El siete de abril de 2025, el Juzgado Cuarto Penal de Fusagasugá condenó al exparamilitar Luis Fernando Gómez, alias “Ojitos”, a una pena de 22 años y medio de cárcel por la desaparición forzada de cuatro personas en las veredas Piamonte y La Aguadita, del mismo municipio, en hechos ocurridos el 23 de octubre de 2002.Esa sentencia se produjo luego de que Gómez, exintegrante de las Autodefensas Campesinas del Casanare, cuyo máximo cabecilla fue alias “Martín Llanos”, se acogiera a sentencia anticipada y relatara unos escalofriantes hechos que según sus declaraciones, involucran al exciclista colombiano Lucho Herrera en el crimen.Las declaraciones de Gómez implicando a Herrera en la desaparición de cuatro personas se hicieron en dos oportunidades: el 30 de mayo de 2013 y luego el 11 de octubre de 2022, a lo que se suman las declaraciones de otros exparamilitares: Héctor Díaz Gaitán, quien declaró ante la justicia el 17 de julio de 2018 y Óscar Andrés Huertas, alias “Menudencias”, quien rindió indagatoria el 26 de julio de 2018.De acuerdo con las declaraciones ante la justicia de alias “Ojitos”, el crimen de Gonzalo Guerrero Jiménez, Victor Manuel Rodríguez, José del Carmen Rodríguez y Diuviseldo Torres se cometió por un grupo de paramilitares que se hicieron pasar como agentes del desaparecido DAS, por petición de Lucho Herrera.“Para el año 2003 fui trasladado para el sector de Tequendama, donde tuvimos reunión con el señor LUCHO HERRERA para que nos aportara la cuota y él dijo que eso lo arreglaba con MARTIN, entonces lo llevamos con alias CASCARON o ANGEL RODRIGO DAZA al Meta a Tropezón y ahí se reunió con don MARTIN y nos dan la orden que lo que el señor LUCHO necesitara, en Fusa el señor LUCHO nos da 40 millones para comprar unas armas y unas motos, ahí es donde él habla con los comandantes alias CARMAGO o HECTOR DIAZ GAITAN, donde el señor LUCHO les pide que le colaboren con unos milicianos que hay en el sector de Silvania para arriba en la vereda Aguadita que colinda con la finca de Lucho Herrera, de nombre Tierra Negra o Agua negra, entonces el grupo especial, o urbanos usaron brazaletes del DAS y los recogieron en la aguadita y los mataron y enterraron en la misma finca del señor LUCHO HERRERA (...) con el tiempo la misma organización se dio cuenta que no eran milicianos sino el interés era quitarles las tierras, las familias de los muertos viven en el sector de Fusagasugá”, dijo el exparamilitar Gómez ante la justicia en mayo de 2013.Lo afirmado por el exparamilitar Luis Fernando Gómez, alias “Ojitos” fue corroborado por el comandante de grupos especiales o urbanos de las ACC que delinquían en Fusagasugá: se trata de Héctor Díaz Gaitán, alias “Camargo”, quien dijo lo siguiente ante la Fiscalía el 17 de julio de 2018:“Ese hecho fue porque en ese momento estaba CASCARON de financiero entonces me pide que le colabore con unos hechos que le estaba sucediendo al señor LUCHO HERRERA y al señor RAFAEL, que les estaban robando el ganado y amenazando por ser miembros de las FARC. Yo me dirijo hacia la vereda La Aguadita, el señor RAFAEL me señala a unos señores que se encontraban en una gallera, donde yo me devuelvo hacia Fusa y llamo a los urbanos, yo mismo bajo con ellos en una camioneta HILUX color beige, llego a la Gallera y me identifico como integrante del DAS, que supuestamente es para una investigación. Los subo a la camioneta, eran 3 hombres, y los llevo hacia la vereda TIBACUY, adelante del club el Bosque, a mano izquierda hay una finca, bajo a las personas y se matan y se entierran en esa finca que no sé el nombre. En los hechos participamos MENUDENCIA, ROGER, GUMMER, no me recuerdo de más”La sentencia dice que “al ser interrogado sobre el vínculo del señor LUCHO HERRERA con las Autodefensas, dijo: a él lo abordo fue CASCARON y a mí me entregaron $20.000.000 para comprar unas motos y unas armas y a él lo bajaron al Meta para hablar con MARTIN LLANOS, solo estuvo conmigo una vez en el asadero LA VARA de la vía que de Fusa y Silvania y una vez que estuve en la Finca de él ubicado en la Aguadita hablar con RAFAEL, para organizar los hechos de la desaparición de esa gente. Ellos tienen una galponera y vacas, es una finca a mano izquierda.Otro exparamilitar, Oscar Andrés Huertas Sarmiento, alias “Menudencias”, dijo ante la Fiscalía en diligencia de indagatoria el 26 de julio de 2018: “a esa gente la recogimos en una camioneta Toyota Hilux 4 puertas de platón color beige, que posteriormente, levantamos a una señora que yo ya confesé, en ese sitio donde inhumamos a esa gente, el GAULA de Fusagasugá nos incauta. En esa camioneta es que damos lora y andábamos levantando gente”.“Fuimos con el SARGENTO FREDY ESPITIA, DEL B2 de Fusa, CAMARGO, HECTOR DIAZ, GAITAN, era el comandante, MALA SOMBRA, CARLOS MARIN CASTAÑEDA, TRIBILIN, ANTONIO ARIAS, que es TRIBILIN o MONO CHATO Y YO, recogimos a 2 en un sitio y a los otros dos en diferentes partes, utilizamos distintivos del DAS, con chalecos y gorras, eran como las 6 y 7 las de noche. Metimos 2 en el platón y 2 en la parte de adelante, los inhumamos en la Vía Novilleros a la Aguadita en una Finca sobre el borde la carretera. Los degollamos y luego los descuartizamos, con machete. Hicimos 2 fosas, dos huecos pequeños, por ahí de 50X50 a la altura del pecho, por ahí a 1.50 mts. partidos en 6 pedazos, cabeza, brazos, piernas y tronco, se le abría el tronco”.Pero la declaración más comprometedora contra Lucho Herrera, la rindió el mismo paramilitar Gómez, alias “Ojitos” ante la Fiscalía, el 11 de octubre de 2022: “yo siendo el encargado de finanzas en Fusagasugá, ahí es donde me ordenan negociar con el señor LUCHO HERRERA, a él lo paramos por la vía Las Palmas, en una Vara, al lado del Indio, él dijo que no cuadraba con nosotros, ese día íbamos con CASCARON y EL DIABLO, y un man que le decían DRACULA, que está muerto y un señor que le decían MANUEL, está vivo y libre, LUCHO HERRERA dijo que él cuadraba directamente con don MARTIN y DON HÉCTOR, entonces se cuadro una reunión, se ordenó bajarlo a los 2 días, bajamos al Meta en una HILUX de él mismo, a una finca llamada HITOCO, ahí ya organizaron las cosas, entonces don MARTIN nos dijo que le colaboráramos en lo que él quisiera”.Gómez continúa su relato: “el día que llegamos a Fusa, viniendo del Meta, nos dice que tiene que mandar a limpiar a una gente, que era miliciana de la guerrilla, pero que cualquier cosa nos entendiéramos con un señor de nombre RAFAEL, no sé si es el hermano o familiar, como a los 8 días el señor RAFAEL me llama y yo subo a la finca de Silvania para arriba, llegó a la finca, es grande de techo rojo, y me atiende el señor LUCHO HERRERA, me ofrece algo de beber, me da una botella de agua, y me dice que tiene algo para darme, sale y me da dos sobres de manila, en uno de ellos venía las fotos de 4 personas, que teníamos que recoger, dijo que era milicianos de la guerrilla que lo iban secuestrar y en el otro sobre habían $40.000.000 y nos dice que si quiere para comprar unas pistolas y unas motocicletas. Esa gente colindaba con la finca de él, eran fincas pequeñas que colindaban con la finca de él”.Agregó que “luego se supo que estas personas no eran MILICIANAS de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a LUCHO HERRERA y que por eso fue que los mandó a recoger, la familia de las víctimas dice que en ningún momento los desaparecidos eran milicianos de la guerrilla”.Tras entregar los relatos detallados de los tres exparamilitares que involucran a Lucho Herrera con el crimen de estas personas, el Juez del caso ordenó compulsar copias ante la Fiscalía en contra del exciclista, “con el fin de que en el evento de que no se haya adelantado investigación, se investigue la presunta participación en las conductas punibles de desaparición forzada agravada en concurso homogéneo con homicidio agravado”.Será la Fiscalía la que determine si los testimonios de los tres exintegrantes de las Autodefensas Campesinas de Casanare contra Lucho Herrera, son ciertos o no.
La Fundación Clínica del Río confirmó la evolución positiva de cuatro pacientes tras una posible intoxicación por consumo de dulce de coco este fin de semana en Montería, Córdoba.El centro hospitalario informó que los cuatro pacientes (dos adultos y dos menores de edad) ingresaron al servicio de urgencias el sábado 19 de abril con síntomas que sugerían una posible intoxicación alimentaria, aparentemente relacionada con la ingesta de un dulce de coco.Según el reporte médico, los síntomas habrían estado relacionados inicialmente con el consumo de dicho alimento, lo que llevó a activar los protocolos de atención establecidos para este tipo de casos.La institución indicó que, gracias a la oportuna intervención del equipo asistencial, los pacientes presentaron una recuperación rápida y sin complicaciones.“Se determinó que todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente y recibieron tratamiento adecuado en nuestra institución. Debido a su mejoría clínica, los cuatro pacientes fueron dados de alta hoy (domingo) 20 de abril del presente año”, señaló la Clínica del Río.Sin embargo, la institución médica no hizo ninguna referencia al supuesto caso de “envenenamiento” que fue denunciado por Cielo Rusinque, actual superintendente y ministra encargada de Comercio.En cambio, recomendó prestar atención a “la importancia de la seguridad alimentaria y la necesidad de extremar precauciones al consumir alimentos, especialmente aquellos que pueden ser más propensos a contaminación”.Tras la publicación del comunicado de la Fundación Clínica del Río y las reacciones en redes sociales, Rusinque aclaró que no es cierto que se haya descartado un posible envenenamiento con unos dulces que quedaron en la camioneta que usó durante un viaje a Córdoba. Dijo que la información le fue proporcionada por parte de sus escoltas, luego de que algunas personas se enfermaran tras consumir esos dulces. Afirmó que dichos productos no requerían refrigeración y no presentaban alteraciones visibles.También aseguró que es falso que no haya una investigación en curso o que ya se haya descartado un acto delictivo. Según Rusinque, los afectados presentaron síntomas graves como pérdida de conciencia y deshidratación, y las historias clínicas están ahora en manos de la Policía. Insistió en que todavía no hay claridad sobre lo ocurrido y que, por seguridad, se deben tomar todas las precauciones mientras avanza la indagación.
Una delicada situación de orden público se registró durante la noche de este domingo en el corregimiento de Pasacaballos, en la ciudad de Cartagena, donde un policía y un civil resultaron muertos, y otro uniformado gravemente herido, en medio de un ataque en plena vía pública.Según información preliminar, sujetos que se movilizaban en motocicleta abrieron fuego contra los uniformados de la Policía, quienes se encontraban, al parecer, en actividades de registro y control en una vía del corregimiento.El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, confirmó el lamentable hecho a través de su cuenta en X.“Desde la Alcaldía de Cartagena lamentamos y rechazamos el vil ataque perpetrado la tarde-noche de este domingo en el corregimiento de Pasacaballos, donde asesinaron a dos personas, un policía y un civil. Se investigan los móviles del hecho”, señaló el mandatario.La Policía Metropolitana de Cartagena no se ha pronunciado aún al respecto; sin embargo, informó que se encuentra en el lugar de los hechos recopilando toda la información pertinente.
Escuche las mejores recomendaciones para vivir bien en Encuentros Blu, de este domingo, 20 de abril de 2025.Fredy Pedraza, escritor autopublicado, habló sobre su proceso de aprendizaje y experiencias en la publicación de novelas.Tatiana Cardona, periodista, conferencista y escritora, se refirió a su programa 'Las vueltas de la vida', que permite dar muestra de historia de vida.Julio César Jiménez, empresario hotelero, habló sobre sus inicios en la industria, sus dificultades y riesgos que vivió para alcanzar sus objetivos.Escuche programa completo:
La televisión mexicana abierta transmite un anuncio protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en el que se lanza un mensaje directo contra la migración irregular. El anuncio ha sido emitido en canales de alta audiencia como el Canal de las Estrellas de Televisa, y forma parte de una campaña publicitaria de alcance internacional impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).En el video, Noem advierte: “Si eres un criminal extranjero que está pensando en entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses. No eres bienvenido. Si vienes aquí y violan nuestras leyes, te vamos a perseguir. Os cogeremos, los expulsaremos y no regresarás jamás”.Las imágenes que acompañan sus declaraciones muestran de forma repetida a personas de apariencia latinoamericana, lo que ha generado críticas por reforzar estereotipos raciales y criminalizar a la población migrante.Noem también aprovecha el mensaje para criticar a la administración del expresidente Joe Biden, a la que acusa de mantener una política migratoria laxa que ha permitido, según ella, una oleada de “drogas, tráfico de personas y criminales violentos” en las comunidades estadounidenses.El hecho ha causado repudio por parte de los latinos, quienes han sido discriminados desde la llegada de Donald Trump al poder.
Un nuevo caso de feminicidio se reportó en el municipio de Soledad, en el sector conocido como Sinaí. Allí, como narran vecinos, se escucharon gritos desde el interior de una vivienda ubicada en la carrera 33 sur con calle 76, a las 5:25 de la mañana de este sábado, 19 de abril.Al acudir hasta el lugar, fueron allegados de Clara Milena Álvarez Díaz, de 44 años, quienes manifestaron que su cadáver permanecía en su dormitorio con múltiples heridas en la cabeza y en el cuerpo, al parecer, ocasionadas con un martillo y un cuchillo.Según la Policía, fue la hija de la víctima quien la encontró en la habitación de la vivienda, donde sostuvo minutos antes una riña con su pareja que le habría propinado las mortales heridas.La Policía Metropolitana de Barranquilla busca al presunto autor de estos hechos con la información suministrada por los allegados. Estos señalaron que el hombre huyó de la vivienda a bordo de un automóvil blanco y, de momento, se desconoce su paradero.Este es el tercer caso de feminicidio que se reporta en el departamento del Atlántico en los cuatro primeros meses de este año.El pasado lunes, 7 de abril, en el corregimiento de Pitalito, en jurisdicción de Polonuevo, un hombre identificado como Víctor Hugo Polo Algarín, de 52 años, mató a su pareja llamada Lina Marcela Morales, de 39 años. Luego de cometer el asesinato, el autor se quitó la vida.En el barrio Rebolo, sur de Barranquilla, en el mes de marzo Joseph Guillermo Ibarra Gómez, de 45 años de edad, fue capturado por acabar con la vida de su expareja Érika Yamile Gómez Rueda con un cuchillo.La Policía pidió a las mujeres y a sus familias denunciar a la línea gratuita 155 cualquier hecho de agresión en su contra.
La Policía Metropolitana de Barranquilla publicó el cartel de los criminales más buscados por el delito de reclutamiento ilícito de menores en la jurisdicción, intentando frenar la ola de violencia en la que son utilizados jóvenes sicarios para ajustes de cuentas entre bandas ilegales.Entre los buscados se encuentran Diofaner Delgado Montejo, conocido como alias ‘Jhon Heder’, Luis Hernán Medina Mestizo, alias ‘El Chichero’ y William Alfonso Guerrero Galván, alias ‘Fercho’.“La Policía Nacional hace un llamado a la ciudadanía para que suministre cualquier información que permita ubicar y capturar a estos individuos. Para ello, se encuentra habilitada la línea segura 323 2757007 y el correo electrónico dipro.sijin-jef@policia.gov.co, donde se garantiza absoluta reserva sobre la identidad de quienes colaboren. Gracias a usted, los capturaremos”, dice inicialmente el comunicado.“La institución reitera su compromiso con la protección integral de nuestros niños, niñas y adolescentes, e invita a denunciar cualquier situación que ponga en riesgo sus derechos”, agrega.Fuentes revelaron a Blu Radio que cabecillas de las estructuras como Los Costeños, aún privados de la libertad, atraen a estos adolescentes con el ofrecimiento de un sueldo mensual y un incentivo por homicidios “de alto valor”.Algunos de estos menores comienzan a realizar delitos desde los 13 años, cumpliendo “misiones” pequeñas presionados a personas con amenazas de asesinar a un familiar o incluso contra su vida, para luego convertirse en temibles sicarios como el caso de alias ‘Bebé’, joven señalado de haber cometido unos 11 homicidios en Soledad y Malambo.Además, los mencionados hasta suelen ser prestados por la misma organización los presta a otros grupos delincuenciales para cometer todo tipo de delitos.
La decisión del juez de control de garantías, Ángel Monroy, de apartarse del caso en el que se capturaron a 16 personas, muchas de ellas servidores públicos señalados de pertenecer a una banda dedicada al robo de tierras en el Atlántico, no cayó bien en las víctimas y sus abogados.Precisamente, el jurista Alfonso Camerano, quien representa a varias de los procesados, le dijo a Blu Radio que no le queda otra vía que radicar una acción de tutela contra el juez 101 penal municipal con funciones de control de garantías, especializado en Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO), ya que su decisión “frustra un esfuerzo investigativo de más de un año” y que es dirigido por la fiscal octava anticorrupción.De hecho, llegó a comentárselo al mismo juez Monroy durante la audiencia celebrada el pasado martes. “Me parece que no solo precipitada, sino que puede colocar, como lo ha señalado la propia fiscalía, casi que en vilo de nulidad lo que se ha hecho. Estimo que tampoco es el momento indicado, después de haber agotado la primera audiencia de legalización, precipitarla sobre la audiencia de imputación para decir que rehúsa ahora la competencia”, expresó.El pasado miércoles, el juez Monroy decidió no continuar la audiencia, invocando su especialización para casos de Grupos Armados Organizados y Grupos Delincuenciales Organizados, ya que el togado consideró que este grupo de 16 capturados no contaba con esas características, todo esto sin haber oído la imputación de cargos.En cambio, el togado decidió remitir lo actuado al Tribunal Superior de Barranquilla.El abogado Alfonso Camerano, en esa línea, escribió una carta que remitió al presidente Gustavo Petro en la que le informa que el juez encargado no cumplió con su trabajo correctamente, alegando que se negó a seguir con el proceso por no estar en su dependencia. Por lo cual, pide solicita su intervención en esta situación, argumentando que muchos de estos acusados pedirán su libertad por haber corpus.“Señor presidente Gustavo Petro Urrego, la presente situación de abandono de justicia, afecta el debido proceso, ya que está comprometida y legalizada la captura y libertad de los sujetos procesales —y consiguientemente, burladas las víctimas—, con 16 capturados que, seguramente, han de acudir al Juez de tutela a reclamar libertad invocando salvaguardar la garantía constitucional del Habeas Corpus, en ejercicio de un derecho fundamental que encuentran ya despejado en el camino trazado de impunidad, expedito y circense que, en este caso, lo impone una decisión insensata, dañosa e irresponsable de un administrador de Justicia que desiste de su sagrada función constitucional”, escribió.Esta semana, la Policía informó que el despojo de tierras que más de 17 personas habrían realizado entre Barranquilla, Soledad, Santo Tomas, Malambo y Cereté afectaron a constructoras, proyectos urbanísticos y cerca de 1.800 familias, tras ser ocupadas zonas destinadas originalmente para mega colegios, centros de desarrollo infantil y parques.
En cuestión de una hora y en pleno Miércoles Santo, un niño de 14 años, dos jóvenes y una mujer fueron víctimas de diferentes ataques ocurridos en Barranquilla y el municipio de Malambo.El primer atentado ocurrió en el barrio San José de Malambo, donde dos delincuentes a bordo de un motocarro llegaron hasta una cancha del sector conocido como 5x10 y abrieron fuego contra un niño de 14 años, que se encontraba sentado en una grada. El menor fue trasladado a la Clínica Campbell, donde falleció por la gravedad de las heridas. Las autoridades investigan quién pudo estar detrás de este atentado y qué motivaciones habría para acabar a tiros con un niño.Cinco minutos después, en el mismo municipio, asesinaron a tiros a un joven en un sector enmontado del barrio La Milagrosa. Testigos contaron a la Policía que, tras escuchar varios disparos, observaron a dos hombres que salieron del lugar y escaparon a pie, mientras en medio de la maleza quedó tendida la víctima, quien aún no ha sido identificada.El tercer ataque ocurrió en el barrio Santo Domingo de Barranquilla, donde una mujer resultó herida con un arma traumática, cuando dos atracadores le dispararon para robarle sus pertenencias. La víctima del anterior caso fue identificada como Blanca Aurora Torres, de 53 años, quien sufrió heridas en el rostro y en su pierna derecha, por lo que debió ser trasladada a la Clínica San Ignacio, donde recibe atención médica.El cuarto caso también tuvo lugar en el sur de Barranquilla, exactamente en el barrio Galán, donde un par de sicarios persiguió por varias cuadras a un joven hasta conseguir acabarlo a tiros. La víctima, de 21 años, quedó tendida en el pavimento después de correr en vano para intentar salvar su vida.Todos estos casos son materia de investigación.
Las evacuaciones ya iniciaron en La Mojana con motivo de las inundaciones que se están presentando desde inicios de esta semana, lo que obligó a que las autoridades de Sucre facilitaran la salida de al menos 30 familias de la vereda La Candelaria, municipio de San Pedro, porque los altos niveles del agua adelantaron una crisis que no tenían prevista que se presentara sino hasta después del mes de junio.Al parecer, el río Cauca está llegando con sorpresas en esta ocasión, pues no solo anticipó su arremetida sino que también, como consecuencia del barro que ha ingresado sin control por el boquete de ‘Caregato’, se están presentando inundaciones en zonas que tradicionalmente permanecían secas, debido al desplazamiento del agua ante el sedimento acumulado en sectores que antes eran puntos inundables.Una afectación que campesinos como Oswaldo Pupo advirtieron al Gobierno que se daría si no se cerraba el 'chorro' a la altura de San Jacinto del Cauca, Bolívar. "El río Cauca si no se cierra mete sedimento y hace potreros y playones; acaba con la capacidad hidráulica que tienen nuestros caños y nuestra ciénaga. Hoy día tenemos más gente afectada que en otros años", señala Pupo. Es decir, al mejor estilo del principio de Arquímedes, ante la acumulación de este barro que por años ha ingresado, el agua se desplazó a zonas que antes permanecían secas, generando una crisis no planificada a más de tres mil familias. Según explica la coordinadora de Gestión del Riesgo en Sucre, Paula Tous, esto llevó a las autoridades a reorganizar sus planes de atención. "Hay zonas que nunca se habían inundado y ahora les llegó el agua, entonces los damnificados van a aumentar", contó la funcionaria. Para este miércoles se tiene prevista la entrega de ayudas en las zonas más afectadas, para lo que se contabilizan un total de 39.000 personas afectadas.
Los primeros aguaceros que azotaron Barranquilla en este año dejaron al descubierto, una vez más, la crítica problemática del arrojo de basura en grandes cantidades a los cuerpos de agua de la ciudad.El arroyo León, ubicado en el sector de Rebolo, fue uno de los más afectados, sufriendo taponamientos significativos debido a la acumulación de residuos sólidos, lo que impidió el normal flujo de las aguas y provocó su rebose, informó la Alcaldía de Barranquilla.Ante esta situación que se sufre todos los años, las autoridades distritales, a través de la Oficina de Servicios Públicos, la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), la Oficina de Cultura Ciudadana y la empresa Triple A, redoblaron sus esfuerzos en el entorno del arroyo León.La estrategia integral combina acciones operativas de limpieza y control con iniciativas pedagógicas enfocadas en la sensibilización y el cambio de hábitos ciudadanos.Al respecto Dina Luz Pardo Olaya, jefa de la Oficina de Servicios Públicos del Distrito, expresó que limpiar no basta, ya que se debe sembrar conciencia en toda la ciudad, cambiar hábitos, destruir el chip de la indiferencia y la mala disposición de los residuos y contagiar de cultura ciudadana y amor a los habitantes en la capital del Atlántico”.Pardo enfatizó que “el arroyo no se llena solo. Cada basura lanzada es una decisión personal que afecta a miles”.
El despojo de tierras que más de 17 personas habrían liderado entre Barranquilla, Soledad, Santo Tomas, Malambo y Cereté afectaron a constructoras, proyectos urbanísticos y a más de 1.800 familias, luego de que hubiesen sido ocupadas zonas destinadas originalmente para mega colegios, centros de desarrollo infantil y parques.Además, se identificó que dichas invasiones fueron realizadas entre decenas de funcionarios públicos en alianza con bandas criminales locales. Al respecto, el teniente coronel Jorge Mora, jefe del Área Anticorrupción de la Policía de la Policía, le dijo a Blu radio lo siguiente:"La corrupción existe porque hay funcionarios públicos que permiten que organizaciones delincuenciales hagan su trabajo y precisamente esa es la segunda fase de la operación Gaia, establecer esas alianzas y desvertebrar esos grupo criminales dedicados al robo de tierras", indicó el oficial.Cómo lo informó el coronel Mora, la investigación detectó que se afectaron 277.000 metros cuadrados de tierra, entre los que se encontraban megacolegios, centros de desarrollo infantil y hasta el aeropuerto Ernesto Cortissoz.Del mismo modo, el brigadier general Gelver Yecid Peña, comandante de la Regional 8 de la Policía, explicó que en la operación Gaia, nombre como denominaron las autoridades el operativo, la investigación se desarrolló a partir de cuatro líneas investigativas centradas en el análisis del modus operandi de la red, que consistía en dar apariencia de legalidad a documentos falsos para apropiarse de terrenos que luego eran parcelados y vendidos a terceros mediante engaño.Estas acciones fraudulentas afectaron a constructoras, proyectos urbanísticos, y a más de 1.800 familias que habitan zonas destinadas originalmente para colegios, centros de desarrollo infantil y parques.El avalúo de los predios corroborados documentalmente en la investigación asciende aproximadamente a 22.000 millones de pesos.Tres registradores de instrumentos públicos, dos inspectores de policía, dos notarios, un calificador de instrumentos públicos y un funcionario de la Alcaldía de Soledad hacen parte de los 17 capturados.Los capturados deberán responder por delitos como peculado por apropiación, prevaricato por acción y omisión, cohecho, asociación para delinquir contra la administración pública, urbanización ilegal y estafa agravada.
El Foro Global de Migración y Desarrollo tuvo que anunciar, a dos meses de su realización, un cambio en el itinerario de su realización, luego de que el presidente Gustavo Petro señalara que este ya no se haría en Barranquilla sino en Riohacha. Pese a que la capital del Atlántico tenía todo listo en materia logística para cumplir con este encuentro entre el 11 y 13 de junio, como parte de una medida del gobierno fue modificada la sede para Riohacha, el pasado jueves 10 de abril. Ante esto, el Foro Global de Migración y Desarrollo publicó en su portal web la modificación, en la que indicó que la nueva fecha de encuentro está prevista para 1, 2 y 3 de septiembre de 2025. La noticia, que no tiene ningún tipo de nota anexa sobre las razones de su modificación, está siendo notificada a las 130 delegaciones que se alistaban en la participación, entre los que se encuentran directivos de la Agencia Nacional de Refugiados. Según Genaro Redondo Choles, alcalde de Riohacha, el foro ya no será a mediados de junio como se tenía previsto, sino que ahora será la primera semana del mes de septiembre: "El día 21 de septiembre vamos a tener una visita preliminar de algunos funcionarios de Cancillería y se está hablando que podría ser la primera semana del mes de septiembre y que Riohacha puede estar albergando a todos estos cancilleres y a todos los delegados que van a engalanar el distrito. Muy bueno que nosotros nos estemos preparando para este magno evento", dijo el mandatario.Al menos se calcula la participación de 2000 mil personas, para lo que José Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco a nivel nacional, destacó que Riohacha tiene las capacidades para recibir un evento de esta magnitud, a lo que agregó que cuentan con 109 hoteles que suman una disponibilidad de 3.140 camas, dando un total de 1.744 habitaciones, de acuerdo a los datos del registro nacional de turismo.
Sin venta ni consumo de licor, pickups, turbos ni otros equipos de audio con alto volumen en los alrededores de los templos religiosos católicos, los baranoeros vivirán esta Semana Santa. El decreto de Ley Seca emitido por el alcalde Edinson Palma regirá desde este jueves a las 6 de la mañana, hasta el sábado a la misma hora en el municipio de Baranoa y en los corregimientos de Pital de Megua, Sibarco y Campeche.Como lo manifestó el alcalde Palma, se busca garantizar el derecho a la libertad de culto, así como la seguridad e integridad de los miles de participantes que viven o llegan al municipio para conmemorar la festividad religiosa en paz y unión familiar.En el marco de la estrategia denominada “Vive tu fe, Semana Santa segura”, también queda prohibida la circulación y parqueo de cualquier tipo de vehículo automotor en los alrededores de las parroquias Santa Ana, Santa Lucía y Santa Elena durante la celebración de los principales actos religiosos.Se exceptúan de esta medida los vehículos del sector de la salud, organismos de seguridad, atención de emergencias y del Estado que sean indispensables para la atención de emergencias.El incumplimiento de las disposiciones establecidas en este Decreto conllevará sanciones de acuerdo con lo previsto en la Ley.
Conciso y sin rodeos respondió el Alto Comisionado Para la Paz, Otty Patiño, sobre la solicitud que presentaron los cabecillas de ‘Los Costeños’ y ‘Los Pepes’ para que el Gobierno nacional accediera a sentarse con estas organizaciones criminales en mesas de diálogo y buscar acuerdos de paz que permitiera acabar con el enfrentamiento armado en el área metropolitana de Barranquilla.Patiño dejó claro que el Gobierno ya no está dispuesto a sentarse simplemente a hablar, sino que se necesitan acciones de paz concretas por parte de los grupos armados, como -por ejemplo- que estén dispuestos a desmovilizarse completamente.“El proceso de exploración fue el que ocurrió con el anterior consejero, Danilo Rueda. Solo se harán mesas de diálogos con quienes estén dispuestos -y así lo expresen públicamente- a desmovilizar sus estructuras y a cesar toda actividad ilegal”, manifestó Patiño en diálogo con Blu Radio.Dejó claro que esta condición “es para todos los grupos que estén pidiendo cancha” y que ellos, ‘Los Pepes’ y ‘Los Costeños’ pueden tocar la puerta de la Fiscalía General”.“Nosotros podremos coadyuvar a todo proceso de acogimiento a la justicia. Pero hasta allí”, insistió Patiño.Vale anotar que hace unos días la Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico enviaron una carta al Alto Comisionado para la Paz, pidiendo información que confirme “la existencia de una solicitud formal presentada por estas estructuras ante el Gobierno nacional”.Aunque reconocía que el Gobierno local no tiene las herramientas y los permiso para entablar mesas de diálogo, el gobernador Eduardo Verano había expresado que estas administraciones sí podrían jugar un papel fundamental en las negociaciones para buscar la paz.Respuesta de ‘Castor’En conversación con el equipo jurídico de Jorge Eliécer Collazos, alias ‘Castor’ y máximo cabecilla de 'Los Costeños', este cuestionó a qué se refiere el comisionado con el término de voluntad de paz, siendo que se han mostrado listos para desmovilizarse y acogerse a una política de paz total.“Durante el 11 de febrero hasta el 10 de marzo se generó una tregua que demostró la disminución en un 95 % de los crímenes en Barranquilla y su área metropolitana. ¿Eso no es voluntad de paz?”, indicó en diálogo con Blu Radio.Ante esto, plantean si hay poco interés en atender los problemas de conflicto urbano que enfrenta el Caribe, de parte del Gobierno, teniendo en cuenta las condiciones de diálogo que se ofrecieron durante la campaña.
Tres registradores de Instrumentos Públicos, dos inspectores de Policía, dos notarios, un calificador de Instrumentos Públicos y un funcionario de la Alcaldía de Soledad hacen parte de las 17 personas que han sido capturadas como presuntos miembros de una red dedicada a la ocupación ilegal de tierras en Barranquilla y el Atlántico.La información fue entregada la tarde de este lunes por el mismo presidente de la República, Gustavo Petro, quien en su cuenta en X reveló que estos funcionarios públicos, junto a otros “actores criminales”, al parecer “constreñían a la comunidad para apoderarse de terrenos y posteriormente venderlos, estafando a varias familias”.“He sostenido que buena parte de la criminalidad tiene soporte en el mismo Estado. Aquí hemos capturado con la Policía Nacional toda una red dedicada al volteo de tierras en Barranquilla, la mayoría de los capturados son funcionarios públicos ligados a la clase política regional”, dijo Petro.El mandatario sostuvo que “esta operación continuará con 16 imputaciones más, para un total de 33 personas judicializadas de esta organización delincuencial”.Los implicados, informó el presidente, deberán responder “por los delitos de peculado por apropiación, prevaricato por acción y omisión, cohecho, asociación para la comisión de delitos contra la administración pública, urbanización ilegal y estafa agravada”.Capturas e investigaciones pasadasVale anotar que esto se conoce un año después de que se produjeron las capturas en Barranquilla del notario local Augusto Osorio Berdugo, de 69 años, y el abogado Ever Edinson Castro Miranda, de 56, a quienes la Fiscalía los señaló de hacer parte del ‘Cartel de la Tierras’ que se habría apropiado de manera ilegal de varios terrenos en Barranquilla y municipios del Atlántico.Estas dos personas fueron capturados por los delitos de concierto para delinquir y falsedad material en documento público, tras presuntamente alterar documentación a cambio de dinero para que terceros pudieran apropiarse de terrenos.También es oportuno recordar que en 2022, la entonces procuradora general Margarita Cabello advirtió que el ente de control tenía abiertas 10 investigaciones por ocupaciones ilegales de tierra en Barranquilla, municipios del Atlántico y Cartagena.En esa oportunidad, Cabello indicó que estaban siendo investigados “alcaldes, secretarios de Gobierno, registrador de instrumentos públicos, coordinadores jurídicos en instrumentos públicos, notarios e inspectores de Policía”.
Nuevos buses de Transmetro llegaron a Barranquilla para fortalecer el sistema de transporte masivo, con el fin de garantizar la movilización de más de 100 mil pasajeros. Se trata de 25 nuevos vehículos que se suman a los 15 que recientemente ingresaron al sistema, los cuales fueron recibidos por el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, el pasado viernes, con el objetivo de garantizar mejores condiciones para la movilidad de los barranquilleros. “¡Arrancamos la semana con buenas noticias! Ya están en funcionamiento los 25 nuevos articulados de @transmetrobaq. Con esto, completamos 40 buses rodando por la ciudad, con más capacidad, más comodidad y mejor servicio para los barranquilleros. ¡Esto es de ustedes, disfrútenlos! Ahora a cuidarlos entre todos", comentó el mandatario en su cuenta de X. De acuerdo con la explicación que entrega Ana María Aljure, gerente de Ciudad, estos vehículos cuentan con servicio de wifi, conector para celulares, cámara de reconocimiento facial, cámara con alarma para cuando el conductor tiene algún micro sueño. "Queremos que la gente viva una experiencia al subir al bus. Que no sienta que es angustioso. Los costos de desplazamiento van a disminuir. Que la gente se sienta feliz porque cuando un servicio público se presta con confort, la gente se sube a vivir un momento agradable", contó la funcionaria.Estos son los primeros 40 buses de los 80 que prometió el alcalde Char que entregará antes de terminar su mandato para modernizar el sistema. Cada uno tiene capacidad para 160 pasajeros, cuentan con seis puertas de acceso y presentan un flujo ágil y seguro en las estaciones. "Cabe recordar que los nuevos buses articulados, fabricados por la empresa Marcopolo, son los primeros de su tipo en llegar a Colombia con especificaciones de última generación", indica la Alcaldía a través de un comunicado.