La creación de canales en plataformas digitales y la publicación de un video de más de 27 minutos, en el que Andrés Gustavo Ricci, condenado feminicida de Luz Mery Tristán, intenta dar su versión de los hechos, ha generado indignación y rechazo en el Valle del Cauca.Hay que recordar que Ricci fue sentenciado a 45 años y nueve meses de cárcel por el feminicidio de la campeona de patinaje, ocurrido el 4 de agosto del 2023 y actualmente permanece privado de la libertad en la cárcel de alta seguridad La Picaleña, en Tolima, fue en la cafetería de este centro penitenciario donde se grabó el video.Al conocer este contenido, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, le pidió al Inpec y al Ministerio de Justicia restringir los dispositivos de creación de contenido que utilizó Ricci para grabar videos dentro de la cárcel."Hago un llamado urgente a tomar acciones contundentes e inmediatas para que Andrés Ricci, feminicida condenado por asesinar a una deportista vallecaucana ejemplar como Luz Mery Tristán, se le impida continuar grabando videos desde la cárcel y publicándolos en redes sociales. Con indignación rechazo este tipo de privilegios para un feminicida que lo que hacen es perpetuar la violencia contra las mujeres.", indicó la mandataria del Valle, en su cuenta de X.Por su parte, el personero de Cali, Gerardo Mendoza, indica que estos espacios utilizados por Ricci atentan contra la memoria de Luz Mery Tristán y a la dignidad de su familia, además de ser una clara revictimización."Se está instrumentalizando la memoria de la víctima para convertir su vida personal y de pareja, en un espectáculo que no hace más que deshonrar la memoria de nuestra campeona y agraviar el dolor que siente la familia y todos quienes apreciamos a Luz Mery", señaló el personero de Cali.
En redes sociales, un video se volvió viral luego de que una mujer enfrentara públicamente al que presuntamente es su hijo, acusado de intento de robo, y lo reprendiera con una paliza ante decenas de testigos. Con cinturón en mano, la madre dejó claro su mensaje: “Eso no se lo enseñé yo”.Los hechos habrían ocurrido en una localidad del sureste de México, según reportes no oficiales. Vecinos del sector sorprendieron al joven mientras, al parecer, intentaba cometer un hurto. Sin embargo, lo que inicialmente parecía encaminarse hacia un posible linchamiento tomó un rumbo inesperado cuando la madre del implicado apareció en el lugar y pidió “el cinturón” para encargarse personalmente de darle una lección.Vestida con falda roja y blusa azul, la mujer no dudó en increpar al joven mientras lo golpeaba: “¿Quién te enseñó a robar, eh?”, se le escucha gritar en el video, mientras su hijo intenta cubrirse. Lejos de intervenir, los presentes grabaron la escena, aplaudieron la reacción de la madre e incluso animaron a que se compartiera el video completo.La grabación rápidamente circuló en redes sociales, donde los usuarios celebraron la actitud de la madre y consideraron que fue una “lección ejemplar”. No obstante, aunque la mujer no fue detenida, su acción podría haber derivado en una intervención de las autoridades locales, en caso de que se hubiera determinado que vulneró los derechos del menor, incluso si ya es mayor de edad.Hasta el momento, no se conocen datos oficiales sobre la edad del joven ni sobre posibles actuaciones legales en torno al caso.
Martín Elías Jr. ahora sigue los pasos musicales de su padre, y ante esto habló en una entrevista en Noticias Caracol sobre lo que conlleva seguir el legado musical. El joven de 17 años destacó que quien siempre lo ha acompañado en su recorrido es Caya Varón, su madre.Cabe destacar que Martín Elías Jr. , es hijo del artista vallenato Martín Elías y nieto de Diomedes Díaz, quienes según asegura son su mayor inspiración para seguir con el legado de la familia que se ha caracterizado por su talento en la música vallenata.El joven cantante de vallenato comentó que dentro del mundo artístico, y particularmente en el género vallenato, existen muchos mitos y creencias relacionadas con la infidelidad, el consumo de alcohol y otros excesos. Aunque admitió que estos comportamientos pueden ser comunes en ese ambiente, Martín Elías Jr. destacó la influencia positiva de su madre, cuyas enseñanzas le han ayudado, a sus 17 años, a tomar decisiones acertadas. “Mi mamá siempre fue muy estricta con las normas; su palabra favorita es ‘hábitos’”, expresó.Comentó además que en su rutina diaria hay hábitos que ya considera "innegociables", como pasar tiempo con Dios, leer unos minutos al día, acostarse temprano y evitar quedarse despierto usando el celular. “Al principio me costaba. Cuando era más joven pensaba: ‘cuando cumpla 18 voy a hacer lo que quiera, me voy de la casa’. Pero ahora que estoy cerca de esa edad, me doy cuenta de que, para el mundo al que me enfrento, es mejor mantener esos hábitos”, señaló.El hijo de Martín Elías está por comenzar una nueva etapa en solitario, al iniciar sus estudios en Barranquilla. Sin embargo, ha recalcado que le ha pedido a su madre que lo siga acompañando en su carrera musical como parte de su equipo. "Este es un entorno difícil, no solo por la industria musical, sino por todo lo que lo rodea: los vicios, el alcohol... Yo tengo pareja y vengo de una cultura vallenata donde el 99 % son infieles. Mi anhelo es llegar al matrimonio, tener hijos y brindarle una buena vida a la madre de mis hijos, sea ella u otra persona. Quiero ser un esposo y un padre presente", expresó.Cabe destacar que el joven según lo expresado en la entrevista busca seguir en el mundo musical, donde lleva trabajando durante muchos años para contribuir a este genero musical.
El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias de Barranquilla ordenó decretar el embargo y secuestro de unas cuentas de Alex Saab y su esposa, Cynthia Certain Ospina.La decisión se tomó en el marco de un proceso de demanda interpuesta por un banco contra dos empresas en las que Saab figura como representante legal."Limítese la medida cautelar a la suma de ochocientos treinta y un millones doscientos cuarenta y nueve mil novecientos noventa y cuatro pesos con cinco centavos ($831.249.994,05), correspondiente al valor de la liquidación del crédito. Adviértase que dicha medida deberá ser inscrita, siempre y cuando sean montos legalmente embargables y estos no excedan los límites de inembargabilidad conforme al Decreto 564 de 1996 y normas concordantes", se lee en la decisión. Los dineros retenidos deberán ser depositados en una cuenta del Banco Agrario. La decisión se tomó tras considerar procedente la solicitud del demandante para que se decretaran las medidas cautelares.Es importante recordar que, en enero pasado, un juez de Barranquilla ordenó a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) devolver a Saab siete bienes a los que, en 2020, la Fiscalía les había aplicado extinción de dominio.En octubre de 2024, el presidente Nicolás Maduro designó a Alex Saab como ministro de Industria y Producción Nacional, en sustitución de Pedro Tellechea, quien permaneció en el cargo menos de dos meses.
El Gobierno nacional reveló que en el país se declarará la emergencia sanitaria por los casos de fiebre amarilla que se han presentado. En las últimas horas, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, se refirió al tema y explicó que el decreto se conocerá este lunes y que la emergencia tendrá un carácter preventivo."Se escalaron las medidas que tengan este alcance nacional y esto debe publicarse en la Imprenta Nacional. Por los días festivos, esto será el día de mañana, aclarando que esta es una emergencia que tiene un énfasis en lo preventivo. De todas maneras, las medidas, por ejemplo, la semana anterior a Semana Santa hubo un Puesto de Mando Unificado con más de 1.000 participantes de todo el país, y ahí ya se fueron anunciando buena parte de las medidas", señaló Urrego en diálogo con Noticias Caracol.En 2024 y en lo corrido de 2025, se han confirmado 79 casos de fiebre amarilla en Colombia; 36 personas han fallecido. Los casos se han registrado en Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés y Caquetá.Se espera que este lunes el presidente Gustavo Petro, en un nuevo consejo de ministros televisado, se refiera a la situación del país frente a la fiebre amarilla, y allí se conocerán algunas de las medidas tomadas por el Gobierno nacional.
El mercado bursátil japonés se vio impactado este viernes tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La Bolsa de Tokio registró una caída del 2,75 % en su principal índice, el Nikkei, mientras que el sector automotriz fue uno de los más afectados.Los tres principales fabricantes automovilísticos japoneses registraron caídas significativas en el valor de sus acciones. Toyota y Honda perdieron un 4,41 % y un 5,45 %, respectivamente, mientras que Nissan experimentó la mayor pérdida con un descenso del 5,51 %.El Nikkei 225 cerró la jornada con una pérdida de 955,35 puntos, situándose en 33.780,58 unidades. Por su parte, el índice Topix, que agrupa a las empresas de mayor capitalización, sufrió una caída aún mayor del 3,37 %, hasta los 2.482,06 puntos.El impacto en el mercado se produjo luego de que Trump anunciara la imposición de un arancel del 24 % a las importaciones japonesas. Según lo detallado, estas medidas entrarán en vigor con un arancel base del 10 % desde el sábado 5 de abril, mientras que los gravámenes específicos, como el 24 % para Japón, comenzarán a aplicarse el 9 de abril.El ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Yoji Muto, advirtió que la medida podría afectar las inversiones japonesas en Estados Unidos.El sector tecnológico también reflejó una jornada negativa. Empresas como Disco, Tokyo Electron y Advantest, dedicadas a la fabricación de semiconductores, sufrieron caídas del 4,69 %, 4,63 % y 8,09 %, respectivamente.Entre otras compañías afectadas, Nintendo registró una caída del 1,02 %, atribuida tanto a los nuevos aranceles como al anuncio del lanzamiento de su nueva consola Switch 2 y sus juegos, cuyos precios superaron las expectativas del mercado.En total, 1.490 empresas dentro de la sección principal del mercado sufrieron pérdidas, mientras que solo 140 lograron ganancias y 3 permanecieron sin cambios.
La marca japonesa fabricante de carros Nissan confirmó un cambio estratégico en su estructura de producción en América Latina, lo que significará el cese de su actividad industrial en Argentina a partir de enero de 2026. La compañía consolidará la fabricación de sus pickups Nissan Frontier y Nissan Navara en un único centro de producción ubicado en la planta CIVAC, en Morelos, México.¿Por qué Nissan dejará de producir vehículos en Argentina?Este ajuste forma parte de las medidas de transformación globales anunciadas en febrero de 2025 por Nissan Motor Corp., con el objetivo de mejorar la competitividad de sus productos y hacer que su negocio sea más ágil y adaptable a los cambios del mercado.Guy Rodríguez, presidente de Nissan América Latina, destacó la importancia de la región en el desempeño de la compañía. Según el ejecutivo, América Latina representa el 15 % de las ventas globales y el 25 % de la producción mundial de Nissan. Además, en 2024, la empresa vendió 426.000 unidades en la región, lo que representó un crecimiento del 6 % respecto a 2023.Qué líneas de ensamblaje se trasladarán de Argentina a MéxicoLa decisión de consolidar la producción en México implica que la fabricación de pickups, que actualmente se divide entre Argentina y México, se trasladará exclusivamente a la planta CIVAC, que cuenta con dos líneas de producción. La línea C2 de esta instalación se especializa en pickups, mientras que la línea C1, que se utilizó temporalmente para la producción de vehículos de pasajeros, cesará esa actividad en el último trimestre de 2025, tras haber superado su objetivo inicial de producción en más de un 30 %.A pesar del fin de la fabricación en Argentina, Nissan mantendrá su presencia en el país con un enfoque en las operaciones comerciales. La empresa aseguró que continuará fortaleciendo su red de distribuidores y brindando soporte a los clientes sin interrupciones. La marca también mantendrá en el mercado argentino sus modelos más recientes.Rodrigo Centeno, presidente y director general de Nissan Mexicana e INFINITI, resaltó que la consolidación de la producción en Morelos "es una clara muestra de reconocimiento a la tradición manufacturera mexicana, que ha sido parte de la historia de Nissan en este país durante más de 60 años".Cuántas plantas tiene Nissan en LatinoaméricaCon este movimiento, Nissan mantendrá cinco plantas en América Latina: la de Morelos y las tres de Aguascalientes en México, además de la fábrica en Resende, Brasil. En esta última, la compañía tiene previsto el lanzamiento de dos nuevos SUV en el corto plazo.El traslado de la producción a México se produce en un contexto de desafíos financieros para Nissan, además de la incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos. La administración del presidente Donald Trump prevé implementar un aumento del 25 % en los aranceles a la importación de vehículos, medida que incluye un gravamen similar a las importaciones mexicanas, actualmente suspendido.Este cambio estratégico también coincide con la llegada de Iván Espinosa a la presidencia de Nissan, efectiva desde el 1 de abril de 2025. Su antecesor, Makoto Uchida, había señalado previamente que la empresa evaluaba opciones ante las tensiones comerciales con Estados Unidos.
El fabricante de carros japonés Nissan anunció el nombramiento del mexicano Iván Espinosa como su nuevo presidente y CEO a partir del 1 de abril, en reemplazo de Makoto Uchida, quien dejará el cargo al cierre del actual ejercicio fiscal el 31 de marzo. La decisión se tomó durante una junta directiva convocada este martes, en la que también se abordaron detalles sobre el plan de reestructuración de la compañía.Espinosa, quien hasta ahora se desempeñaba como jefe de Planificación de Producto, asume la dirección de Nissan en un momento complejo, marcado por la caída de ventas en mercados clave como Estados Unidos y China, así como por las dificultades financieras que enfrenta la empresa. Nissan prevé pérdidas netas de 80.000 millones de yenes (aproximadamente 498 millones de euros) al cierre del presente ejercicio fiscal, según informó la cadena pública japonesa NHK.¿Cómo recuperará Nissan?Durante su primera comparecencia tras el anuncio, Espinosa manifestó su compromiso con la recuperación de la compañía. "Creo que Nissan tiene mucho más potencial del que estamos viendo hoy", declaró, señalando que su enfoque estará en estabilizar la empresa y restaurar su crecimiento.Sin embargo, evitó adelantar detalles sobre las estrategias específicas que implementará, argumentando que aún se encuentra asimilando su designación.El cambio en la dirección de Nissan se produce en el contexto de una reestructuración interna que contempla la reducción de la producción global en un 20 % y la eliminación de aproximadamente 9.000 puestos de trabajo. Además, la junta directiva analizó las implicaciones del fallido intento de fusión con Honda, que habría resultado en la creación del tercer mayor grupo automovilístico del mundo.Makoto Uchida, quien ha estado al frente de la compañía por más de cinco años, expresó su pesar por dejar el cargo en medio de esta situación, pero aseguró que Espinosa es la persona indicada para liderar la recuperación de Nissan. "Lamento profundamente tener que pasar el testigo en estas circunstancias", declaró Uchida, destacando la experiencia de su sucesor en la industria automotriz. "Es un auténtico tipo de autos", agregó.Por su parte, Yasushi Kimura, director de la junta directiva de Nissan, respaldó la designación de Espinosa, afirmando que se trata de "la persona adecuada para liderar la empresa en estos momentos" y llevarla nuevamente a la senda del crecimiento.Trayectoria de Iván Espinosa en NissanEspinosa es licenciado en Ingeniería Mecánica y Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ingresó a Nissan en 2003 como especialista de producto en el área de Planificación en la filial mexicana de la compañía. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos dentro de la empresa, incluyendo la gerencia general de la Oficina de Gestión de Programas de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Tailandia en 2009, y la dirección de Planeación de Producto en México en 2010.En 2014, fue promovido a vicepresidente de Planeación de Producto de Nissan Europa y, desde 2024, ocupaba el cargo de director del área de Planificación de Producto en la sede de la empresa en Japón. Su experiencia en el desarrollo de estrategias de producto y marketing para la gama de vehículos comerciales ligeros ha sido clave en su ascenso dentro de la compañía.
El fabricante de vehículos japonés Nissan tiene previsto conservar las cinco fábricas que tiene en Japón en su plan de reestructuración, según filtraron este lunes fuentes conocedoras de las deliberaciones, un día antes de la junta directiva donde se espera que se discutan sus detalles.La empresa automotriz está concretando los detalles de su reestructuración, que se centra en recortar 9.000 empleos y reducir su capacidad de producción global en un 20 %, para tratar de sortear las dificultades económicas que atraviesa por el desplome de sus ventas en Estados Unidos y China.En el marco de esos ajustes, Nissan tendría planeado conservar las cinco plantas que tiene en las prefecturas japonesas de Tochigi (centro), Kanagawa (este) y Fukuoka (sudoeste), según adelantaron en filtraciones a la agencia local de noticias Kyodo.El fabricante habría tomado esta decisión para evitar el impacto significativo que habría tenido un cierre de estas características en el empleo nacional y, en su lugar, planea combinar líneas de producción, de acuerdo a dichas fuentes.Nissan celebrará mañana, martes, una junta directiva en la que se espera que se discutan los detalles del plan, así como una posible reestructuración de la gerencia, en la que estarían contemplando reemplazar al actual presidente y CEO de la firma, Makoto Uchida, tras frustrase los planes de fusión con Honda.El fabricante con sede en Yokohama, al este de Tokio, ha dado pocos detalles de su plan de reestructuración, al margen de haber señalado que el recorte de producción afectará en gran medida a China, donde la alta competitividad por las firmas locales le está causando estragos, y una reducción de la plantilla en Tailandia.El fabricante no ha mencionado hasta el momento sus plantas en España o Latinoamérica, aunque algunos medios locales han señalado que sus operaciones en Argentina podrían verse afectadas.
La acción de Nissan registró un alza superior al 11 % este viernes tras conocerse su intención de solicitar a Tesla una inversión en el grupo japonés, en medio de dificultades económicas que han llevado a la agencia Moody's Ratings a rebajar su calificación a grado especulativo.En un contexto de fuerte endeudamiento y con un margen de explotación en caída, Nissan había iniciado conversaciones con Honda a finales de 2024 con el objetivo de una posible fusión para fortalecer su posición en el mercado de vehículos eléctricos. Sin embargo, estas negociaciones se dieron por terminadas a mediados de febrero debido a desacuerdos entre ambas partes. Ante esta situación, Nissan continúa en la búsqueda de un socio estratégico que le permita mejorar su estabilidad financiera.Entre las opciones planteadas, el gigante taiwanés Foxconn, proveedor de Apple, reiteró la semana pasada su interés en adquirir la participación del 35 % que Renault posee en Nissan. No obstante, según información publicada por el Financial Times, un grupo de altos responsables económicos y políticos japoneses estaría promoviendo un acercamiento con Tesla para que la empresa estadounidense se convierta en un "inversor estratégico" dentro del fabricante japonés.Según este medio, entre los promotores de esta estrategia se encuentran el exprimer ministro de Japón Yoshihide Suga, y un exmiembro del consejo de administración de Tesla, quienes han trabajado en la elaboración de planes para formalizar la propuesta a la compañía de Elon Musk.La posibilidad de una inversión por parte de Tesla generó un impacto inmediato en el mercado. La acción de Nissan se disparó un 11 % en la Bolsa de Tokio y cerró la jornada con una ganancia del 9.47 %. Este movimiento bursátil se produjo en el mismo día en que Moody's anunció la rebaja en la calificación crediticia de Nissan, argumentando un "deterioro" en su capacidad para cumplir con sus compromisos financieros, lo que incrementa el riesgo de impago en algunas de sus deudas.Nissan no ha hecho comentarios sobre la información publicada por el Financial Times.
Las automotrices japonesas Honda y Nissan anunciaron este jueves la cancelación de sus negociaciones para una posible fusión, una decisión que pone fin al memorando de entendimiento firmado por ambas empresas en diciembre de 2024. En un comunicado conjunto, las compañías explicaron que "sería más apropiado cesar las discusiones" y no seguir adelante con el proceso de integración.La fusión proyectada habría convertido a Honda y Nissan en el tercer mayor fabricante de vehículos del mundo, con el objetivo de fortalecer su competitividad frente a la estadounidense Tesla y a las compañías chinas del sector de vehículos eléctricos. Sin embargo, desacuerdos en la estructura de la integración llevaron al abandono del proyecto.¿Por qué se acabó la fusión entre Honda y Nissan?Según informaron medios locales, las negociaciones se estancaron cuando Honda propuso modificar la estructura del acuerdo inicial, pasando de una empresa conjunta a una estructura en la que esta sería la empresa matriz y Nissan una filial mediante un intercambio de acciones. En el comunicado conjunto, las empresas confirmaron este punto y explicaron que la decisión de cesar las conversaciones responde a la necesidad de mantener agilidad en la toma de decisiones en un mercado automotriz cada vez más volátil.El CEO de Nissan, Makoto Uchida, afirmó en una rueda de prensa que la empresa rechazó la idea de convertirse en una subsidiaria de Honda, lo que resultó en la cancelación de las negociaciones. "El objetivo de la fusión era unir fuerzas para competir y ser más eficientes, pero la propuesta de Honda hubiera convertido a Nissan en una empresa en propiedad plena de Honda", explicó Uchida. Según el directivo, la pérdida de autonomía y la posibilidad de no alcanzar su máximo potencial llevaron a Nissan a declinar la oferta.Por su parte, el CEO de Honda, Toshihiro Mibe, atribuyó el fracaso de las negociaciones a diferencias en la creación de un "sistema de gobernanza unificada" y desmintió que Honda haya propuesto adquirir la totalidad de las acciones de Nissan. "Ninguna de las dos partes presentó nada específico respecto al intercambio de acciones", aseguró Mibe, quien también rechazó las versiones de que Honda hubiera presionado a Nissan para acelerar su plan de reestructuración, que contempla una reducción del 20 % en la producción mundial y el recorte de 9.000 empleos.A pesar del fin de la fusión, ambas empresas confirmaron que continuarán colaborando en el desarrollo de vehículos electrificados e inteligentes. La cooperación se mantendrá dentro de un memorando de entendimiento firmado en agosto, que busca crear valor conjunto y maximizar el potencial corporativo de ambas marcas en la transición hacia la electrificación.
Un análisis reciente de la Cesta de Repuestos desarrollado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi Colombia) reveló cuál es la camioneta del segmento SUV de gama alta con los repuestos más económicos en el mercado colombiano. Entre modelos como la Chevrolet Blazer, Toyota Prado, la Ford Explorer, la Honda Pilot, la Mitsubishi Montero y la Nissan Murano, hay una se posiciona como la opción con menores costos de repuestos en varias de sus secciones clave.Cuál es la camioneta gama alta más económica en repuestosLa Cesta de Repuestos, diseñada por Cesvi, es una herramienta que analiza la evolución de los costos de repuestos más demandados en caso de colisión, y que encontró que es la Toyota Prado LC150 la camioneta más barata en cuanto a repuestos.Este estudio se divide en cuatro secciones: delantera, trasera, central y mecánica, evaluando un total de 23 repuestos. Para el segmento de SUVs con un valor comercial entre 150 y 210 millones de pesos colombianos, el costo promedio de la cesta básica se ubicó en 77.85 millones de pesos.Los modelos evaluados en este análisis fueron:Nissan Murano ($150.800.000)Chevrolet Blazer ($167.500.000)Ford Explorer ($188.900.000)Toyota Prado LC150 ($188.900.000)Mitsubishi Montero Sport ($199.100.000)Honda Pilot ($209.800.000)¿Por qué la Prado LC150 es la más barata en repuestos?Según los resultados del análisis, la Toyota Prado LC150 destaca por presentar costos inferiores al promedio en tres de las cuatro secciones evaluadas:Sección delantera: la Prado LC150 y la Mitsubishi Montero Sport tienen costos por debajo del promedio, mientras que la Nissan Murano y la Chevrolet Blazer se encuentran por encima.Sección trasera: vuelve a ubicarse con costos bajos, mientras que la Honda Pilot presenta valores superiores.Sección central: la Prado LC150 mantiene costos inferiores al promedio, mientras que la Honda Pilot registra los más elevados.Sección mecánica: en esta única sección, la Chevrolet Blazer se encuentra por debajo del promedio, mientras que la Prado LC150 y la Mitsubishi Montero Sport lo superan.Estos resultados consolidan a la Toyota Prado LC150 como la SUV de gama alta con los repuestos más asequibles en el mercado colombiano.
Nissan Motor decidió dar marcha atrás en sus planes de fusión con Honda Motor y se retirará del acuerdo de entendimiento que ambas compañías firmaron en diciembre pasado, según reportó el diario económico japonés Nikkei. El memorándum de entendimiento (MOU) contemplaba negociaciones para concretar la fusión en junio y establecer la nueva sociedad en 2026. Sin embargo, los desacuerdos sobre el control accionario habrían llevado a Nissan a abandonar el acuerdo. ¿Por qué Nissan abandonaría la fusión con Honda?Según lo publicado por Nikkei y la cadena NHK, Honda propuso adquirir la mayoría de las acciones de Nissan y convertirla en su subsidiaria dentro de la futura empresa conjunta, lo que habría resultado inaceptable para Nissan.Pese a la información divulgada por los medios japoneses, portavoces de ambas compañías han manifestado que no hay cambios oficiales en el estado de las negociaciones. Un representante de Nissan declaró a la agencia EFE que la información no corresponde a ningún anuncio oficial de la compañía y que se espera una declaración formal a mediados de febrero. De manera similar, una portavoz de Honda reiteró que la empresa no ha modificado su postura desde el último anuncio conjunto realizado el 31 de enero.El retraso en la toma de decisiones y la falta de consenso sobre la estructura de la fusión ya habían sido evidentes cuando las compañías anunciaron que la dirección del acuerdo se comunicaría en febrero, a pesar de que inicialmente estaba prevista para finales de enero. Este impasse en las negociaciones habría generado incertidumbre sobre el futuro del proyecto, que apuntaba a crear el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo en volumen de ventas, detrás de Toyota y Volkswagen.A pesar de la ruptura del acuerdo de fusión, las fuentes consultadas por Nikkei señalan que ambas empresas podrían retomar las conversaciones en el futuro o centrarse en colaboraciones específicas, como el desarrollo y comercialización de vehículos eléctricos.
Las automotrices japonesas Nissan y Honda confirmaron que darán a conocer la dirección de su plan de fusión a mediados de febrero. Ambas empresas continúan negociando los términos de su integración, luego de que el plazo inicial para definir el rumbo de la unión, fijado para finales de enero, se extendiera debido a la complejidad de las conversaciones."Planeamos anunciar la dirección de la integración a mediados de febrero", indicaron Nissan y Honda a la agencia EFE, a quien que confirmaron que el Comité Preparatorio de Integración sigue trabajando en los detalles del acuerdo.El plan contempla la creación de una sociedad financiera bajo la cual ambas marcas operarían de manera conjunta, con la expectativa de concretar el acuerdo en junio y establecer formalmente la estructura en 2026. De materializarse, la fusión convertiría a la nueva entidad en el tercer mayor fabricante de automóviles a nivel mundial, superado solo por Toyota y Volkswagen en volumen de ventas.Según fuentes cercanas a las negociaciones, Honda pidió a Nissan a acelerar su reestructuración financiera. La compañía enfrenta dificultades económicas que la han llevado a recortar su producción en un 20 % y a anunciar alrededor de 9.000 despidos en distintas regiones.Mitsubishi Motors, socio de Nissan en la alianza que también incluye a Renault, también ha sido parte de las discusiones. Aunque inicialmente se consideró su posible incorporación a la fusión, actualmente Mitsubishi evalúa distintas opciones y no ha tomado una decisión final. La empresa posee una fuerte presencia en el sudeste asiático y en el mercado de vehículos comerciales, lo que podría aportar ventajas estratégicas a la nueva sociedad.El pasado viernes, Mitsubishi afirmó en un comunicado que se encontraba aún "considerando varias posibilidades" y que "aún no se había decidido por una dirección concreta", ante las informaciones atribuidas a fuentes próximas a la negociación que indicaban que la empresa habría descartado ya sumarse a Honda y Nissan.
Los fabricantes japoneses Honda y Nissan anunciaron este lunes la apertura de negociaciones para una posible fusión, en un esfuerzo por fortalecer su posición frente a competidores como Tesla y los fabricantes chinos en el mercado de carros eléctricos. Según ambas empresas, la operación tiene como objetivo constituir un "holding único", lo que resultaría en el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo.¿De qué se trataría una fusión entre Honda y Nissan?De acuerdo con la declaración conjunta, el 'holding' estaría listo para cotizar en la Bolsa de Tokio en agosto de 2026. Honda y Nissan tienen previsto cerrar el acuerdo de fusión en junio de 2025, aunque las empresas señalaron que esta unión no será entre iguales.Honda tendrá el control sobre la elección del presidente del nuevo conglomerado, mientras que la mayoría del consejo de administración estará compuesto por ejecutivos de esta empresa. Mitsubishi Motors, en el que Nissan es el principal accionista, indicó que decidirá antes de finales de enero de 2025 si se integra en esta nueva alianza.¿Por qué Honda y Nissan buscarán una alianza?Ambas compañías destacaron los "cambios drásticos en el entorno" y en "la industria automovilística" como factores clave para la negociación. La competencia ha aumentado considerablemente, especialmente en China, donde fabricantes locales como BYD están liderando el mercado de vehículos eléctricos.En 2022, China superó a Japón como mayor exportador de autos, impulsado por un fuerte apoyo estatal a la industria de vehículos eléctricos, lo que ha generado dificultades para marcas extranjeras como Nissan y Honda, quienes buscan mantenerse relevantes en un mercado en rápida transformación.Condiciones para la fusiónEl presidente ejecutivo de Honda, Toshihiro Mibe, aseguró que esta operación "no es un rescate" y subrayó que Nissan deberá completar su plan de reformas como condición para la fusión. Según Kyodo News, Honda también solicitó que Nissan logre una "recuperación en forma de V".Nissan enfrenta actualmente una difícil situación financiera, reportando una caída del 93 % en su beneficio neto durante el primer semestre de 2024. La empresa también anunció recientemente la eliminación de miles de puestos de trabajo.En los últimos años, Nissan ha enfrentado un periodo turbulento, que incluyó la detención en 2018 de su exconsejero delegado, Carlos Ghosn, por acusaciones de malversación. Este lunes, Ghosn, quien actualmente reside en Líbano como prófugo, comentó en videoconferencia que la alianza entre Nissan y Honda refleja que la primera está en "modo pánico"."El hecho de que Nissan recurra a su rival muestra que está en modo pánico", afirmó Ghosn. Aunque reconoció posibles sinergias entre las empresas, dijo no ver "nada claro en esta asociación".