmente, en comentarios a los medios estatales."No esperábamos que esa ajedrecista hiciera eso porque había participado en competiciones previas conforme a las normas”, dijo Tamini en referencia a Khademalsharieh.El deporte se ha convertido en un terreno sensible durante las protestas, con varias atletas femeninas prominentes mostrando su apoyo a los manifestantes, como también hicieron futbolistas masculinos.
Una pareja protagonizó un bochornoso incidente mientras cenaba. De un momento a otro y sin importarles los demás asistentes al lugar comenzó a discutir porque la mujer quería ir a un mejor restaurante, según indicaron los comensales que fueron testigo de semejante espectáculo y que grabaron las impresionantes imágenes en un local de Veracruz, México.Los ánimos se caldearon y el hombre se levantó de su silla y terminó restregándole la comida en la cabeza a su esposa, no conforme con eso la bañó con las salsas de los tacos ante la mirada atónita de los presentes.Al esposo poco le importó el show que protagonizó frente a los asistentes al restaurante, quienes poco o nada pudieron hacer para parar la pelea.Al final, en el video que publicó el programa Al Rojo Vivo, el marido se retiró del establecimiento sin su pareja, quien quedó en la silla limpiando el desastre.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la brecha de género es tan grande en Colombia:
En la mina La Voladora de Muzo, en Boyaca, casi 3.000 mujeres cada semana se ilusionan con ser las nuevas guaqueras en un mundo lleno de pobreza, con la esperanza de encontrar al menos un chispa de esmeralda que les cambie la vida. Así lo evidenció el programa Los Informantes de Caracol Televisión.En cuatro corrales, como si fueran pollos, se agolpan esperando que les den entrada al lugar, tras esperar por horas el material estéril que les dejan las grandes mineras que hacen extracción en esta zona del país.Es tal la disputa y la tensión que se vive que con tal de tener un bulto de tierra para escarbar que se empujan, discuten y hasta se pelean por ser las primeras en entrar a la zona."La esmeralda tiene un significado de riqueza y a la vez pobreza. De riqueza para la gente que logra obtenerla y de pobreza para nosotros que vamos tras una ilusión", indicó Juliana Castillo, una ingeniera industrial que sueña con obtener una piedra preciosa que le permita transformar su entorno.La mujer, de 25 años, cursa una especialización; y aunque no tiene con qué pagarla, trabaja para salir adelante, así sea raspando la tierra con sus propias uñas.Castillo dijo que, contrario a lo que se piensa, Muzo no es la capital mundial de la esmeralda sino de la ruina y quienes están en las llamadas voladoras lo hacen por necesidad. A su vez, mencionó cómo durante décadas los gobernantes locales los han tenido en abandono total.Entre toneladas de material estéril, las mujeres lavan en un río lo que sobra de las mineras, esperando que se les haya pasado un grano de esmeralda y así encontrar su sustento tras madrugadas y horas con el sol directo.La tierra que vivió la cruenta guerra entre los zares de las esmeraldas y los narcotraficantes ahora es epicentro del hambre y la pobreza.El equipo de Los Informantes de Caracol Televisión fue testigo de las arduas jornadas de las guaqueras, quienes a la intemperie aguantan temperaturas de hasta 28 grados centígrados, hasta entrar a La Voladora; sacrificios que a veces no compensan al final del día, pues no alcanza para el sustento diario.“Hay días que no se hace nada, nada. Yo por ejemplo, llevo como casi un mes que no sé qué es llevar 10.000 pesos a la casa; en cambio si me toca pagar pasaje para allá y para aca”, dijo Anatilde González, una guaqueras de la tercera edad que también busca su diario en La Voladora.Castillo, quien también es profesora, es consciente de ño duro esfuerzo y del abandono estatal, pero sigue adelante para cumplir sus sueños. "Nosotros los muzeños estamos acostumbrados realmente a recibir migajas", contó.Finalmente, la guaquera insistió en que el único camino para salir de las minas es la capacitación y el estudio y eso le inculca a sus alumnos día a día. Por tal motivo, manifestó que en caso de encontrarse una considerable cantidad del material precioso destinará todo en construir un centro universitario para los jóvenes de su municipio.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la brecha de género es tan grande en Colombia:
La psicóloga Leisa Puentes habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, acerca del Día Mundial del Orgasmo Femenino.“Es algo que nos lo estaban debiendo históricamente, porque la sexualidad femenina ha sido uno de los temas más invisibilizados a nivel de nuestra integridad y salud como mujeres. La oportunidad de educar y hablar del tema es algo supremamente necesario y le viene bien a muchas mujeres que no abordan el tema por cuestión de vergüenza y sesgos”, declaró la experta.De acuerdo con la psicóloga, la represión sexual ha dificultado la discusión sobre la brecha orgásmica, que lentamente se abre camino en el mundo.“El autoerotismo femenino es algo de lo que incipientemente estamos empezando a hablar. En cambio, los hombres de manera histórica siempre han podido escudriñar su cuerpo a voluntad, sin que esto tenga ningún señalamiento”, agregó Puentes.Según la experta, las mujeres han asumido un papel eterno de la aprendiz, para que los hombres se sientan muy bien en una figura como “de maestros”.
Este domingo, 7 de agosto, se llevó a cabo la posesión de Gustavo Petro como presidente de Colombia. En el evento, como era de esperarse, varios detalles llamaron la atención, entre ellos los vestuarios de los asistentes.Dos mujeres fueron las más elogiadas: Sofía Petro, una de las hijas del nuevo mandatario y la senadora María José Pizarro; Diego Guarnizo, el diseñador encargado de crear las prendas que lucieron, se caracteriza por resaltar la artesanía y los oficios a través de la moda.El diseñador tolimense estudió publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y años después el destino lo llevó a la moda.Lleva más de 30 años trabajando como vestuarista de televisión en producciones del Canal Caracol como “Bolívar”, “El cartel de los sapos, el origen” y “Las hermanitas Calle”, por mencionar algunas. El colombiano acabó de presentar su colección “Feliza” en Colombiamoda. Para el evento, Sofía Petro, eligió un traje pantalón, en su caso con colores azulados y morados (alegando el color del feminismo que ha enarbolado), con un top tejido por indígenas del Putumayo con pequeños detalles amarillos elaborados por la comunidad embera chami, que simbólicamente unen a todas las comunidades indígenas del país.En diálogo con Mañanas Blu, Guarnizo resaltó lo hecho por los artesanos en el país, quienes "construyen la historia de Colombia". Y eso fue, justamente, lo que quiso reflejar a través de los atuendos para la posesión, respetando y exaltando las ideas de las hijas del presidente."Espero que cuando el presidente la vio, se haya sorprendido tanto como nosotros en ese proceso creativo", mencionó sobre el atuendo de Antonella Petro. Al top lo acompañó una chaqueta cosida por dos artesanas de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, una de las más pobres de la capital colombiana, con un poderoso mensaje bordado en sus mangas: "Justicia social" y "Justicia ambiental".Por su parte, la senadora María José Pizarro, quien colocó la banda presidencial a Petro, asistió al cambio de mando con un abrigo firmado por Diego Guarnizo y llevando en su espalda un retrato, tejido por desmovilizados de las FARC, de su padre, Carlos Pizarro, el primer exguerrillero que se presentaba a la Presidencia y que fue asesinado durante la campaña en 1990.Pizarro lució este abrigo como un homenaje a la mujer afrocolombiana y a su padre, el excandidato presidencial, máximo comandante del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19), Carlos Pizarro Leongómez quien fue asesinado en 1990.Le puede interesar:Guarnizo también se refirió en su cuenta de Instagram el honor de vestir a María José Pizarro para la posesión presidencial del 7 de agosto.El diseñador de ‘Feliza’ comentó: “No se visten egos ni vanidades. Se viste patria. De eso se trata la posesión presidencial el 7 de agosto. Y por eso te agradezco hayas llegado a mi taller. Nos llenaste de esperanza y cumpliste con amor y honestidad. Y hoy el pueblo artesanal y la industria de la moda nacional te aplaude”, publicó en las redes sociales.Finalmente, el vestido de Antonella Petro Alcocer, es una manifestación de amor por su padre.“En el diseño gráfico de su vestido están registradas las palabras y frases de puño y letra del Presidente Gustavo Petro, quien le escribió una carta a su hija el día de su cumpleaños. Esta carta se imprimió digitalmente en textiles de poliéster reciclado en tercer uso”, indicó el diseñador en su cuenta de Instagram.
Vivian Pellas cree que esa segunda oportunidad que le dio la vida, tras sobrevivir a un siniestro aéreo, es para aprovecharla. Hace 33 años, en un vuelo que cubría la ruta Managua (Nicaragua) - Miami (Estados Unidos) su vida le cambió para siempre. En el accidente murieron 135 personas, pero ella y su esposo fueron dos de los 11 sobrevivientes. Así lo relató en el programa ‘Los Informantes”."Me quemé la espalda, los brazos, el cuello, los pies y alguna parte de la pierna. Se me rompió la cara en más de 62 pedazos, lógicamente se me rompió la órbita de los ojos, los pómulos todo; los dientes se me movieron de lugar, la lengua se me hizo para atrás", contó descarnadamente la ciudadana cubana.Pellas contó que ese día su esposo le dijo que era un hermoso día para volar. Pero la aeronave en el que se transportaban nunca llegó al destino, pues antes de aterrizar se estrelló contra una montaña. Ahí cambió su vida."El avión iba perfecto y de repente ese monstruo de avión tan grande empezó a saltar en el aire como una mosca, todavía en mi mente no cabe como eso era una pluma", relató.Durante la entrevista, la mujer mostró imágenes desgarradoras de su tragedia. Recordó el dolor de las heridas, las impresionantes curaciones y los restos del avión que se estampilló en un cerro llegando a la capital hondureña."Cerré mis ojos y dije, nos vamos a morir, nos estrellamos y ahí en un parpadear de ojo mi vida cambió…el avión llenó de gasolina, teníamos 20 minutos de haber despegado de Managua y fue falla del piloto, se bajaron demasiado y nos estrellamos contra la montaña", confesó Pellas.Su cara fue la que más sufrió. Totalmente desfigurada se aferró la vida y aunque fue dolorosa su recuperación, su familia y una promesa a Dios la sacó adelante de este fuerte suceso."De uno a 10 me dolía 20, Mi cara, todo quebrado, los ojos, los huesos alrededor de los ojos, se partieron en pedazos. Me pusieron una máscara para que fuera dando forma a base de presión a toda la deformidad de la cara", señaló la cubana.Tuvo que salir huyendo de la revolución cubana dejando todo atrás y luego sobrevivió en el exilio al terremoto que casi destruye Managua en 1972, Pellas es una luchadora y sabía que sus tres hijos la necesitaban.Vivian, con más de 30 cirugías y tras años de recuperación, recuperó su belleza y creó una fundación para niños quemados en Nicaragua, en donde les devolvió la vida a más de 37.000 personas. Así cumplió con el pacto que le hizo a Dios por darle una segunda oportunidad.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno: