La Santa Sede ha confirmado este lunes el fallecimiento de Su Santidad el papa Francisco, líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos en el mundo. La noticia fue anunciada en un comunicado oficial del Vaticano, en el que se expresa el profundo dolor de la Iglesia por la partida del pontífice número 266 en la historia del catolicismo.Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, hizo historia en 2013 al convertirse en el primer papa latinoamericano y el primero de la Compañía de Jesús en llegar al trono de San Pedro. Su pontificado se distinguió por su mensaje de humildad, cercanía con los más pobres, defensa del medio ambiente y búsqueda de paz en los conflictos globales.La noticia de su muerte marca el fin de una era para la Iglesia católica y abre un periodo de sede vacante, en el que el Colegio Cardenalicio deberá reunirse en cónclave para elegir a su sucesor. En las próximas horas, se espera que el Vaticano entregue detalles sobre las ceremonias fúnebres y los protocolos que se activan tras el deceso de un sumo pontífice.El mundo entero, católico o no, se prepara para rendir homenaje a una figura que dejó huella en la historia contemporánea por su estilo pastoral directo, su compromiso con la justicia social y su visión reformadora de la Iglesia.Hace poco, Su Eminencia, el Cardenal Farrell, anunció con tristeza la muerte del Papa Francisco, con estas palabras: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco.A las 7,35 de esta mañana el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia.Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios
El siete de abril de 2025, el Juzgado Cuarto Penal de Fusagasugá condenó al exparamilitar Luis Fernando Gómez, alias “Ojitos”, a una pena de 22 años y medio de cárcel por la desaparición forzada de cuatro personas en las veredas Piamonte y La Aguadita, del mismo municipio, en hechos ocurridos el 23 de octubre de 2002.Esa sentencia se produjo luego de que Gómez, exintegrante de las Autodefensas Campesinas del Casanare, cuyo máximo cabecilla fue alias “Martín Llanos”, se acogiera a sentencia anticipada y relatara unos escalofriantes hechos que según sus declaraciones, involucran al exciclista colombiano Lucho Herrera en el crimen.Las declaraciones de Gómez implicando a Herrera en la desaparición de cuatro personas se hicieron en dos oportunidades: el 30 de mayo de 2013 y luego el 11 de octubre de 2022, a lo que se suman las declaraciones de otros exparamilitares: Héctor Díaz Gaitán, quien declaró ante la justicia el 17 de julio de 2018 y Óscar Andrés Huertas, alias “Menudencias”, quien rindió indagatoria el 26 de julio de 2018.De acuerdo con las declaraciones ante la justicia de alias “Ojitos”, el crimen de Gonzalo Guerrero Jiménez, Victor Manuel Rodríguez, José del Carmen Rodríguez y Diuviseldo Torres se cometió por un grupo de paramilitares que se hicieron pasar como agentes del desaparecido DAS, por petición de Lucho Herrera.“Para el año 2003 fui trasladado para el sector de Tequendama, donde tuvimos reunión con el señor LUCHO HERRERA para que nos aportara la cuota y él dijo que eso lo arreglaba con MARTIN, entonces lo llevamos con alias CASCARON o ANGEL RODRIGO DAZA al Meta a Tropezón y ahí se reunió con don MARTIN y nos dan la orden que lo que el señor LUCHO necesitara, en Fusa el señor LUCHO nos da 40 millones para comprar unas armas y unas motos, ahí es donde él habla con los comandantes alias CARMAGO o HECTOR DIAZ GAITAN, donde el señor LUCHO les pide que le colaboren con unos milicianos que hay en el sector de Silvania para arriba en la vereda Aguadita que colinda con la finca de Lucho Herrera, de nombre Tierra Negra o Agua negra, entonces el grupo especial, o urbanos usaron brazaletes del DAS y los recogieron en la aguadita y los mataron y enterraron en la misma finca del señor LUCHO HERRERA (...) con el tiempo la misma organización se dio cuenta que no eran milicianos sino el interés era quitarles las tierras, las familias de los muertos viven en el sector de Fusagasugá”, dijo el exparamilitar Gómez ante la justicia en mayo de 2013.Lo afirmado por el exparamilitar Luis Fernando Gómez, alias “Ojitos” fue corroborado por el comandante de grupos especiales o urbanos de las ACC que delinquían en Fusagasugá: se trata de Héctor Díaz Gaitán, alias “Camargo”, quien dijo lo siguiente ante la Fiscalía el 17 de julio de 2018:“Ese hecho fue porque en ese momento estaba CASCARON de financiero entonces me pide que le colabore con unos hechos que le estaba sucediendo al señor LUCHO HERRERA y al señor RAFAEL, que les estaban robando el ganado y amenazando por ser miembros de las FARC. Yo me dirijo hacia la vereda La Aguadita, el señor RAFAEL me señala a unos señores que se encontraban en una gallera, donde yo me devuelvo hacia Fusa y llamo a los urbanos, yo mismo bajo con ellos en una camioneta HILUX color beige, llego a la Gallera y me identifico como integrante del DAS, que supuestamente es para una investigación. Los subo a la camioneta, eran 3 hombres, y los llevo hacia la vereda TIBACUY, adelante del club el Bosque, a mano izquierda hay una finca, bajo a las personas y se matan y se entierran en esa finca que no sé el nombre. En los hechos participamos MENUDENCIA, ROGER, GUMMER, no me recuerdo de más”La sentencia dice que “al ser interrogado sobre el vínculo del señor LUCHO HERRERA con las Autodefensas, dijo: a él lo abordo fue CASCARON y a mí me entregaron $20.000.000 para comprar unas motos y unas armas y a él lo bajaron al Meta para hablar con MARTIN LLANOS, solo estuvo conmigo una vez en el asadero LA VARA de la vía que de Fusa y Silvania y una vez que estuve en la Finca de él ubicado en la Aguadita hablar con RAFAEL, para organizar los hechos de la desaparición de esa gente. Ellos tienen una galponera y vacas, es una finca a mano izquierda.Otro exparamilitar, Oscar Andrés Huertas Sarmiento, alias “Menudencias”, dijo ante la Fiscalía en diligencia de indagatoria el 26 de julio de 2018: “a esa gente la recogimos en una camioneta Toyota Hilux 4 puertas de platón color beige, que posteriormente, levantamos a una señora que yo ya confesé, en ese sitio donde inhumamos a esa gente, el GAULA de Fusagasugá nos incauta. En esa camioneta es que damos lora y andábamos levantando gente”.“Fuimos con el SARGENTO FREDY ESPITIA, DEL B2 de Fusa, CAMARGO, HECTOR DIAZ, GAITAN, era el comandante, MALA SOMBRA, CARLOS MARIN CASTAÑEDA, TRIBILIN, ANTONIO ARIAS, que es TRIBILIN o MONO CHATO Y YO, recogimos a 2 en un sitio y a los otros dos en diferentes partes, utilizamos distintivos del DAS, con chalecos y gorras, eran como las 6 y 7 las de noche. Metimos 2 en el platón y 2 en la parte de adelante, los inhumamos en la Vía Novilleros a la Aguadita en una Finca sobre el borde la carretera. Los degollamos y luego los descuartizamos, con machete. Hicimos 2 fosas, dos huecos pequeños, por ahí de 50X50 a la altura del pecho, por ahí a 1.50 mts. partidos en 6 pedazos, cabeza, brazos, piernas y tronco, se le abría el tronco”.Pero la declaración más comprometedora contra Lucho Herrera, la rindió el mismo paramilitar Gómez, alias “Ojitos” ante la Fiscalía, el 11 de octubre de 2022: “yo siendo el encargado de finanzas en Fusagasugá, ahí es donde me ordenan negociar con el señor LUCHO HERRERA, a él lo paramos por la vía Las Palmas, en una Vara, al lado del Indio, él dijo que no cuadraba con nosotros, ese día íbamos con CASCARON y EL DIABLO, y un man que le decían DRACULA, que está muerto y un señor que le decían MANUEL, está vivo y libre, LUCHO HERRERA dijo que él cuadraba directamente con don MARTIN y DON HÉCTOR, entonces se cuadro una reunión, se ordenó bajarlo a los 2 días, bajamos al Meta en una HILUX de él mismo, a una finca llamada HITOCO, ahí ya organizaron las cosas, entonces don MARTIN nos dijo que le colaboráramos en lo que él quisiera”.Gómez continúa su relato: “el día que llegamos a Fusa, viniendo del Meta, nos dice que tiene que mandar a limpiar a una gente, que era miliciana de la guerrilla, pero que cualquier cosa nos entendiéramos con un señor de nombre RAFAEL, no sé si es el hermano o familiar, como a los 8 días el señor RAFAEL me llama y yo subo a la finca de Silvania para arriba, llegó a la finca, es grande de techo rojo, y me atiende el señor LUCHO HERRERA, me ofrece algo de beber, me da una botella de agua, y me dice que tiene algo para darme, sale y me da dos sobres de manila, en uno de ellos venía las fotos de 4 personas, que teníamos que recoger, dijo que era milicianos de la guerrilla que lo iban secuestrar y en el otro sobre habían $40.000.000 y nos dice que si quiere para comprar unas pistolas y unas motocicletas. Esa gente colindaba con la finca de él, eran fincas pequeñas que colindaban con la finca de él”.Agregó que “luego se supo que estas personas no eran MILICIANAS de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a LUCHO HERRERA y que por eso fue que los mandó a recoger, la familia de las víctimas dice que en ningún momento los desaparecidos eran milicianos de la guerrilla”.Tras entregar los relatos detallados de los tres exparamilitares que involucran a Lucho Herrera con el crimen de estas personas, el Juez del caso ordenó compulsar copias ante la Fiscalía en contra del exciclista, “con el fin de que en el evento de que no se haya adelantado investigación, se investigue la presunta participación en las conductas punibles de desaparición forzada agravada en concurso homogéneo con homicidio agravado”.Será la Fiscalía la que determine si los testimonios de los tres exintegrantes de las Autodefensas Campesinas de Casanare contra Lucho Herrera, son ciertos o no.
La Fundación Clínica del Río confirmó la evolución positiva de cuatro pacientes tras una posible intoxicación por consumo de dulce de coco este fin de semana en Montería, Córdoba.El centro hospitalario informó que los cuatro pacientes (dos adultos y dos menores de edad) ingresaron al servicio de urgencias el sábado 19 de abril con síntomas que sugerían una posible intoxicación alimentaria, aparentemente relacionada con la ingesta de un dulce de coco.Según el reporte médico, los síntomas habrían estado relacionados inicialmente con el consumo de dicho alimento, lo que llevó a activar los protocolos de atención establecidos para este tipo de casos.La institución indicó que, gracias a la oportuna intervención del equipo asistencial, los pacientes presentaron una recuperación rápida y sin complicaciones.“Se determinó que todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente y recibieron tratamiento adecuado en nuestra institución. Debido a su mejoría clínica, los cuatro pacientes fueron dados de alta hoy (domingo) 20 de abril del presente año”, señaló la Clínica del Río.Sin embargo, la institución médica no hizo ninguna referencia al supuesto caso de “envenenamiento” que fue denunciado por Cielo Rusinque, actual superintendente y ministra encargada de Comercio.En cambio, recomendó prestar atención a “la importancia de la seguridad alimentaria y la necesidad de extremar precauciones al consumir alimentos, especialmente aquellos que pueden ser más propensos a contaminación”.Tras la publicación del comunicado de la Fundación Clínica del Río y las reacciones en redes sociales, Rusinque aclaró que no es cierto que se haya descartado un posible envenenamiento con unos dulces que quedaron en la camioneta que usó durante un viaje a Córdoba. Dijo que la información le fue proporcionada por parte de sus escoltas, luego de que algunas personas se enfermaran tras consumir esos dulces. Afirmó que dichos productos no requerían refrigeración y no presentaban alteraciones visibles.También aseguró que es falso que no haya una investigación en curso o que ya se haya descartado un acto delictivo. Según Rusinque, los afectados presentaron síntomas graves como pérdida de conciencia y deshidratación, y las historias clínicas están ahora en manos de la Policía. Insistió en que todavía no hay claridad sobre lo ocurrido y que, por seguridad, se deben tomar todas las precauciones mientras avanza la indagación.
Una delicada situación de orden público se registró durante la noche de este domingo en el corregimiento de Pasacaballos, en la ciudad de Cartagena, donde un policía y un civil resultaron muertos, y otro uniformado gravemente herido, en medio de un ataque en plena vía pública.Según información preliminar, sujetos que se movilizaban en motocicleta abrieron fuego contra los uniformados de la Policía, quienes se encontraban, al parecer, en actividades de registro y control en una vía del corregimiento.El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, confirmó el lamentable hecho a través de su cuenta en X.“Desde la Alcaldía de Cartagena lamentamos y rechazamos el vil ataque perpetrado la tarde-noche de este domingo en el corregimiento de Pasacaballos, donde asesinaron a dos personas, un policía y un civil. Se investigan los móviles del hecho”, señaló el mandatario.La Policía Metropolitana de Cartagena no se ha pronunciado aún al respecto; sin embargo, informó que se encuentra en el lugar de los hechos recopilando toda la información pertinente.
Escuche las mejores recomendaciones para vivir bien en Encuentros Blu, de este domingo, 20 de abril de 2025.Fredy Pedraza, escritor autopublicado, habló sobre su proceso de aprendizaje y experiencias en la publicación de novelas.Tatiana Cardona, periodista, conferencista y escritora, se refirió a su programa 'Las vueltas de la vida', que permite dar muestra de historia de vida.Julio César Jiménez, empresario hotelero, habló sobre sus inicios en la industria, sus dificultades y riesgos que vivió para alcanzar sus objetivos.Escuche programa completo:
Ghana detectó dos posibles casos de fiebre fiebre hemorrágica de Marburgo, que, de confirmarse, serían las primeras infecciones de este virus similar al ébola jamás detectadas en el país, confirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las muestras de los dos casos, identificados en la región sureña de Ashanti, resultaron positivas tras ser analizadas en el Instituto Memorial Noguchi de Investigación Médica pero, según el protocolo, fueron enviadas para la confirmación del resultado al Instituto Pasteur de Dakar, en Senegal.Los casos, ambos fallecidos y sin relación entre ellos, tenían síntomas como diarrea, fiebre, náuseas y vómitos, y fueron llevados a un hospital regional antes de morir."Las autoridades sanitarias están investigando la situación sobre el terreno y preparándose para la respuesta a un posible brote", señaló este viernes a través de un comunicado el representante de la OMS en Ghana, Francis Kasolo."Estamos trabajando con el país para incrementar la detección, rastrear contactos y estar preparados para la propagación del virus", añadió Kasolo.El Ministerio de Sanidad ghanés, por su lado, confirmó la detección de los dos casos este jueves y señaló que 34 contactos de los dos fallecidos fueron identificados y están siendo monitorizados bajo cuarentena, mientras las autoridades realizan más investigaciones.El anuncio llegó después de que la vecina Guinea-Conakri informara el pasado agosto del primer brote de la enfermedad en África occidental, cuyo fin se declaró el 16 de septiembre, cinco semanas después de la detección del primer y único caso.La fiebre de Marburgo es tan mortífera como el ébola y se estima que en África ha sido responsable de la muerte de más de 3.500 personas.En el pasado se han registrado brotes y casos esporádicos de esta enfermedad en Kenia, Uganda, Angola, Sudáfrica y la República Democrática del Congo, según la OMS.Es causada por el virus de Marburgo, de la familia filoviridae, la misma a la que pertenece el ébola.Al igual que este, provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de entre el 24 % y el 88 %.Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -de ahí su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El 3 de octubre de 2018, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) le quitó a Colombia el estatus sanitario como país libre de aftosa. Los ganaderos del país fueron los que más sufrieron con esta medida que cerró la puerta a las exportaciones de carne hacia otros países que eran clientes fijos y potenciales compradores. Según el Ministerio de Agricultura, las exportaciones de carne cayeron en un 54 % en 2019 debido a la fiebre aftosa.“Acabamos de recibir una comunicación oficial por parte de la Organización Mundial de la Sanidad animal que nos manifiesta que después de haber visitado el país un grupo de expertos, de haber analizado las medidas que hicimos durante todo el año 2019 y después de que se presentaran los brotes de fiebre aftosa en el año 2018, analizaron todo lo que hicimos, la comisión científica decidió restituirnos el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación. Eso quiere decir que Colombia hizo una labor muy importante en materia de control sanitario, de vigilancia, de inspección que nos permitió recuperar eses estatus”, dijo a BLU Radio el ministro de Agricultura, Andrés Valencia.Vea también: Por brote del virus en Boyacá, suspenden a Colombia estatus de país libre de aftosa Desde Caquetá el presidente Iván Duque celebró la certificación sanitaria. “Este es un avance muy importante, queremos llegar ahora con esto a los mercados más exigentes, abrirle el mercado a la carne colombiana, estamos haciendo una gran diplomacia sanitaria y nuestra meta es en los próximos años duplicar las exportaciones de carne”, dijo el mandatario.El ministro Valencia explicó que la certificación facilitará el acceso nuevamente a los mercados internacionales de la carne, donde Colombia tiene un gran potencial y de esa manera avanzar en la internacionalización del sector ganadero del país. “Colombia perdió en su momento los mercados que estaban abiertos para nuestra carne, es el caso de Rusia, de las Islas del Caribe. Países como Perú que ya nos iban a dar accesibilidad pues decidieron suspender esos procesos. Eso nos va a permitir también que mercados como China que tienen mucho interés en comprar carne y consumir carne en un país que cada vez tiene una mayor masa crítica de consumidores pues ahora van a volcar eso hacia el país”, dijo el funcionario.Conozca más: Colombia se juega estatus de libre aftosa con visita de la OIE en noviembre El Gobierno buscó la certificación entregando los resultados de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa. El ministro dijo que el año pasado Colombia exportó 25.000 toneladas, una cifra reducida, precisamente por la afectación de la enfermedad. “Al darse esta verificación al comienzo del año le va a permitir a los ganaderos y los frigoríficos empezar a prepararse para poder reiniciar las exportaciones a los mercados que se perdieron puntualmente a Rusia, islas del Caribe e iniciar la ruta para que el mercado de China se abra rápidamente”, dijo Valencia.
La gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero, aseguró que Colombia implementó una estrategia en zonas de frontera con Venezuela que permitirá disminuir el riesgo de aparición de nuevos focos de fiebre aftosa.La respuesta de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, acerca de la recertificación se conocerá en diciembre y en mayo del próximo año se sabrá la respuesta de otra solicitud del ICA con la se buscan separar los departamentos de frontera, esto sería una estrategia preventiva, ya que si se presenta otra reinfección con esa separación no se afectaría el resto del país.Por otro lado, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegan, aseguró que los ganaderos deben colaborar para que no siga el negocio criminal que existe en la frontera con Venezuela.Le puede interesar: Colombia se juega estatus de libre aftosa con visita de la OIE en noviembre “El ganadero debe colaborar y no solamente vacunando todo su ganado, también deben denunciar a cualquier ganadero que siga en el negocio criminal de traer ganado de Venezuela”, dijo Lafaurine.La comisión internacional visitará Arauca en donde conocerá el proyecto local de vacunación, el matadero municipal, el procedimiento para el control de embarque durante la salida de animales, el puesto de control interinstitucional en San Salvador y la coordinación epidemiológica regional.Además, en su recorrido, visitarán en La Guajira los puestos de control sanitario situados en los sectores de Cuatro Vías y Paradero. De igual manera, la OIE estará en el Cesar y en la coordinación epidemiológica regional y la planta de beneficio.Este 5 de noviembre inició el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis que irá hasta el próximo 19 de diciembre.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Colombia espera recuperar el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación tras la visita que hará la Organización Internacional de Sanidad Animal este 25 de noviembre al país.La organización verificará los nuevos controles que el ICA impuso a la movilización de ganado, especialmente en municipios fronterizos como Arauca, Norte de Santander y La Guajira.Le puede interesar: OIEA confirmó que Irán está listo con exigencias para acuerdo nuclear El gobierno señaló que, aunque actualmente no hay casos de aftosa, el país aún no cuenta con el certificado."Ese certificado lo que dirá es que tenemos un país libre de aftosa con vacunación. Ese es un certificado muy importante para poder reabrir el mercado de Rusia y poner a rodar el balón con China", aseguró el ministro de Agricultura, Andrés Valencia.En los últimos meses, el Fondo Nacional del Ganado logró la revacunación de más del 96% del hato ganadero.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
El Gobierno colombiano espera recuperar en agosto de este año el estatus de libre de aftosa por vacunación y reabrir los mercados de exportación, así lo anunció el ministro de Agricultura, Andrés Valencia.La pérdida del estatus sanitario el año pasado, llevó al país a perder algunos mercados para la exportación de la carne incluyendo a Rusia y otros países."En el ciclo de vacunación, que comenzó la semana pasada, ya hemos vacunado aproximadamente a unos 900.000 animales", dijo Valencia. Lea también: Por brote del virus en Boyacá, suspenden a Colombia estatus de país libre de aftosaEl ministro se reunirá con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y le pedirá a esa entidad que le advierta al mundo sobre la presencia de aftosa."Es importante que el mundo sepa que Venezuela es un país aftoso, un país que pone en riesgo el hato ganadero no solo de Colombia sino de Suramérica", agregó Valencia.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, emite una advertencia a los ganaderos en Santander, luego de que en San Gil detectaran dos casos de estomatitis vesicular bovina, un virus que tiene síntomas parecidos a los de la fiebre aftosa.De acuerdo con los expertos del ICA, este es un virus común en Santander que transmiten las moscas a las vacas al picarlas; en 2018 detectaron 72 casos.Le puede interesar Suspenden las cabalgatas en Santander por brote de influenza equinaDebido a las altas temperaturas en el departamento, por el fenómeno del Niño, las moscas se proliferan, infectando a las reses, así lo explica un epidemiólogo del ICA en Santander.El ICA recomienda tener en cuarentena a las reses que se infectan con la bacteria, también pide que vacunen a los bovinos para evitar que se prolifere el virus. Asimismo, hace un llamado a los ganaderos para que notifiquen a las autoridades pertinentes en caso de que identifiquen los síntomas.
El presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie, aseguró que no hubo hallazgos fiscales que determinaran irregularidades durante la administración del fondo parafiscales ganaderos. Según el dirigente gremial, el gobierno pasado cometió un error en quitarle esa administración a Fedegán, afectando a los ganaderos del país de forma significativa. “En 6 años de persecución no hay un solo hecho que hoy pueda el gobierno decir que hubiera hallazgos de carácter administrativo, mucho menos fiscal, muchísimo menos disciplinaria, pero fueron 6 años de decirle a la opinión pública falsedades”, aseguró Lafaurie.Vea también: Gobierno le devuelve a Fedegán manejo de parafiscalidad ganadera por 10 años Consideró que durante el tiempo en el cual Fedegán no tenía esa administración, se provocaron afectaciones como la no certificación de Colombia libre de aftosa. “Se afectó gravemente porque se perdió el estatus sanitario en la lucha que el gremio había librado para erradicar la fiebre aftosa, fue más de un billón de pesos sufragados por los ganaderos para contrarrestar la fiebre aftosa”, indicó el presidente de Fedegán. Agregó que uno de los objetivos principales de Fedegán con la administración del fondo parafiscal es recuperar ese estatus sanitario para posicionar a Colombia en el sector ganadero como uno de los mejores de la región. Indicó que con la decisión del Gobierno del presidente Iván Duque, Fedegán de igual forma continuará con los procesos judiciales que controviertan las decisiones pasadas cuando liquidó el Fondo Nacional del Ganado.
Seis meses es la meta que se ha fijado el Gobierno Nacional para recuperar el estatus de país libre de aftosa, siguiendo los diferentes controles sanitarios para garantizar la inmunidad del ganado. Vea también: Venezuela anuncia cierre comercial de frontera con Colombia por aftosa De acuerdo con el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, entre los controles que se han emprendido están varios ciclos de vacunación en los departamentos de La Guajira y Cesar, que incluyen a la población porcina. "Lo que dicen las reglas internacionales es que tienen que pasar seis meses después de que se haya sacrificado el último animal (infectado) para recuperar el estatus. Esto si no ocurre un nuevo brote durante ese tiempo y es lo que nosotros estamos evitando que ocurra", dijo Valencia durante la instalación del Congreso Ganadero, que se lleva a cabo en Barranquilla. El ministro de Agricultura agregó que están apelando a las relaciones diplomáticas con Rusia para recuperar ese mercado que se encuentra cerrado por el brote de aftosa lo cual ha generado pérdidas económicas.
El Gobierno de Venezuela anunció este lunes que procedió al cierre de la frontera comercial con Colombia ante el "riesgo epidemiológico inminente" por el brote de fiebre aftosa detectado hace días en el municipio de Maicao, departamento de La Guajira. El ministro para la Agricultura de Venezuela, Wilmar Castro Soteldo, dijo en una alocución televisada que la medida se toma después que el Gobierno confirmara el nuevo brote de aftosa en Colombia. Vea además: Rusia cerró puertas a exportaciones de carne colombiana por brote de aftosa Venezuela acusó, además, a Colombia de no seguir los protocolos establecidos para la protección del ganado. La resolución afecta a los "animales, productos y subproductos capaces de vehiculizar o trasmitir el virus de la fiebre aftosa", tales como rumiantes en pie, porcino, carnes, embutidos, productos lácteos y derivados de origen animal. Además, se ordenó la intensificación de la vigilancia epidemiológica en los estados fronterizos y la inmunización del rebaño bovino y bufalino del país, para lo cual, aseguró Castro Soteldo, se disponen de 32 millones de vacunas. También se determinó el "sacrificio inmediato, destrucción e incineración" de cualquier animal, producto o subproducto de riesgo procedente de Colombia, sin importar si su tránsito ha sido legal o ilegal. Asimismo, Castro Soteldo acusó al Gobierno de Colombia de tener "un exiguo control" en el tránsito de animales hacia su país, al tiempo que negó que estos últimos brotes de aftosa provengan de Venezuela. "Nosotros alertamos a nuestros productores, a nuestros distribuidores que tengan el mayor control y la mayor vigilancia posible para evitar que productos provenientes de la hermana república de Colombia puedan ingresar a nuestro país", añadió. Según las autoridades migratorias de Colombia, cada día cruzan a este país casi 35.000 venezolanos, muchos en busca de alimentos básicos y otros para radicarse allí de forma definitiva. El ministro venezolano recordó este hecho al advertir a quienes cruzan la frontera para adquirir productos "que pudieran ser embutidos o lácteos" que la aftosa provoca "complicaciones" de salud en los seres humanos. Por estos brotes de aftosa, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) retiró a Colombia, en septiembre pasado, el estatus de país libre de la enfermedad, lo que le impide la exportación de carne bovina. En diciembre del pasado año, la OIE había restituido a Colombia el estatus de país libre de aftosa, luego que dejara atrás un brote de la enfermedad.
Luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, informara en las últimas horas la detección de un brote de fiebre aftosa en el departamento de La Guajira, y tras la circulación de alertas para tener precaución con el consumo, la misma institución aclaró por medio de un comunicación oficial, que al ser una enfermedad zoonótica no produce daños en los seres humanos.Principalmente en el departamento del Cesar, donde se han generado controversias, el ICA ha manifestado que el frigorífico de Valledupar se encuentra abierto y operando normalmente, donde llegan los animales para ser sacrificados provenientes de Valledupar, La Paz, Codazzi, y San Diego.Vea aquí: Crisis que toca fondo: la carne desaparece del menú de los venezolanosEl Instituto Colombiano Agropecuario reiteró el llamado a que la presencia de aftosa no produce ningún riesgo para el consumo de cárnicos o lácteos y se pueden consumir sin problema, además, explicó que la medida del Gobierno ruso al prohibir esta semana la entrada de carne colombiana a ese país no necesariamente se trató por la infección, sino por evitar el contrabando; lo que generó suspicacias, por lo que el ICA hace un llamado generalizado a la calma y al consumo tranquilo.