A través de sus redes sociales, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció la aprobación de las vigencias futuras que permitirán financiar la PTAR Canoas, que es la planta de tratamiento de aguas residuales para la descontaminación del río Bogotá.“El Consejo Directivo de la CAR de Cundinamarca aprobó las vigencias futuras que permitirán a la Empresa de Acueducto de Bogotá y a la CAR suscribir un nuevo convenio para la financiación de la PTAR Canoas y su contratación por parte del Acueducto. Este es un paso clave para esta, la obra ambiental más importante del país, que permitirá tratar el 70 % de las aguas residuales que llegan al río Bogotá y avanzar en su descontaminación”, dijo Galán.Desde la Gobernación de Cundinamarca también celebraron la medida, pues fue el gobernador de ese departamento, Jorge Emilio Rey, quien aseguró que se aprobó la financiación del 46 % de este proyecto. El mandatario afirmó que los recursos que se aportarán se suman a los que ya están por parte de la Alcaldía de Bogotá, el Acueducto y la gobernación.“Estamos hablando de una inversión cercana a los 12 billones de pesos, con tecnología de punta que incluye tratamiento primario y secundario. Su impacto será definitivo: recuperar el río Bogotá; significa también mejorar la calidad del agua en los municipios de la cuenca baja (12 municipios de Cundinamarca) y reducir la carga contaminante que hoy llega al río Magdalena, el cual transita por más de 10 departamentos como Caldas, Santander, Bolívar y Magdalena, entre otros”, dijo Rey.Cabe recordar que este proyecto tendría que haber iniciado su construcción en el 2021 para que estuviera listo en el 2026. Sin embargo, una serie de obstáculos legales y financieros retrasaron la obra. La iniciativa se encuentra en un proceso de licitación por parte del Acueducto, en donde cuatro consorcios se han presentado para estar a cargo de los trabajos y de la operación. Para el futuro, se espera que PTAR Canoas sea la planta de aguas residuales más grande del país, la tercera con mayor capacidad de América Latina y una de las 15 más grandes del mundo.
El papa Francisco, quien estuvo al frente de la Iglesia católica durante más de 12 años tras la renuncia de Benedicto XVI, falleció este lunes 21 de abril de 2025 en su residencia en el Vaticano. Con su partida culmina una etapa que marcó no solo a los fieles católicos, sino también a múltiples ámbitos como el social, cultural y deportivo.El sumo pontífice destacó su estrecho lazo con el fútbol y su apoyo incondicional a la selección de Argentina, así como su afición al club gaucho San Lorenzo de Almagro.El sacerdote argentino, nacido como Jorge Mario Bergoglio, dejó una huella particular en el mundo deportivo, donde demostró su pasión y su capacidad para conectar valores religiosos con el espíritu del juego. En este sentido, el famoso comercial "Jogo Bendito", creado por la cadena TyC Sports en 2014, ha vuelto a ser parte de la memoria colectiva al recordar su mensaje de inspiración.Aquella pieza audiovisual tenía como objetivo animar a la selección argentina en la Copa del Mundo de Brasil 2014, utilizando fragmentos de uno de los discursos clave de Francisco.“Las palabras del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro se convierten en un mensaje de aliento para el equipo nacional y todo el pueblo argentino”, señaló el canal televisivo.Francisco y su mensaje en el fútbol: “Apunten a lo alto”El comercial presentado por TyC Sports fue elaborado a partir de las declaraciones emitidas por el pontífice durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2013, celebrada en Río de Janeiro, Brasil. Durante aquel evento religioso, Francisco animó a los jóvenes a ser protagonistas en sus acciones, un mensaje que, reconfigurado, resonó como un auténtico himno de motivación para los jugadores y aficionados.Este mensaje trascendió lo religioso para convertirse en una bandera de unión para el pueblo argentino durante el Mundial, que terminó con la escuadra dirigida por el fallecido Alejandro Sabella enfrentándose a Alemania en una final memorable disputada el 13 de julio de 2014 en el estadio Maracaná. Aunque la victoria no fue para Argentina, el espíritu del equipo alimentado por Francisco quedó marcado ampliamente en el recuerdo de los aficionados.El impacto de “Jogo Bendito” en la memoria colectivaLa pieza publicitaria se erigió como una de las más emblemáticas en la cobertura de los mundiales gracias a su capacidad para transmitir no solo el ánimo del papa, sino también una conexión emocional profunda entre el deporte y la fe católica. Según explicó TyC Sports en su momento, el comercial se realizó como un guiño a las palabras que el papa dirigió a la juventud desde Brasil.Además, el lema "Jueguen para adelante. Patéen adelante", tomado directamente del discurso de Francisco y reproducido en el anuncio, terminó por simbolizar la actitud que el sumo pontífice esperaba tanto de los deportistas como de los jóvenes en sus vidas diarias.Este tipo de mensajes le permitió a Francisco ser percibido no sólo como un líder religioso, sino también como una figura cercana y plenamente identificada con los retos y pasiones que animan a las personas comunes.El legado de Francisco en el deporte y la religiónEl papa Francisco es recordado como un ferviente seguidor futbolístico, cuya pasión por el club argentino San Lorenzo y su continuo interés por el progreso del equipo nacional argentino se convirtieron en rasgos distintivos de su pontificado. También supo emplear su afición para tender puentes entre diferentes comunidades, afirmando constantemente que el deporte tiene “el poder de unir a las personas más allá de las diferencias culturales o religiosas”.En aquel histórico Mundial de 2014, donde Brasil fue anfitrión por segunda vez, la visión de Francisco logró amplificar el significado de los valores representados tanto en el aspecto espiritual como en el plano deportivo. Incluso en la derrota de Argentina en la final frente a Alemania, por un marcador 1-0, Infobae subrayó que prevaleció “el espíritu de unidad y el respaldo incondicional que el papa mostró hacia su nación natal”.Ahora, con el fallecimiento del papa Francisco, "Jogo Bendito" cobra una nueva relevancia, pues muchos recuerdan su mensaje como una guía no solo para los aficionados del fútbol, sino también para quienes ven en el deporte una fuente inagotable de enseñanza. La partida de Francisco deja una impronta imborrable en múltiples dimensiones, consolidando la figura de un líder abierto, compasivo y profundamente vinculado a las emociones universales del deporte.
Como Edgardo Fernández Martínez fue identificado en las últimas horas el funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, que fue víctima de un atentado a las afueras de un establecimiento comercial en el barrio Villa Santos, norte de Barranquilla.El general Edwin Urrego, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, confirmó que el hombre se encuentra bajo pronóstico reservado en la Clínica Portoazul Auna, ubicada en inmediaciones al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, tras un disparo en su cabeza.“La información que tenemos es de dos personas que participaron de manera inicial en el hecho. En este momento nos encontramos adelantando algunas averiguaciones al respecto. Tenemos información que es un funcionario de la Dian y por ahora hemos logrado establecer que hay unos procesos judiciales que están abiertos por el delito de lavado de activos y por estafa”, fueron las palabras del Comandante ante los medios de comunicación.Las autoridades aún no tienen claro si el atentado estaría relacionado a sus procesos abiertos por lavado de activos y estafa, sin embargo la investigación fue asumida por agentes del CTI de la Fiscalía.Asimismo, este atentado quedó registrado en las cámaras de seguridad del parqueadero del almacén de cadena, presente en la carrera 51B con calle 106, del sector mencionado, por lo que se recolectaron los videos para dar con la ubicación de los responsables.Fernández Martínez no tenía mucho tiempo de estar en el lugar, cuando fue alcanzado por los hombres armados luego de bajarse de su camioneta vinotinto Mercedes Benz, de placas RGP-883. Estos no tardaron en darse a la huida.Además, la autoridades mencionaron que se están recolectando datos para dar con el paradero de las personas involucradas en este atentado registrado en la ciudad de Barranquilla. Los móviles del acto se están investigando al igual que los autores intelectuales y esclarecer el hecho.
El gobierno amenazó con la retirada de exenciones fiscales a Harvard, después de que el rector se negara a acatar medidas para combatir, lo que desde la Casa Blanca consideran, prácticas antisemitas.La universidad Harvard se querelló contra el gobierno de Donald Trump por los recortes de financiación "ilegales" tras la negativa de las autoridades del centro a acatar las políticas impuestas desde la Casa Blanca para acabar con el antisemitismo en el campus y las políticas de integración."Ningún gobierno -independientemente del partido que esté en el poder- debe dictar lo que las universidades privadas pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir", señala el centro en la demanda, que subraya que las "acciones de los demandados son ilegales".El gobierno del magnate republicano ha congelado 2.200 millones de dólares en subvenciones federales amenazó con la retirada de las exenciones fiscales a Harvard, después de que el rector Alan Garber, se negara a acatar las medidas para combatir, lo que desde la Casa Blanca consideran, prácticas antisemitas y las políticas DEI (diversidad, igualdad e inclusión).Asimismo, el gobierno del republicano está planeando retirar otros 1.000 millones de dólares de financiación para investigación médica a Harvard, recuerdan los abogados.Incluso antes de la congelación, el Gobierno había amenazado con suprimir hasta 8.700 millones de dólares de financiación federal no sólo a Harvard, sino también a importantes hospitales y centros oncológicos, lo que demuestra el "carácter arbitrario y caprichoso de la decisión abrupta e indiscriminada" del gobierno de Trump, señala la demanda."La disyuntiva que se plantea a Harvard y otras universidades es clara: permitir que el Gobierno microgestione su institución académica o poner en peligro la capacidad de la institución para lograr avances médicos, descubrimientos científicos y soluciones innovadoras", escriben los abogados.Ejemplo para las demás El rector de Harvard, Alan Garber, explicó recientemente en una carta dirigida a estudiantes y personal que la institución "no renunciará a su independencia ni a los derechos que garantiza la Constitución".Trump escribió la semana pasada en su plataforma Truth Social que "Harvard ya ni siquiera puede considerarse un lugar decente de aprendizaje y no debería figurar en ninguna lista de mejores universidades del mundo".Dotada de un patrimonio de más de 50.000 millones de dólares, que la convierte en una de las universidades más ricas del país, Harvard disfruta de una exención fiscal federal y otra del estado de Massachusetts.En este tira y afloja entre la universidad y el gobierno federal, la Casa Blanca amenazó la semana pasada con eliminar los visados a los estudiantes extranjeros de Harvard, que representan un cuarto de sus 30.000 alumnos.Paralelamente, los republicanos del Congreso anunciaron la apertura de una investigación contra la universidad para determinar si incumple la ley de derechos civiles.El presidente, que pidió una disculpa de la universidad, estima que la institución recluta "izquierdistas radicales, idiotas y cabezas de chorlito".La institución situada cerca de Boston, que forma parte de la muy selectiva Ivy League, ocupa desde hace años los primeros puestos de la clasificación de universidades más prestigiosa del mundo, conocida como ránking Shanghái.Harvard es una de las 60 universidades en el punto de mira de la administración republicana que considera que estos centros tienen un sesgo izquierdista.La ofensiva se endureció al ser escenario de protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza, que desencadenaron críticas sobre la falta de protección a los estudiantes judíos de los campus.A diferencia de Harvard, la Universidad de Columbia ha aceptado llevar a cabo profundas reformas, vistas por algunos como una capitulación ante la administración Trump, tras la amenaza de recortar 400 millones de dólares en financiación federal.La respuesta firme de Harvard fue aclamada por cientos de profesores y varias personalidades del Partido Demócrata, incluido el expresidente Barack Obama, quien puso a esta universidad como un "ejemplo" para que otras "instituciones" sigan este camino.
Blu Radio entrevistó al profesor Manuel Sánchez sobre las renuncias papales en la historia de la Iglesia católica. Allí contó varias anécdotas y aclaró algunas versiones que se han presentado sobre este tema.— Profesor Sánchez, ¿cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que la renuncia de un papa sea válida?— Según el Código de Derecho Canónico, hay tres condiciones fundamentales. Primero, debe ser un acto completamente libre y voluntario, sin presiones externas o internas. Segundo, debe manifestarse de manera formal, generalmente por escrito, aunque no existe un formato específico. Y tercero, no requiere aceptación de ninguna autoridad, ya que el papa no tiene superior en la Tierra. En resumen, basta con que la renuncia sea libre y formalmente manifestada.— El caso más reciente es el de Benedicto XVI, ¿por qué decidió renunciar?— Benedicto XVI explicó en varias ocasiones que su decisión se debió a su edad avanzada y deterioro de salud. Consideró que la Iglesia necesitaba un líder con más energía para enfrentar los desafíos del mundo moderno y reconoció no sentirse capaz de continuar con el pontificado.— Se dice que muchos cardenales no entendieron de inmediato su renuncia porque fue anunciada en latín, ¿es cierto?— Sí. Recuerdo que la noticia sorprendió a todos. Yo estaba en mi oficina en Roma cuando un colega me llamó desde España para preguntarme si era cierto lo que había leído en una agencia de noticias. La declaración de Benedicto XVI ocurrió durante un consistorio en el que se anunciaban beatificaciones. La periodista de la agencia ANSA, que entendía latín, fue la primera en darse cuenta y difundió la primicia.— ¿Es cierto que en la Iglesia las malas noticias se anuncian en latín?— (Entre risas) No estoy de acuerdo con esa afirmación. El latín es una lengua maravillosa y en Italia tiene un nivel de uso bastante alto. No es que se den solo malas noticias en latín, sino que es la lengua en la que se anuncian todos los documentos importantes de los papas. Lo han hecho así tradicionalmente y lo siguen haciendo.— Además de Benedicto XVI, ¿qué otros papas han renunciado en la historia?—Pues hay que remontarse muchos siglos atrás, concretamente al papa Celestino V en 1294, cuya renuncia fue incluso mencionada en La Divina Comedia de Dante. Celestino V renunció tras solo cinco meses en el cargo, al darse cuenta de que no estaba preparado para ejercer el Pontificado de manera adecuada, reconociendo sus propias limitaciones ante las enormes responsabilidades que implicaba el liderazgo de la Iglesia. Este episodio marcó un hito en la historia e instauró un precedente importante en el que se evidencia la posibilidad de que un papa, en plena conciencia de sus capacidades, decida apartarse del cargo.Existen otros casos que se han discutido a lo largo de la historia. Por ejemplo, en el siglo I se habla de San Clemente I, quien, según algunas fuentes, fue forzado a dejar su cargo y enviado al exilio, aunque no hay certeza absoluta de que se tratara de una renuncia formal. De igual forma, se menciona el caso de Ponciano en el año 230, quien renunció después de ser exiliado a trabajos forzados en Cerdeña para evitar un cisma en la Iglesia. Sin embargo, la documentación y evidencia de estos episodios son menos claras y están sujetas a debate entre los historiadores.