Pese a que aún no están claros los móviles del ataque del que fue víctima Edgardo Fernández Martínez, funcionario de la Dian que fue afectado con un atentado sicarial este lunes 21 de abril en Barranquilla, las autoridades evalúan si hay alguna relación con el proceso investigativo por lavado de activos que enfrenta Fernández por presunto favorecimiento por contrabando. Así lo conoció Blu Radio, a partir de la información que se encuentra en poder de la Policía Metropolitana de Barranquilla, tras este ataque que se presentó en la zona externa de un almacén de cadena, donde se encontraba el funcionario tomando café junto con unos amigos. Ante lo ocurrido, Luis Eduardo Llinás, director nacional de la Dian, comentó también que esta persona tiene una investigación por lavado de activos y que estaba siendo analizado por ello. “Lo que pasó ayer (lunes) debe ser objeto de investigación de entes como la Fiscalía, la Policía y el CTI. Tengo entendido que el funcionario tenía indagaciones por lavado de activos y estaba siendo analizado por esa situación”, dijo Llinás. Llinás, que se encuentra en la ciudad en el evento convocado por Analdex, 'Aduanas, una misión público-privada', expresó que espera la pronta y satisfactoria recuperación del funcionario atacado, quien se encuentra bajo pronóstico reservado tras recibir un disparo en la cabeza, y destacó que siempre debe primar la presunción de inocencia en este tipo de casos.De igual modo, el director de la Dian no ocultó que en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales hay empleados que hacen partes de redes de contrabando como las de alias ‘Papá Pitufo’, que con la intervención de las autoridades deben ser extirpadas.“Hay manzanas podridas, no es la generalidad de los servidores de la entidad. En su gran mayoría son gente muy cualificada, muy técnica, con mucha experiencia que son íntegros y éticos. Pero también hay profesionales que se han puesto al servicio de las grandes mafias”, destacó.
Autoridades sanitarias extreman las medidas para prevenir casos de fiebre amarilla en Cali, es por esto que se han implementado jornadas de vacunación en diferentes puntos, especialmente en las entradas a la ciudad.El propósito es evitar posibles casos, ya que este próximo 4 de mayo se llevará a cabo la "Maratón Cali 2025", evento que reunirá alrededor de 11 mil deportistas de 225 municipios de Colombia y 37 países."Aunque por ahora no tenemos casos positivos, la idea es prevenir por eso estamos preparados ante cualquier eventualidad, fortaleciendo las labores de vigilancia, epidemiológica y de vacunación contra la fiebre amarilla. Hemos colocado puestos de vacunación en puntos de entrada y salida de viajeros, como la terminal de transportes, y hemos distribuido la vacuna a más EPS a lo largo de ancho de la ciudad", dijo Germán Escobar, secretario de salud de Cali.El funcionario público manifestó que hay un estricto control, especialmente en los adultos mayores, niños y habitantes de los corregimientos de Cali, ya que son los grupos poblacionales más vulnerables de la fiebre amarilla."Hemos priorizado a los grupos de la zona rural, a las personas de la zona rural, de personas que realicen trabajos, agropecuarios o labores agropecuarias que pudieran tener eventualmente un nexo epidemiológico con los casos de fiebre amarilla que se han presentado en el país. Otro grupo importante priorizado son los menores de 18 años y los viajeros.", precisó Escobar.Según datos entregados por la Secretaría de Salud de Cali, más de 5 mil personas ya han recibido la dosis de la vacuna, y actualmente hay disponibles alrededor de 15 mil dosis para la comunidad.
La mañana de este martes, en la reanudación de la audiencia contra Nicolás Petro, la defensa pidió al juez que autorice como pruebas para el juicio la práctica de varios dictámenes forenses, entre esos, uno para determinar el perfil psicológico de Day Vásquez, otro de tipo contable y financiero y uno más de análisis digital.Así, el abogado de Nicolás Petro pide al juez que dé la orden a la Fiscalía para que el ente acusador le entregue a la defensa todos los celulares de Day Vásquez, "porque la extracción de información ha sido de conversaciones parciales".Con lo anterior la defensa busca, entre otros aspectos, "evidencia digital que proviene de la extracción forense de todos esos chats que se cruzaron entre la señora Day Vázquez Castro, el señor Mario Andrés Burgos (anterior fiscal del caso), la señora Blanca Isabel Gutiérrez, el investigador Víctor Forero".De hecho, el abogado Carranza sostuvo que con esas pruebas se podría demostrar posibles irregularidades cometidas por el fiscal Burgos, relacionadas con el principio de oportunidad que firmó Day Vásquez."La extracción forense de los chats proporcionará información sobre comunicaciones, intenciones y posibles irregularidades cometidas, probablemente, por el fiscal Mario Andrés Burgos con ocasión del principio de oportunidad y los bienes que la señora Daysurys Vásquez ostenta en la actualidad, como es el vehículo Mercedes Benz", manifestó el abogado en audiencia.Aunque insistió en que, “los recursos no son ilícitos”, considera que es “muy importante que a través de un dictamen científico se establezca quién realmente se enriqueció” en todos estos hechos.Así, el abogado también quiere llevar a juicio “un informe forense para profundizar en el patrimonio de la sociedad conyugal que Nicolás aún sostiene con Day Vásquez”.
Las autoridades sanitarias de la capital tolimense confirmaron en la mañana de hoy el primer caso de fiebre amarilla en la ciudad. Se trata de una menor de 15 años de edad. Además, se notificó la muerte de un hombre en el municipio de Valle de San Juan. Con este nuevo caso, la cifra de decesos en el departamento del Tolima asciende a 24.“Acabamos de finalizar la sala SAR, sala de análisis de riesgo epidemiológico, y queremos confirmar el primer caso positivo de fiebre amarilla en la ciudad de Ibagué”, señaló la alcaldesa Johana Ximena Aranda Rivera.De acuerdo con el reporte oficial, la paciente fue valorada en una IPS local y luego trasladada a la ciudad de Manizales, ya que requería atención especializada por parte de un infectólogo pediátrico. La menor ya se encuentra fuera de peligro en su lugar de residencia.“Este es el primer caso oficial, por eso estamos trabajando desde ya con expertos para iniciar el cerco epidemiológico en la zona donde se registró el caso y hacer un ejercicio integral de la situación. Así lograremos identificar con cuántas personas tuvo contacto la menor”, relató a Blu Radio Liliana Ospina, secretaria de Salud municipal.La jefa de la cartera de salud enfatizó que, desde el inicio de la contingencia (1.º de noviembre de 2024), se han aplicado 57.303 vacunas en diferentes puntos de la ciudad. Además, hizo un llamado a los ciudadanos para que acudan a los puntos de vacunación fijos ubicados en la Terminal de Transporte, el Aeropuerto Nacional Perales y las IPS habilitadas.Sobre el mediodía, las autoridades declararon la emergencia en salud pública por los casos de fiebre amarilla en Ibagué y activaron el plan de contingencia para intensificar la vacunación.“Hemos declarado la emergencia en salud pública para el municipio de Ibagué por presencia de casos positivos de fiebre amarilla. También se adopta el plan de contingencia que debemos implementar para evitar más fallecimientos o aumento de casos. Es importante mencionar y reafirmar que el caso de fiebre amarilla está confirmado por el Instituto Nacional de Salud”, agregó.El médico epidemiólogo Fair Alarcón, referente de la Secretaría de Salud del Tolima, informó sobre el deceso de una persona en el Valle de San Juan, lo que eleva la cifra de muertes a 24.“Estamos con todo el equipo de la Secretaría de Salud en el Valle de San Juan investigando una muerte confirmada el día de ayer. Hasta el momento sabemos que se trata de una persona que residía en la zona urbana, pero debemos investigar si se desplazó a áreas rurales. En este municipio no teníamos reportes previos”, explicó.Ya se han aplicado más de 205.000 dosis contra la fiebre amarilla en el Tolima, lo que representa una cobertura del 90 % en la región. Fair Alarcón también fue enfático al resaltar el impacto del trabajo articulado para evitar más muertes.“Muy probablemente, si no hubiésemos tenido una vacuna y un esfuerzo coordinado como el que se ha hecho con el Ministerio de Salud, la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué, las alcaldías municipales, las EPS y los hospitales, hoy no estaríamos hablando de 24 fallecidos por fiebre amarilla, sino de al menos unas 300 muertes en el departamento”, prosiguió.Recuerde que la vacuna contra la fiebre amarilla se puede aplicar en personas mayores de 9 meses, sin límite de edad, y se administra una sola vez en la vida. En adultos mayores, debe ser aplicada bajo recomendación médica.
Este artículo del D1 se ha convertido en una solución práctica para quienes buscan mantener sus hogares limpios, frescos y libres de gérmenes sin gastar de más.El eliminador de olores del D1 no solo neutraliza los malos olores, sino que también desinfecta el ambiente, gracias a su fórmula con agentes que eliminan bacterias, virus y otros microorganismos. Su uso frecuente ayuda a mejorar la calidad del aire en espacios cerrados, ideal para hogares con mascotas, niños pequeños o personas con alergias.A las tiendas D1 este producto ha ganado protagonismo por su eficacia y bajo precio: se trata del desinfectante y eliminador de olores disponible por tan solo $5.990. Beneficios del eliminador de olores con desinfectanteEliminación efectiva de olores: Neutraliza de raíz olores persistentes como los de mascotas, cigarrillo, humedad o comida descompuesta.Desinfección profunda: Elimina gérmenes en superficies y en el aire, ayudando a mantener un ambiente más saludable.Previene la proliferación de bacterias: Su acción antimicrobiana reduce el riesgo de que los malos olores reaparezcan.Versatilidad de uso: Puede aplicarse en:Superficies duras: pisos, baños, encimeras, electrodomésticos.Superficies blandas: alfombras, cortinas, ropa de cama y muebles.Aire: para refrescar habitaciones y eliminar olores suspendidos.Zonas específicas: canecas de basura, areneros de mascotas, armarios.Mejora la calidad del aire: Especialmente útil en hogares con problemas respiratorios o alergias.Aroma fresco: Deja un olor agradable que refuerza la sensación de limpieza e higiene en el hogar.¿Cuándo conviene usar este producto?Después de limpiar, para eliminar olores residuales.En hogares con mascotas, para neutralizar sus aromas y desinfectar sus espacios.En baños y cocinas, zonas propensas a malos olores.Tras cocinar, para eliminar olores fuertes como los del pescado o frituras.Ante derrames accidentales o situaciones que generen malos olores.Durante épocas de mayor riesgo de contagios, como en temporadas de gripe.
El Ministerio de Salud confirmó que ya están listas para ser distribuidas un total de 757.400 dosis de la vacuna bivalente BA4/BA5 contra el COVID-19 del laboratorio Moderna, que justamente estaban pendientes del aval del Invima y otras entidades regulatorias.Estas dosis, según las recomendaciones, será priorizada para mayores de 18 años, que hayan recibido mínimo 6 meses atrás al menos una dosis de vacunación frente al COVID-19 y que tengan alto riesgo de complicación, esto es ser pacientes con comorbilidades, mayores de 60 años y talento humano en salud.La meta del MinSalud es distribuir y suministrar estas dosis entre noviembre de 2023 y abril de 2024, que se suman a las vacunas del laboratorio Sinovac que siguen disponibles.Las vacunas bivalentes son las que contienen un componente para ampliar la capacidad de protección contra algunas variantes del covid-19. Con esta distribución el Gobierno espera impulsar de nuevo la vacunación, pues en los últimos meses se ha visto rezagada mientras que, en lo corrido de este año, van 723 fallecimientos por el virus confirmados.Y, a propósito, hace unas semanas tanto el representante Andrés Forero como la organización Pacientes Colombia, habían alertado por el riesgo en el que estaban dichas vacunas por su fecha de vencimiento y las demoras en la distribución.Le puede interesar
El síndrome pos-COVID-19 se presenta en una de cada 10 personas que tuvieron un cuadro de coronavirus severo, es decir, que estuvieron hospitalizadas más de 30 días, y se presenta en la mayoría de casos en la parte cardiovascular, pulmonar y neurológica de los pacientes; además, afecta gravemente las defensas y del sistema renal.La doctora Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, llamó la atención al sector médico para atender esos pacientes que requieren ayuda.“Este síndrome no solo afecta el sistema respiratorio, también el sistema cardiovascular y neurológico, por eso es importante tener una unidad pos-COVID, donde se pueda hacer un diagnóstico, detectar dónde está el daño principal, para darle un tratamiento adecuado y un seguimiento”, explicó Tambini.En algunos casos, el síndrome pos-COVID-19 dura meses o años y puede causar discapacidad. Los efectos también podrían provocar el desarrollo de afecciones nuevas, como la diabetes, problemas de tiroides y osteoporosis o en algunos casos trastornos mentales como la depresión o ansiedad.Precisamente, en Bogotá, en el Hospital de Engativá entró en funcionamiento la Unidad de Atención pos-COVID que beneficiará de manera directa a más de 5.000 pacientes durante el primer año de operación, brindará apoyo en rehabilitación y seguimiento caso a caso. La unidad tiene: laboratorio molecular, tecnología biomédica, dotación hospitalaria, como equipos para la toma de tomografías, electromiografía, fibroscopia, ultrasonidos y otros más.Puede ver:
Desde hace algunas semanas, el Ministerio de Salud alertó de un aumento de casos de COVID-19 en el país, algo que generó que nuevamente por parte de las autoridades de salud se viera esto como una emergencia en Colombia.En diálogo con Sala de Prensa Blu, el médico Jaime Ordóñez habló del aumento de casos de COVID-19 y las alertas que se deben tener en cuenta en el Gobierno Nacional para mitigar esta problemática.“Desafortunadamente tenemos que preocuparnos, no es una alerta roja, pero sí naranja. Desde la tercera semana de noviembre viene aumentando la tasa de positividad y es importante que no pase el 5 % (…) Esto se refleja en que los casos se cuadruplicaron, pero de todos esos datos, el más incomodo es el de fallecidos; la primera semana de diciembre reportamos 39. Si uno maneja el registro, estaríamos diciendo que el COVID-19 fue la causa 20, de muertes en Colombia”, explicó Ordóñez.La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que el tapabocas volvería a ser de uso obligatorio en el país; por eso, las recomendaciones del experto de salud es que en el Gobierno Nacional hay mensaje claro: prevención, pero no es gratis, por eso hay que meter “la mano al dril”, y en el país circula una variante que la vacuna en Colombia no combate: “No hay nada más ineficiente”.“El hombre genérico de eso es bastante complicado y usted ha visto que el presidente Joe Bien le ha dado COVID-19 dos o tres veces, y al final está en buen estado, además, el usa Paxlovid que no está disponible en Colombia”, aseveró.Además, Ordóñez dice que, al volver a salir después de dos años de encierro, la población se ha “visto golpeada” que genera el contacto tras mucho tiempo de aislamiento, en especial, en edades extremas: niños y personas de tercera edad.“Tuvimos uno seis o siete meses de número de casos muy bajos, no es endémica sigue siendo una pandemia (…) Prevenir es más barato que curar”, finalizó.
El Ministerio de Salud confirmó que del 9 al 15 de septiembre Colombia registró 1.245 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.305.562.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 141.746 tras el fallecimiento de 38 personas.Bogotá, Antioquia y valle son las regiones con más casos reportados.Lista de nuevos casos de Coronavirus en Colombia: DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE BOGOTA321ANTIOQUIA294VALLE 85META 71NORTE DE SANTANDER 66CUNDINAMARCA 50SANTANDER 49NARIÑO34ARAUCA 31CARTAGENA 28BOYACA 27BARRANQUILLA 26CAUCA 20GUAJIRA 18CASANARE 16RISARALDA 14STA MARTA 14CALDAS 11CORDOBA 10HUILA 9CESAR 8TOLIMA 8QUINDIO 7ATLANTICO 6MAGDALENA 6PUTUMAYO 5CAQUETA 3AMAZONAS 2SUCRE 2VICHADA2BOLIVAR 1VAUPES 1De igual forma, confirmaron que 6.132.645 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 3.217.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.
El Ministerio de Salud confirmó que del 2 al 8 de septiembre Colombia registró 1.508 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.304.317.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 141.708 tras el fallecimiento de 62 personas.Bogotá, Antioquia y valle son las regiones con más casos reportados.Lista de nuevos casos de Coronavirus en Colombia: DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 2 AL 8 DE SEPTIEMBRE BOGOTA583ANTIOQUIA225VALLE 129CUNDINAMARCA 99SANTANDER 94BARRANQUILLA 53NORTE SANTANDER 47NARIÑO32CAUCA 31META 21BOYACA 18ATLANTICO 17CARTAGENA 17CORDOBA 17TOLIMA 17CESAR 16RISARALDA 15GUAJIRA 12CALDAS11PUTUMAYO9QUINDIO 9SANTA MARTA 9CASANARE 7ARAUCA 4MAGDALENA 4BOLIVAR 3SUCRE 3AMAZONAS 2HUILA 2CAQUETA 1CHOCO 1De igual forma, confirmaron que 6.131.248 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 3.632.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter. Le puede interesar, escuche el podcast: Los Serfardíes
El Ministerio de Salud confirmó que del 26 de agosto al 1 de septiembre Colombia registró 3.214 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.302.809.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 141.646 tras el fallecimiento de 127 personas.Bogotá, Antioquia y Santander son las regiones con más casos reportados.Lista de nuevos casos de Coronavirus en Colombia: DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE BOGOTA1489ANTIOQUIA298SANTANDER174VALLE 146CUNDINAMARCA142NORTE DE SANTANDER109CARTAGENA95RISARALDA 74BARRANQUILLA71BOYACA69CAUCA56NARIÑO55CESAR45GUAJIRA38QUINDIO 36STA MARTA35CORDOBA31CALDAS29TOLIMA29META27ATLANTICO26CASANARE26ARAUCA 23PUTUMAYO19SUCRE17HUILA14AMAZONAS 11VICHADA8MAGDALENA 7SAN ANDRES5GUAVIARE4CAQUETA 2GUAINIA2BOLIVAR 1CHOCO1De igual forma, confirmaron que 6.128.460 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 5.219.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter. Le puede interesar, escuche el podcast: Los Serfardíes
El Ministerio de Salud confirmó que del 12 al 18 de agosto Colombia registró 6.738 casos nuevos de COVID-19, con lo que la cifra llega a 6.293.130.Asimismo, notificó que la cifra de muertos en Colombia llegó a 141.406 tras el fallecimiento de 119 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaDEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 12 Y EL 18 DE AGOSTOBOGOTÁ3.573SANTANDER443VALLE375CUNDINAMARCA174BARRANQUILLA144NORTE DE SANTANDER117BOYACÁ106NARIÑO71BARRANQUILLA144STA MARTA D.E.91RISARALDA53CAUCA84CESAR80NARIÑO71CALDAS57TOLIMA 56RISARALDA53META50CASANARE46PUTUMAYO46CORDOBA 39CAQUETA 37HUILA34CARTAGENA30AMAZONAS28GUAJIRA28ATLANTICO23AMAZONAS28ARAUCA19SUCRE13VICHADA8MAGDALENA7GUAVIARE 6BOLÍVAR5SAN ANDRÉS 4VAUPÉS 3CHOCÓ2De igual forma, el ministerio confirmó que 6.116.406 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 8.504.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud. Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El Ministerio de Salud confirmó que del 22 al 28 de julio Colombia registró 18.164 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.265.798.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.845 tras el fallecimiento de 242 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Valle son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 22 Y EL 28 DE JULIOBOGOTA6.906ANTIOQUIA1.836VALLE1.800SANTANDER994CUNDINAMARCA798CAUCA603NORTE DE SANTANDER524BOYACA504NARIÑO484BARRANQUILLA392META389RISARALDA374CALDAS373QUINDIO307PUTUMAYO288HUILA281TOLIMA232CARTAGENA129ARAUCA120CASANARE114CESAR108GUAJIRA106ATLANTICO93STA MARTA D.E.89CAQUETA65SUCRE62CORDOBA51BOLIVAR48AMAZONAS22MAGDALENA16SAN ADRES12CHOCO9VAUPES9GUAINIA7GUAVIARE5VICHADA4De igual forma, confirmaron que 6.079.628 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 19.163.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El Ministerio de Salud confirmó que del 15 al 21 de julio Colombia registró 24.137 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.247.634.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.603 tras el fallecimiento de 238 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 15 Y EL 21 DE JULIOBOGOTA7.395VALLE2.424ANTIOQUIA2.295CUNDINAMARCA1.308SANTANDER1.097BOYACA958NARIÑO849NORTE DE SANTANDER773RISARALDA764BARRANQUILLA756CAUCA710CALDAS596HUILA578TOLIMA540QUINDIO497CARTAGENA396META354STA MARTA D.E.304PUTUMAYO258GUAJIRA216CAQUETA 178CESAR177ATLANTICO156CASANARE132CORDOBA121SUCRE76BOLIVAR72CHOCO43AMAZONAS31ARAUCAMAGDALENA2818VICHADA13SAN ANDRES11GUAVIARE10VAUPES3De igual forma, confirmaron que 6.053.853 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 27.199.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El Ministerio de Salud confirmó que del 8 al 14 de julio Colombia registró 24.649 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.223.497.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.365 tras el fallecimiento de 163 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 8 Y EL 14 DE JULIOBOGOTA8.935VALLE4.612ANTIOQUIA2.483SANTANDER1.061CUNDINAMARCA1.017BARRANQUILLA996CARTAGENA761CAUCA563RISARALDA399BOYACA368NARIÑO362HUILA359NORTE DE SANTANDER311CALDAS302META263TOLIMA258ATLANTICO191CORDOBA189QUINDIO185GUAJIRA183CESAR175SUCRE114STA MARTA D.E.111BOLIVAR89CASANARE80CAQUETA78PUTUMAYO69ARAUCA42CHOCO25MAGDALENA23SAN ANDRES18AMAZONAS14GUAVIARE9VICHADA4De igual forma, confirmaron que 6.223.497 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 25.568.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia: