La Fundación Clínica del Río confirmó la evolución positiva de cuatro pacientes tras una posible intoxicación por consumo de dulce de coco este fin de semana en Montería, Córdoba.El centro hospitalario informó que los cuatro pacientes (dos adultos y dos menores de edad) ingresaron al servicio de urgencias el sábado 19 de abril con síntomas que sugerían una posible intoxicación alimentaria, aparentemente relacionada con la ingesta de un dulce de coco.Según el reporte médico, los síntomas habrían estado relacionados inicialmente con el consumo de dicho alimento, lo que llevó a activar los protocolos de atención establecidos para este tipo de casos.La institución indicó que, gracias a la oportuna intervención del equipo asistencial, los pacientes presentaron una recuperación rápida y sin complicaciones.“Se determinó que todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente y recibieron tratamiento adecuado en nuestra institución. Debido a su mejoría clínica, los cuatro pacientes fueron dados de alta hoy (domingo) 20 de abril del presente año”, señaló la Clínica del Río.Sin embargo, la institución médica no hizo ninguna referencia al supuesto caso de “envenenamiento” que fue denunciado por Cielo Rusinque, actual superintendente y ministra encargada de Comercio.En cambio, recomendó prestar atención a “la importancia de la seguridad alimentaria y la necesidad de extremar precauciones al consumir alimentos, especialmente aquellos que pueden ser más propensos a contaminación”.Tras la publicación del comunicado de la Fundación Clínica del Río y las reacciones en redes sociales, Rusinque aclaró que no es cierto que se haya descartado un posible envenenamiento con unos dulces que quedaron en la camioneta que usó durante un viaje a Córdoba. Dijo que la información le fue proporcionada por parte de sus escoltas, luego de que algunas personas se enfermaran tras consumir esos dulces. Afirmó que dichos productos no requerían refrigeración y no presentaban alteraciones visibles.También aseguró que es falso que no haya una investigación en curso o que ya se haya descartado un acto delictivo. Según Rusinque, los afectados presentaron síntomas graves como pérdida de conciencia y deshidratación, y las historias clínicas están ahora en manos de la Policía. Insistió en que todavía no hay claridad sobre lo ocurrido y que, por seguridad, se deben tomar todas las precauciones mientras avanza la indagación.
Una delicada situación de orden público se registró durante la noche de este domingo en el corregimiento de Pasacaballos, en la ciudad de Cartagena, donde un policía y un civil resultaron muertos, y otro uniformado gravemente herido, en medio de un ataque en plena vía pública.Según información preliminar, sujetos que se movilizaban en motocicleta abrieron fuego contra los uniformados de la Policía, quienes se encontraban, al parecer, en actividades de registro y control en una vía del corregimiento.El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, confirmó el lamentable hecho a través de su cuenta en X.“Desde la Alcaldía de Cartagena lamentamos y rechazamos el vil ataque perpetrado la tarde-noche de este domingo en el corregimiento de Pasacaballos, donde asesinaron a dos personas, un policía y un civil. Se investigan los móviles del hecho”, señaló el mandatario.La Policía Metropolitana de Cartagena no se ha pronunciado aún al respecto; sin embargo, informó que se encuentra en el lugar de los hechos recopilando toda la información pertinente.
Escuche las mejores recomendaciones para vivir bien en Encuentros Blu, de este domingo, 20 de abril de 2025.Fredy Pedraza, escritor autopublicado, habló sobre su proceso de aprendizaje y experiencias en la publicación de novelas.Tatiana Cardona, periodista, conferencista y escritora, se refirió a su programa 'Las vueltas de la vida', que permite dar muestra de historia de vida.Julio César Jiménez, empresario hotelero, habló sobre sus inicios en la industria, sus dificultades y riesgos que vivió para alcanzar sus objetivos.Escuche programa completo:
La televisión mexicana abierta transmite un anuncio protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en el que se lanza un mensaje directo contra la migración irregular. El anuncio ha sido emitido en canales de alta audiencia como el Canal de las Estrellas de Televisa, y forma parte de una campaña publicitaria de alcance internacional impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).En el video, Noem advierte: “Si eres un criminal extranjero que está pensando en entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses. No eres bienvenido. Si vienes aquí y violan nuestras leyes, te vamos a perseguir. Os cogeremos, los expulsaremos y no regresarás jamás”.Las imágenes que acompañan sus declaraciones muestran de forma repetida a personas de apariencia latinoamericana, lo que ha generado críticas por reforzar estereotipos raciales y criminalizar a la población migrante.Noem también aprovecha el mensaje para criticar a la administración del expresidente Joe Biden, a la que acusa de mantener una política migratoria laxa que ha permitido, según ella, una oleada de “drogas, tráfico de personas y criminales violentos” en las comunidades estadounidenses.El hecho ha causado repudio por parte de los latinos, quienes han sido discriminados desde la llegada de Donald Trump al poder.
El Gobierno chino advirtió hoy que "no aceptará" acuerdos internacionales que se logren "a expensas de sus intereses", después de que medios internacionales informaran de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, planea presionar a otros países durante sus negociaciones comerciales para que limiten sus intercambios con China.El Ministerio de Comercio de China indicó en un comunicado publicado en su página web que Estados Unidos "ha estado abusando de los aranceles a sus socios comerciales bajo la bandera de la 'reciprocidad'" y ha "obligado a todas las partes a mantener negociaciones" con Washington.La cartera aseguró que "respeta los esfuerzos de todas las partes para resolver sus diferencias económicas y comerciales con Estados Unidos mediante consultas equitativas", pero agregó que todas las partes deben "adoptar una postura de equidad, justicia y corrección histórica" y "defender las normas económicas y comerciales internacionales y el sistema comercial multilateral".
Andrew Seal, Presidente del Migration Policy Institute, habló en Mañanas Blu 10:30 A.M sobre las decisiones que tomó el presidente Donald Trump y que anunció desde su campaña sobre migrantes en EE.UU, tales como la negación de la ciudadanía incluso para los nacidos en territorio americano mientras no sean hijos de nacidos en ese país. "Los que son afectados de inmediato son los que estaban esperando una cita en la frontera con EE.UU. porque ayer quitaron el sistema de citas. Además de los venezolanos que iban por la vía especial que se creó especialmente para ellos. Los que ya están en el país, van a salir afectados poco a poco", afirmó el experto. Según Seal lo que vimos este lunes fue un esfuerzo de generar en el Gobierno de EE.UU. el involucramiento de las Fuerzas Armadas y de otras agencias en tarea de remover a migrantes indocumentados. Lo cual va a tardar unos meses, además lo que anunció ayer es que no adopta documentos federales como pasaportes y número de seguro social.Respecto a la Enmienda 14 Seal afirmó que "se hizo para terminar la esclavitud en EE.UU. ya que los esclavos e hijos de esclavos no eran considerados como ciudadanos. Entonces dice específicamente que cualquier niño nacido en EE.UU cuyos padres son sujetos a la jurisdicción de los EE.UU. son ciudadanos por nacimiento. Eso siempre se ha interpretado en las cortes hasta ahora, pero obviamente la jugada de la interpretación que tiene la administración Trump es que tampoco los indocumentados son sujetos a la jurisdicción porque no están legalmente en el país. Hasta ahora los pocos casos que han llegado a las cortes han decidido que ese término se refiere nada más a diplomáticos, pero no sabemos cuándo llega a las cortes de apelación". Por otra parte, "es claro que tiene una negociación en que podrían forzar a Venezuela a recibir a los migrantes indocumentados venezolanos, pero también hay otras partes de la administración, otros asesores de Donald Trump que quieren ser más duros con Venezuela, que quieren presionar hasta para una intervención militar", aseguró el experto en diálogo con Camila Zuluaga. Respecto al impacto económico Seal afirmó que "un 3 % de la población, o 5 % de la fuerza laboral de EE.UU. recibiría un impacto enorme al sacar a todos los migrantes del país, pero sería casi imposible también, en su momento de más atención con Bush y Obama, el intento era tratar de sacar a los indocumentados que eran 250000 al año y no fue posible".
La posible reactivación de políticas de deportación masiva en Estados Unidos ha generado preocupación entre la comunidad inmigrante, especialmente tras el reciente anuncio de Donald Trump, quien ha propuesto a Thomas Homan como "zar de la frontera". En este contexto, Ángel Leal, abogado de migración en Estados Unidos, compartió en Mañanas Blu 10AM algunas recomendaciones clave para los inmigrantes que podrían enfrentar esta situación.Leal destacó la importancia de que las personas se familiaricen con su condición migratoria. "Se vayan preparando. Que entiendan bien su condición inmigratoria", afirmó. Explicó que no es lo mismo haber entrado al país de forma ilegal que hacerlo de manera regular, ni es igual llevar años en territorio estadounidense sin antecedentes penales que tener un historial delictivo. Aconsejó que los inmigrantes establezcan un plan basado en sus circunstancias específicas.>>> Lea también: Donald Trump escogería a Marco Rubio como secretario de Estado, según medioEl abogado también brindó tranquilidad respecto al uso de ciertos servicios esenciales. "Pueden ir a los centros de salud. No corren ningún peligro, escuelas, centros de alabanza, a no ser que sea un fugitivo", aseguró. Leal aclaró que, para las personas sin antecedentes, estos lugares se consideran "centros sensibles" y, por lo general, no representan un riesgo de deportación.Leal advirtió sobre posibles operativos en lugares de trabajo y residencias. "Entendemos que va a haber redadas en sitios de empleo u hogares", mencionó. Sin embargo, señaló que cualquier acción de este tipo debe estar respaldada por una orden firmada por un magistrado. "Mantener calma, pedir un abogado y verificar que la orden esté firmada por un magistrado", enfatizó, instando a la comunidad a no entrar en pánico y buscar asesoría legal.En cuanto a las empresas, especialmente las pequeñas, Leal recomendó verificar la documentación de sus empleados. "Lo mejor que pudieran hacer, si tienen recursos humanos, asegurarse de que la documentación del empleado esté en orden", señaló, sugiriendo que las empresas tomen precauciones para evitar problemas legales.
El Gobierno publicó un borrador de resolución que crea una nueva visa para los ciudadanos venezolanos que no pudieron acogerse al Estatuto Temporal de Protección, que estuvo vigente hasta noviembre del año pasado.La propuesta es una “visa de visitante especial”, con una duración de solo dos años, sin posibilidad de renovación. Por lo que alertan que representa un retroceso en la política migratoria en comparación con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV), que ofrece 10 años de acceso a derechos sin imponer requisitos tan exigentes.Según el último censo, se estima que hay alrededor de dos millones ochocientos mil venezolanos viviendo en territorio colombiano. En diálogo con Mañanas Blu La experta en migración venezolana, María Gabriela Trompetero, señala que esta medida significaría un retroceso para lo que ya se había logrado en Colombia con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes de Venezuela, el cual otorga acceso a derechos durante diez años y busca una integración más exitosa de la población venezolana. "Esta es una medida plenamente regresiva a lo que ya había logrado Colombia", aseguró Sin embargo, con la nueva propuesta de visa de visitante especial, el nombre mismo niega la difícil situación que han enfrentado los venezolanos en su país de origen. Trompetero destaca que muchos de ellos han escapado no solo de una emergencia humanitaria compleja, sino también de la reciente represión y persecución política en Venezuela. Además, la nueva visa de visita especial reduce la vigencia de diez a dos años y endurece los requisitos. Trompetero alerta sobre el costo y la dificultad de obtener los documentos necesarios, como los antecedentes penales apostillados, en un contexto en el que el gobierno venezolano ha dificultado el acceso a estos trámites. También resalta que se requiere una carta de solicitud de visa en la que se debe manifestar la ocupación o actividad que realiza la persona venezolana, lo cual puede afectar a aquellos que se encuentran en trabajos informales o en situación de vulnerabilidad. El costo económico para los venezolanos que deseen regularizar su situación migratoria en Colombia también es un factor importante a considerar. Trompetero estima que, sumando el costo del pasaporte, las apostillas y otros posibles gastos, el monto total podría rondar los 450 dólares o más. De acuerdo con Trompetero, no se han implementado medidas efectivas de protección y que el régimen de refugio en Colombia "es lento y burocrático". Escuche aquí la entrevista:
Los ojos de las autoridades están puestos sobre la ruta VIP por San Andrés que retomaron los migrantes por el cierre del Darién para llegar hacia los Estados Unidos. Tito Perilla, asesor de derechos humanos sobre naufragio de la Procuraduría, dijo que ya se han hecho informes sobre el caso específico de San Andrés y confirmó que han detectado al menos cinco rutas en la isla. "Por San Andrés no hay sólo una sola ruta marítima, hemos identificado desde la Procuraduría cinco rutas. Nuestro informe tiene treinta recomendaciones. Evidenciamos 28 hallazgos y estas recomendaciones están dirigidas a 13 entidades del nivel nacional, entre las cuales se encuentran Migración Colombia, La Gobernación de San Andrés, Ministerio de Defensa, la Armada Nacional, porque constatamos una ausencia de presencia institucional para el control migratorio en la isla", indicó Perilla en Blu radio. Barco repleto de migrantes naufragó en San Andrés: hay 10 desaparecidosUn llamado a la población migrantePerilla hizo un llamado a la población migrante que quiere llegar a Estados Unidos pasando por la isla de San Andrés."Lo que sí es cierto es que este es el momento de hacer un llamado a la población migrante a que tengan conciencia de los riesgos que implica utilizar esta ruta por San Andrés. Muchas veces son en lanchas dedicadas a la pesca que no cuentan con los requisitos mínimos que debe contar la embarcación para asegurar un traspaso seguro a un transbordo. Los chalecos, muchas veces, no hay o ya están dañados. Las embarcaciones tampoco cuentan con el mejor estado", enfatizó. Finalmente, Perilla pidió un fortalecimiento de Migración Colombia en la isla. "Pedimos un fortalecimiento, por lo menos en términos de capacidades humanas y técnicas de Migración Colombia en la isla para tener un control de ingreso en el aeropuerto y poder empezar a mirar quién está llegando. Aparte de eso, también hemos solicitado a entidades como la Dimar y la Armada Nacional que se realicen los controles necesarios para evitar el zarpe de estas embarcaciones de manera irregular y violando todas las normas para el transporte marítimo desde el archipiélago de San Andrés. Esto no solo es un esfuerzo que tiene que venir desde el Gobierno nacional", aseveró.Escuche la entrevista completa aquí:
Panamá confirmó este miércoles que cerró algunos pasos irregulares usados por migrantes para cruzar por la selva del Darién, fronteriza con Colombia, con el fin de preservar la seguridad en esa inhóspita zona donde operan bandas criminales.Las autoridades colombianas han criticado el cierre de estos pasos, afirmando que afecta "los derechos fundamentales" de los migrantes que transitan por esta peligrosa selva en su marcha hacia Estados Unidos."Lo que hemos tratado de establecer, precisamente para el respeto de los derechos humanos y garantizar su vida, fue la creación de un paso humanitario" que deben usar los migrantes, indicó el ministro de Seguridad Pública panameño, Frank Ábrego.Este "paso humanitario" conduce a los viajeros hasta la zona de Lajas Blancas, "donde son atendidos por organismos como Cruz Roja Internacional, Cruz Roja Nacional, Unicef, Acnur y otros", añadió el ministro.En diálogo con Mañanas Blu, Gustavo Azócar, presidente de la ONG MIVED (Comité de Familiares y Amigos de Migrantes Venezolanos Desaparecidos), habló sobre las consecuencias de la medida tomada por Panamá. La ONG ha logrado documentar la desaparición de al menos 77 migrantes venezolanos en 3 lanchas que desaparecieron entre 2022 y 2023 entre la isla de San Andrés y la Isla del Maíz en Nicaragua.MIVED fue creada hace un año para ayudar a los familiares de los migrantes venezolanos desaparecidos en aguas marítimas cercanas a la Isla de San Andrés, pero ahora se extendió a investigar la desaparición de Migrantes no solamente en Colombia, sino también en otros países de América Latina."No puede ser abordado de manera unilateral si el Gobierno de Panamá toma medidas de forma unilateral, como lo está haciendo. Esto no va a ayudar en nada a aminorar la presencia de migrantes, ya no solamente venezolanos, porque esto ya dejó de ser un problema venezolano", dijo.En ese sentido, agregó que el Gobierno de Panamá es totalmente autónomo para tomar sus decisiones y es soberano para tomar sus decisiones. "Este tipo de decisiones no ayudan a resolver el problema. Todo lo contrario. Lo agravan porque ahora tienes una crisis migratoria allí donde instalarse las barricadas de alambre de púas. Allí tienes en este momento un grave problema migratorio y un grave problema de violación de derechos humanos", finalizó.En una aparente respuesta a las críticas colombianas, Ábrego expresó que "en la zona fronteriza no existe un puesto de migración conjunto entre Panamá y Colombia. En consecuencia, para cerrar los pasos de migrantes, no hay que consultarle al vecino país".Estados Unidos, que se encamina a unas elecciones en las que la migración es un tema clave, anunció en junio que enviará al Darién una unidad especializada en el combate al tráfico de personas.Escuche aquí la entrevista:
Andrew Seele, presidente del Migration Policy Institute, habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga sobre la decisión de Panamá de cerrar pasos fronterizos para evitar el movimiento irregular de migrantes.Según Seele, el presidente Gustavo Petro ha señalado que los alambres de púas y los cierres de fronteras no solucionarán el problema, y que la única solución es levantar el bloqueo económico a Venezuela. "Yo creo que todo país tiene su derecho a controlar sus fronteras, pero no es tan claro la una forma de hacerlo en el DariénDarién, como él está proponiendo. La idea de un alambre de púas simplemente, en una selva tan larga y tan vasta, es más simbólico que real, porque la gente va a encontrar forma de darle vuelta. Podría ser que decidan deportar a algunas personas, están en su derecho a hacerlo, pero hay que hacerlo por derecho internacional y también con leyes de Panamá. Hay que hacer un proceso de revisión de casos de protección, si la gente pide asilo, entonces se pueden construir algunas formas de control migratorio, si así lo desean, pero tiene que ser con apego al derecho y la ley", indicó Seele. Asamblea de Antioquia abordará crisis migratoria en el Darién en audiencia públicaEn cuanto a la migración desde Venezuela, Seel destacó que el principal factor detrás de la salida de un gran número de personas es el conflicto político y el mal manejo de la economía por parte del gobierno venezolano. Si bien las sanciones económicas han tenido un impacto, el factor principal es la situación interna del país."Al final de cuentas, el gran responsable de la salida de una cuarta parte de la población de Venezuela son las mismas autoridades venezolanas. Desde luego, el embargo y las sanciones no ayudan. Yo también creo que es un factor que también incide en las condiciones en el país, pero el factor principal fue el conflicto generado por el mismo Gobierno y la mala administración de la economía", explicó.Escuche la entrevista completa aquí:
El nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y su homólogo Gustavo Petro, dialogaron este lunes sobre la crisis migratoria en el Darién, la selva fronteriza entre ambos países usada a diario por centenares de transeúntes en su camino hacia Norteamérica.La reunión entre ambos presidentes se celebró poco antes del acto de investidura de Mulino como mandatario de ese país centroamericano, informó el equipo de prensa del Gobierno entrante.Petro dijo que si se frena la migración venezolana, el problema sería mínimo, según la información oficial."Mis dos países vecinos son vitales, no importa lo que pase. No hay problema que una buena amistad no pueda solventar", destacó Mulino, que insistió en que su país siempre ha tenido una cercana relación con Colombia, por lo que su gobierno estará abierto a estrechar la integración.En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, Carlos Fernando García, director de Migración Colombia, habló sobre las medidas y la situación en esta frontera. "Nosotros no tenemos la capacidad de enfrentar actores armados. La función de Migración Colombia es, de una parte, garantizar el control de la gente que sale y entra del país", explicó. Agregó, "en lo que venimos avanzando es en fortalecer la presencia de Migración Colombia en toda el área del Darién". En ese sentido, explicó que el Gobierno nacional actual está aumentando de una parte el pie de fuerza, porque es y ha sido insuficiente. "Seguramente muchos funcionarios que están acá en Migración Colombia desde el Gobierno Duque y antes te lo pueden responder porque ellos han vivido todos estos años trabajando en migración Colombia tema de fondo no es ese. Nosotros seguimos siendo el primer país a nivel mundial, digamos, como con un liderazgo frente al tema de integra, de integración de corrientes migratorias". El nuevo gobernante de Panamá ha planteado repatriar de manera masiva a los migrantes irregulares que atraviesan desde Colombia la selva, y ha pedido además a Estados Unidos un acuerdo de cooperación para que lo financie.Petro y Mulino también exploraron la posibilidad de retomar el proyecto de interconexión eléctrica, un asunto en que el presidente colombiano manifestó su interés por reactivarlo al señalar que en su país se ha podido superar algunos de los obstáculos que paralizaron el proyecto en su momento, entre ellos el paso por las comunidades originarias.Escuche aquí la entrevista:
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) presentó un informe desgarrador sobre la situación de los migrantes en Colombia. El título es: “De la ausencia gubernamental al control criminal". Por otra parte, Nicolás Maduro prometió que Venezuela será potencia y que el país está listo para que se devuelvan los migrantes.En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, la directora para Venezuela de la WOLA, Laura Dib, analizó la situación de los migrantes venezolanos en territorio colombiano y las falencias del Estado en su protección. Según señaló, esto obedece a diferentes factores, entre ellos la falta de rutas para la regularización migratoria.Mencionó que, aunque Colombia implementó el estatuto temporal de protección a migrantes venezolanos, esta política “positiva” tenía fechas específicas y no permitía la regularización de aquellos que ingresaron al país de manera irregular a partir del 31 de enero de 2021.La directora Dib también se refirió a la ausencia de presencia estatal en la frontera entre Colombia y Venezuela, lo cual expone a los migrantes a mayores riesgos, incluyendo la violencia de grupos armados. Además, aseveró la falta de coordinación entre los gobiernos de la región y la necesidad de una política migratoria integral.En cuanto a las mujeres migrantes, Dib lamentó su situación de vulnerabilidad, especialmente en relación con la violencia sexual. Contó que, durante su visita al Golfo de Urabá, pudo conocer de cerca las condiciones en las que se encuentran y el abuso del que son víctimas. Por eso, también hizo hincapié en la importancia de proteger a las mujeres y de que exista mayor presencia de la cooperación internacional.Con respecto a las deportaciones, comentó que no son una solución viable debido a la cantidad de personas que migran y a las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran. Además, recordó la existencia de otras rutas alternativas y resaltó la necesidad de proteger a todas las personas migrantes, independientemente de su nacionalidad.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga: