Buscando fortalecer los procesos de restauración ecológica en Bogotá, la Secretaría de Ambiente y el Canal Caracol se unieron para sembrar 470 nuevos árboles nativos y arbustos en los Cerros Orientales de Bogotá , específicamente, en un predio llamado "La Serranía", ubicado sobre la calle 161 con carrera primera y que es propiedad de la Secretaría Distrital de Ambiente.De acuerdo a Emilio Rodríguez, director de gestión ambiental de la Secretaría de Ambiente, este terreno ya había sido intervenido previamente con acciones de restauración por los incendios forestales que se presentaron a principios de 2024."Estamos en un ecosistema que ha sido transformado, que originalmente era un bosque natural y hoy en día es un potrero, pero estamos buscando que vuelva a tener la condiciones de un ecosistema natural", dijo Rodríguez a Blu Radio.Hay que recalcar que esta zona hace parte de la reserva forestal de la ciudad, pues tiene una extensión de 156 hectáreas. En 2024, la secretaría adelantó procesos de restauración en 487,1 hectáreas en los cerros orientales en medio del programa que se llama "Tejidos urbanos", que une capital privado y voluntariado. "Tenemos una meta de recuperación de 1.300 hetáreas antes de que se terminen los 4 años de mandato. Hoy traemos 470 individuos que donó Caracol para poder hacer la siembra. Ya hemos hecho siembras de aproximadamente 1.500 individuos" , dijo la primera dama de Bogotá Carolina Deik.Durante la actividad se sembraron especies nativas del bosque altoandino como gaque hoja grande, cajeto, siete cueros, mortiño, arrayán, hayuelo,lupino, mano de oso, entre otros. Este proceso de restauración ecológica busca devolverles a los Cerros Orientales su equilibrio natural. Las especies seleccionadas no solo son propias del bosque.
Durante años, un valioso ecosistema en la localidad de Kennedy permaneció oculto bajo toneladas de basura y lotes usados para parquear carros. Sin embargo, el esfuerzo conjunto de la comunidad y entidades distritales ha logrado recuperar el Humedal La Vaca, devolviendo el agua, la vida y la biodiversidad a este espacio natural.Un ecosistema casi extintoEl Humedal La Vaca es un ecosistema intermedio entre lo acuático y lo terrestre, compuesto por zonas húmedas, semihúmedas y secas. Históricamente, fue parte de la Laguna del Tintal y del sistema hidrológico de los ríos Fucha y Tunjuelo, junto a los humedales de Tibanica, Techo y El Burro. Sin embargo, la expansión urbana y la contaminación lo llevaron al borde de la desaparición.A pesar de haber sido declarado Parque Ecológico Distrital de Humedal en 2004 mediante el Decreto 190, su degradación continuó hasta que la comunidad y la Empresa de Acueducto emprendieron acciones para su rescate.En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, la EAAB sembró 100 árboles en el sector sur del humedal, como parte de un proceso de recuperación integral. Este espacio, que abarca 7,98 hectáreas y se divide en dos sectores (norte y sur), ha sido objeto de múltiples intervenciones para restaurar sus condiciones naturales.Durante el último año, la EAAB ha invertido más de 334 millones de pesos en la limpieza y mantenimiento del humedal, incluyendo la remoción de residuos sólidos, escombros y material vegetal invasivo. Desde 2020, se han retirado 732 toneladas de desechos y 125 toneladas de residuos de construcción, lo que ha permitido mejorar significativamente la calidad del agua y el hábitat para la fauna y flora del lugar.El regreso de la biodiversidadGracias a estas acciones, los habitantes de barrios como Villa Nelly, Villa de la Torre, Villa Emilia y La Esperanza han sido testigos de un renacer ecológico: 4.500 metros cuadrados de espejos de agua han reaparecido en el sector sur del humedal.Además, diversas especies han vuelto a habitar la zona, entre ellas la rana sabanera (especie endémica), peces como la guapucha y el guppy, así como aves locales y migratorias como las garzas rayadas, copetones y la tingua norteña.Como parte de este compromiso, el Distrito ejecutará recursos superiores a los 11 mil millones de pesos entre junio de 2024 y junio de 2025. Hasta febrero de este año, se han retirado más de 2.271 toneladas de residuos sólidos, 81,5 toneladas de escombros y 1.578 llantas de los humedales de la ciudad.
Entre 2023 y 2024 Colombia ha producido 416 toneladas de hidrógeno al año, multiplicando por 12 su producción, según la Asociación Hidrógeno Colombia. Sin embargo, el 76% del gas sigue siendo gris y contaminante. Por esto, el país y sus industrias están apuntando su producción a hidrógeno verde, con ayuda de fuentes hídricas, para llegar a las industrias y hogares del país.“Vemos que hay varias opciones en el futuro cercano, hasta 2035 de empezar a usar el hidrógeno de una forma masiva, entonces mezclar hidrógeno con gas natural para procesos productivos y eso disminuye las emisiones de carbono, pero en el día a día, eso lo vemos después de 2040, donde empezamos a ver hidrógeno para las casas, en estufas, o para generación de energía eléctrica”, señaló Mónica Gasca, presidente Ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia.Aunque la meta es que en el país el hidrógeno en uso sea el verde, no contaminante. El sector presenta algunos obstáculos, cómo los altos costos de producción, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de corredores logísticos.Según la Asociación Hidrógeno Colombia actualmente producir hidrógeno renovable en el país puede costar entre 4 y 6 dólares por kilogramo, haciéndolo competitivo con otros combustibles que usamos hoy en día, sin embargo, hay 36 proyectos en el país en distintas fases de desarrollo buscando producir hidrógeno verde.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó su decisión del 14 de marzo de revocar la resolución del Ministerio de Ambiente sobre los “Lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá”. Según el fallo, la norma fue anulada porque no se consultó a las partes afectadas.El proceso estuvo a cargo de la magistrada Nelly Villamizar, cuya recusación fue solicitada, pero rechazada en un auto del 28 de marzo, que ratificó la decisión. La magistrada consideró que el Ministerio de Ambiente incurrió en un desacato a la sentencia sobre el río Bogotá al ignorar el derecho de la población de la cuenca a ser escuchada.El tribunal recordó que el ministerio tiene la facultad de corregir el procedimiento, por lo que deberá convocar a los implicados, incluida la Alcaldía de Bogotá, antes de emitir un nuevo acto administrativo.
Un trágico accidente sacudió la tarde de este sábado, 19 de abril, a la comunidad del norte del municipio, cuando una motocicleta con dos indígenas a bordo cayó al fondo del río Ticuanayoi, en el kilómetro 15 de la vía Mocoa–Pitalito, dejando como saldo a los dos ocupantes del vehículo muertos.El hecho se registró mientras los ocupantes de la moto se dirigían hacia el resguardo de Yunguillo. Testigos relataron que el conductor y su acompañante cayeron junto con la motocicleta al río, recibiendo graves heridas.Uno de ellos falleció en el acto. El otro fue auxiliado y trasladado de urgencia al hospital de Mocoa, donde se confirmó su deceso. Las víctimas fueron identificadas como Mardan Chindoy, del resguardo de Yunguillo, y Jhonny Sigindioy, del cabildo de Osococha.Según la fuente, se espera que Medicina Legal realice pruebas de alcoholemia a los occisos para determinar si un posible estado de embriaguez fue la causa del siniestro. Se presume que el conductor perdió el control justo en el puente y cayó al vacío con su acompañante.Familiares de las víctimas llegaron al lugar en medio del dolor, mientras esperaban la presencia de las autoridades para las labores de urgencia.La comunidad indígena y local clama por mayor seguridad en las vías rurales.
Las autoridades en el Valle del Cauca iniciaron una investigación para esclarecer un atentado sicarial registrado al interior de una vivienda en el barrio Portales del Río, en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Sujetos armados llegaron al lugar y dispararon contra las personas que departían ahí.Las víctimas fueron identificadas como Jhon Jairo Córdoba, Juan Camilo Jaramillo y Robinson Carvajal. Según las autoridades, el crimen estaría relacionado con ajustes de cuentas por microtráfico.“Pedimos a la comunidad que nos dé información para dar con el paradero de estos sujetos”, indicó el comandante (e) de la Policía Valle, el coronel Pedro Pablo Astaiza.En medio de la investigación se trata de establecer si sería la banda criminal La Inmaculada la responsable de este hecho, la cual delinque en Tuluá, y otros municipios del centro del Valle del Cauca.
A través de un comunicado, la Tercera División del Ejército confirmó el asesinato del soldado profesional Luis Carlos Galíndez, ocurrido en zona rural del municipio de La Vega, Cauca, cuando este se encontraba de permiso por traslado.El crimen se registró en un estacionamiento comercial ubicado en la vereda La Albania, cuando el militar departía junto a unos amigos. Hasta este lugar llegaron sujetos armados, quienes le hurtaron su motocicleta y le dispararon en repetidas ocasiones.“Lamentamos profundamente esta irreparable pérdida y expresa sus más sinceras condolencias a los familiares y allegados del soldado profesional Luis Carlos Galíndez Salamanca, quien en los próximos días debía presentarse en el Grupo Liviano de Caballería N.º 6, orgánico de la Cuarta División del Ejército”, señala el comunicado.Desde el momento en el que se registró el crimen, investigadores de la Policía y la Fiscalía adelantan las indagaciones correspondientes para identificar y capturar a quienes atacaron al soldado.
Al menos 17 personas resultaron intoxicadas con el cloro de una piscina ubicada en una zona residencial de Ricaurte, en Cundinamarca. Desde bomberos del departamento aseguran que el hecho se dio puntualmente en el conjunto Peñazul, donde al parecer los trabajadores del lugar habrían manipulado de manera incorrecta el componente.“Se hace la valoración inicial de 17 personas, las cuales, debido a su estado, son remitidas a los diferentes centros asistenciales, entre los cuales tenemos tres menores de edad. Se continúa en este momento realizando la atención de la emergencia”, dijo el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca.En videos difundidos por las autoridades se evidencia lo que parece ser que el cloro se tornó de coloración rosada y con algunas burbujas en su interior. Según estiman las autoridades, la mezcla del componente habría generado una explosión y una nube expansiva, lo que habría resultado en una contaminación en el ambiente.“Cuando lo estaban disolviendo hubo la explosión, explotó durísimo. No sé si, de pronto, al moverlo tenga reacción otra vez”, es el testimonio de una de las personas que se encontraba allí. Por ahora, las autoridades se encuentran en el lugar verificando posibles riesgos asociados a este hecho y las ambulancias permanecen en el sitio en caso de que sea necesario atender a más afectados, pues en el conjunto residencial habitan cerca de 1.000 personas.
Un lamentable accidente entre un automóvil particular y una patrulla de la Policía Nacional cobró la vida de dos personas en la vía que conecta la capital de La Guajira, Riohacha, con el turístico municipio de Palomino.El siniestro vial se registró específicamente en el kilómetro 81+600 metros de esta importante arteria, justo después de la autopista.Las víctimas mortales fueron identificadas como William Miguel Acosta Castro, de 25 años de edad, quien conducía un vehículo marca Toyota y falleció en el lugar de los hechos. La segunda víctima, Juan David Pujol, fue trasladado con graves heridas a la clínica Cedes de Riohacha, donde posteriormente se confirmó su deceso debido a la severidad de las lesiones.La patrulla de la Policía involucrada en el accidente está adscrita a la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía de La Guajira. Al momento del impacto, el vehículo oficial se encontraba estacionado a un costado de la carretera.Según fuentes oficiales de la Policía, la principal hipótesis que se maneja para explicar este trágico suceso apunta al exceso de velocidad del automóvil en el que se movilizaban las víctimas."Después de la autopista, por el exceso de velocidad con el que circulaba, el vehículo pierde el control al ingresar a la curva, invadiendo el carril izquierdo, sentido Palomino-Riohacha, colisionando con la patrulla policial que estaba estacionada a un costado de la vía, atendiendo un caso de accidente de tránsito que había ocurrido horas antes", detalló la institución.Se conoció que los uniformados responsables de la patrulla no se encontraban dentro del vehículo al momento de la colisión, lo que evitó una tragedia mayor.La Policía expresó su preocupación por la frecuencia con la que se exceden los límites de velocidad en esta vía y realizó un enérgico llamado a los conductores a transitar con precaución y a respetar las señales de tránsito dispuestas a lo largo del corredor vial en el departamento de La Guajira.
Durante la jornada de este domingo, 23 de marzo, el último gran chimpancé que queda en Colombia partirá con rumbo a Brasil. Este primate de 38 años, apodado bajo el nombre de Yoko, será trasladado del Bioparque Ukumarí de Pereira, donde estuvo los últimos 7 años de su vida, hacia el santuario Sorocaba del Proyecto Gran Simio en Sao Paulo.La historia de este primate refleja el duro panorama de cientos de animales que son víctimas del tráfico silvestre, de la explotación en circos o de otras circunstancias que los condenan al cautiverio. Cuando era un bebé, Yoko fue capturado por delincuentes, luego vendido a un mafioso y después fue sometido a proceso en donde los obligan a tener conductas humanas.Tras la muerte del narcotraficante que lo tenía en su poder, el pequeño primate paró en un circo de Cúcuta, Norte de Santander. En medio de esta situación, las autoridades hallaron que este simio se encontraba en un contenedor y bajo terribles condiciones físicas y emocionales, por lo que fue incautado inmediatamente.Bajo el propósito de recuperar la integridad del animal, Yoko fue trasladado a un hogar de fauna en Cali, donde no estuvo mucho tiempo, pues luego fue reubicado en el Bioparque Ukumarí de Pereira, Risaralda, en junio de 2018. Su trágica historia no terminó ahí. En julio de 2023, el primate vio cómo sus compañeros del Bioparque, apodados bajo los nombres de Pancho y Chita, eran asesinados tras haberse fugado del lugar.La situación de Yoko parecía no tener fin, pues el hecho no trajo consigo una investigación en la Fiscalía General de la Nación. Desde aquel momento, el propósito de quienes conocían al primate era liberarlo en un espacio seguro para su conservación. Por lo mismo, y bajo una iniciativa liderada por el director de la Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER), Julio César Salazar, y la senadora animalista, Andrea Padilla, se encontró un espacio para chimpancé en el santuario de Brasil.Bajo el nombre de Operación Arca de Noe, y con un apoyo conjunto de diferentes entidades, Yoko estará en el santuario de Sao Paulo junto a otros 50 chimpancés que, al igual que él, han sufrido las consecuencias del tráfico silvestre y de la explotación animal. La Fuerza Aeroespacial Colombiana gestionó el traslado del animal de Pereira a Bogotá y entidades como el Ministerio de Ambiente, la Secretaría de Ambiente de Bogotá, la DIAN, la Policía de Aduanas y el ICA, aportaron con los diferentes procesos operativos para el animal.Según se pudo conocer, el traslado de Yoko rondó los 23 mil dólares (cerca de 96 millones de pesos). Estos costos, asumidos entre Avianca y la CARDER, incluyeron también el desplazamiento hacia Brasil del veterinario que cuidó de Yoko en Ukumarí. “Yokito está en su guacal, va muy tranquilo, todo el tiempo acompañado de su veterinario, de su manejador, de su cuidador. Ahora Avianca transporta a Yoko hasta su área de carga. Allí empieza toda la verificación de documentos. Vamos a estar aquí por si algo se requiere”, finalizó la senadora Padilla.En las próximas horas, el primate podrá disfrutar del santuario de este tipo más grande de América Latina. Según datos oficiales, el espacio alberga cerca de 250 animales, entre los que se encuentran también aves, grandes felinos y osos. El espacio tiene cerca de cinco hectáreas y 63 recintos para chimpancés, divididos en 14 complejos.Con todo esto, se espera que la historia de Yoko marque un antes y un después de la situación de los animales silvestres en el país, pues, así como este primate, cientos de especies son alejadas de sus hábitats por manos criminales.Este movimiento se produce tras casi dos años de soledad para el simio, luego de la muerte a tiros de dos de sus compañeros.Yoko, de 38 años y 60 kilogramos, viajará a Sorocaba, en el estado brasileño de Sao Paulo, después de haber sufrido malos cuidados que le provocaron la pérdida de la mayoría de sus dientes tras ser adquirido en el mercado ilegal. Su travesía ha sido bautizada como "Operación Arca de Noé" y es acompañada por AFP. Durante el viaje, Yoko permanecerá despierto en un huacal y estará bajo el cuidado de su veterinario.Yoko, un viaje hacia su retiro El traslado se realizará en dos etapas: primero, una aeronave de la Fuerza Aérea colombiana lo llevará hasta Bogotá. Posteriormente, será transportado en un avión de carga hasta Brasil, donde los expertos esperan que pueda ser aceptado por otros primates y establecer relaciones sociales.La partida de Yoko marca un hito significativo, ya que él era el último gran primate en cautiverio en Colombia. La senadora ambientalista Andrea Padilla, quien apadrinó a Yoko, expresó a la AFP que este evento es "profundamente simbólico" y que "estos grandes simios no tienen por qué estar en nuestro país".Yoko residía en el Bioparque Ukumarí de Pereira desde 2018, lugar al que llegó tras ser incautado por la policía cuando intentaban llevarlo a Venezuela. Se conoce que, siendo muy joven, fue adquirido en el mercado negro por un narcotraficante.En 2023, dos compañeros de Yoko, Chita (hembra) y Pancho (macho), escaparon del zoológico y fueron sacrificados a tiros por la fuerza pública ante el supuesto riesgo que representaban para las comunidades cercanas, lo que generó protestas por parte de animalistas.La vida de Yoko fue de maltratos y soledadSus cuidadores señalan que Yoko tenía dificultades para socializar con otros chimpancés debido a que fue educado como un humano y adquirió hábitos como ver televisión. A pesar de esto, mantenía una relación cercana con Chita, por lo que la pérdida de su compañera significó la ruptura de su vínculo con su propia especie. Aún se desconoce si Yoko fue adquirido en un criadero ilegal en Colombia o si fue extraído de su hábitat en África.El chimpancé está catalogado como una especie "en peligro" de extinción por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus hábitats naturales se encuentran principalmente en Guinea, Costa de Marfil y la República Democrática del Congo.La tenencia de animales exóticos por parte de capos de la mafia colombianos, como Pablo Escobar quien llegó a tener una variedad de especies en su Hacienda Nápoles, es un fenómeno conocido en el país. Incluso en la actualidad, los descendientes de hipopótamos introducidos por Escobar se reproducen sin control, generando una amenaza para los ecosistemas.
En medio de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, se conoció que los glaciares del país están en riesgo inminente de desaparecer. Según cifras del Ministerio de Ambiente, Colombia alberga seis ecosistemas de este tipo en todo su territorio (cuatro en volcanes y dos en sierras nevadas).Lo preocupante de este panorama es que, sumando cada uno de ellos, quedan apenas 33 km2 de glaciar en todo el país, distribuidos de la siguiente manera: La Sierra Nevada El Cocuy o Güicán tiene 12,8 km²El Volcán Nevado del Ruiz alberga 7,7 km²El Volcán Nevado del Huila llega a los 6,5 km²La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con 5,3 km²El Volcán Nevado del Tolima se conservan 0,5 km²Volcán Nevado Santa Isabel quedan 0,3 km²Las autoridades estiman que, en las últimas décadas, el país ha perdido cerca de un 90 % de su cobertura glaciar. A eso se suma que, de 2021 a 2022, la reducción fue del 3,2 %, lo que equivale a un similar de 156 canchas de fútbol profesional. Para 2023, el glaciar Conejeras, que hacía parte del Nevado Santa Isabel, incrementó su derretimiento por el fenómeno de El Niño y terminó extinguiéndose el año pasado.Entre las estimaciones de los expertos, se cree que el acelerado ritmo del cambio climático podría desaparecer los glaciares completamente en un plazo de 25 años. Lo anterior, podría desencadenar un efecto dominó devastador en ecosistemas, entre ellos páramos y ríos.Esta alerta podría incrementarse si se tiene en cuenta que la destrucción de los páramos en el país podría comprometer la seguridad hídrica de millones de colombianos. “Se deben multiplicar los esfuerzos para conservar los ecosistemas y fuentes proveedores de este recurso, combatir la escasez y garantizar el acceso de agua en cantidad y calidad para todas las poblaciones”, señaló la gerente de Responsabilidad Social de Pavco, Yurani Palacios.Por su parte, desde el Gobierno nacional aseguran que se encuentran trabajando en la conservación y restauración de las áreas que albergan los últimos glaciares del país. En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente, el Ideam y Parques Nacionales Naturales, se está haciendo seguimiento a estos ecosistemas para promover acciones concretas y mitigar esos efectos del cambio climático.
La nueva ministra de Ambiente, Lena Estrada, habló sobre los retos que ha venido asumiendo luego de la salida de la exministra Susana Muhamad del Gobierno. Además, se pronunció sobre un tema en discusión, la dirección de la Anla y si, finalmente, sería asumida por la también exfuncionaria Irene Vélez, quien fue ministra de Minas y Energía.Cabe recordar que, ahora, Vélez es cónsul general en Londres y su llegada se daría tras la renuncia de Rodrigo Elías Negrete, quien era el director, hasta hoy, de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla). En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, la ministra Estrada dijo que aún no hay confirmación sobre el regreso de Vélez, pero aseguró que la representación en la Anla será adecuada. En ese sentido, insistió en que no tiene información oficial al respecto. “Aún no tenemos ningún tipo de confirmación, pero seguramente tendremos a una buena representación en esta institución. No tengo aún esta información”, puntualizó.Blu Radio conoció la resolución que desde el Ministerio de Ambiente expidieron y en la que aceptan la renuncia de Negrete. Este documento tiene fecha del 19 de marzo de 2025 y está firmado por la ministra Estrada. En este mismo resaltan un decreto del 2015 sobre dichos cargos y nombramientos. Según explica, las vacantes definitivas en empleos de libre nombramiento y "remoción serán provistas mediante nombramiento ordinario o mediante encargo".RetosPor otro lado, la ministra de Ambiente enfatizó que ahora una de las prioridades que tiene ahora es combatir la deforestación y garantizar la calidad del agua en las regiones.“Tenemos bastantes retos. Uno de los retos más importantes es seguir combatiendo la deforestación y seguir participando en todos los procesos de reforestación que tenemos en el país. Esto es una de las metas que tenemos en el Gobierno”, añadió.Un tema álgido ha sido la reciente resolución sobre la urbanización de la Sabana de Bogotá. La ministra mencionó que se está a la espera de un auto del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordena rehacer el proceso de consulta.Explicó no se puede decidir en este momento qué va a pasar hasta que ese auto no se resuelva.Confirmó que el Ministerio está dispuesto a dialogar con los 40 municipios involucrados y las entidades pertinentes.
La transición energética se ha convertido en una prioridad para Colombia, representando tanto un desafío como una oportunidad histórica para avanzar hacia un modelo más limpio y sostenible. Con este objetivo en mente, el ciclo de encuentros "100 Voces Influenciadoras por la Transición Energética" reunió a actores clave de distintos sectores para identificar y superar los obstáculos que frenan la adopción de energías limpias en el país.El pasado 7 de marzo, Bogotá acogió el evento de cierre de esta iniciativa, con la participación de más de 70 asistentes, entre ellos representantes del Consejo Privado de Competitividad, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Minas y Energía, WWF Colombia, y diversas organizaciones comunitarias. Durante la jornada, se expusieron los principales hallazgos del proceso y se presentó la plataforma digital un espacio que ya supera las 700 visitas y que busca consolidar las propuestas discutidas.Consensos Claves para la Transición EnergéticaUno de los puntos centrales del evento fue la exposición de los cinco consensos alcanzados en los encuentros previos:Enfoque integral: La transición debe abordar tanto los aspectos tecnológicos como los sociales, garantizando un desarrollo equitativo.Transformación productiva: Es esencial que el proceso impulse cambios en los sectores productivos del país.Consulta previa efectiva: Se requiere fortalecer los mecanismos de consulta para que sean inclusivos y adaptables a las comunidades.Combate a la desinformación: Es fundamental reducir la polarización y la tecnificación excesiva del debate para facilitar el entendimiento público.Política de Estado: La transición energética debe consolidarse como una estrategia a largo plazo, más allá de los gobiernos de turno.El Papel del Periodismo y la CiudadaníaDaniela Lozano, líder de comunicaciones de Transforma, destacó el papel crucial del periodismo en este proceso: “El periodismo es un gran motor de cambio. Tenemos la posibilidad de capacitar e informar a la ciudadanía con datos, ciencia y diversas voces”. Blu Radio habló con Lina Torres, directora de programas de Movilizatorio, quien enfatizó la importancia del compromiso ciudadano.Un Reto y una OportunidadColombia enfrenta el reto de reducir su dependencia de los combustibles fósiles, responsables del 80% de las emisiones de CO2 en el país (Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible, 2023). En este contexto, la comunicación y la movilización social juegan un papel clave, considerando que más del 70% de la población conectada accede a redes sociales y medios digitales como principales fuentes de información (Branch, 2024).El evento reafirmó que, a pesar de los desafíos, existen más consensos que divisiones en torno a la transición energética en Colombia. La clave está en construir una hoja de ruta inclusiva que involucre a comunidades, empresas y gobiernos, asegurando que el proceso se consolide como un compromiso de largo plazo para el país.
En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, Colombia se enfrenta a un desafío crucial: reducir el desperdicio energético y adoptar prácticas de consumo más responsables. Según datos del Ministerio de Minas y Energía, el consumo energético per cápita ha crecido un 20 % en la última década, mientras que el desperdicio energético representa aproximadamente el 30 % de la energía generada.La eficiencia energética se convierte en una necesidad urgente en Colombia, donde el acceso a la energía aún es desigual y los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes. Reducir el desperdicio energético y adoptar prácticas de consumo más responsables es fundamental para aliviar la carga sobre el sistema y garantizar que más personas puedan acceder a un servicio confiable y asequible.El papel de las empresasLas empresas tienen un papel clave en la eficiencia energética y pueden lograr un impacto significativo con acciones como:Implementar sistemas de monitoreo para identificar y reducir consumos innecesarios.Optimizar el uso de maquinaria y procesos productivos.Actualizar equipos a versiones más eficientes.Integrar modelos de gestión energética basados en datos.En sectores como hotelería, retail e industria, estrategias como la automatización del alumbrado, la gestión inteligente del aire acondicionado y la optimización de horarios de operación pueden generar ahorros sustanciales y contribuir a la sostenibilidad del sistema energético.En el Día Mundial de la Eficiencia Energética, Bia Energy hace un llamado a la acción: es momento de cuestionar cómo usamos la energía y comprometernos con un cambio real.
Este 3 de marzo, es el Día Mundial de la Vida Silvestre, una jornada que no solo busca celebrar la biodiversidad, sino hacer un llamado sobre la importancia que tiene para la vida la conservación de la fauna y flora. Colombia, el país más biodiverso del mundo, también afronta enormes desafíos en ese sentido.Al respecto habló Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y quien actualmente hace parte del comité de especies amenazadas del Ministerio de Ambiente.En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, destacó el aumento en el número de especies categorizadas como amenazadas en el país. Explicó que, según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se ha visto un incremento en las especies en estado crítico, así como una preocupación constante por aquellas que continúan en peligro de extinción.Recordó que, a pesar de que solo tres especies han desaparecido completamente en Colombia, el reto continúa."Vamos aumentando en el número d especies amenazadas y a veces dependiendo de las actualizaciones que se hacen, varían el número de especies en peligro o en estado crítico. Afortunadamente, Colombia solamente tiene tres especies que han desaparecido de la faz de la Tierra y no hemos aumentado en eso", indicó.La extinción de especies icónicasAndrade mencionó ejemplos impactantes como el pato zambullidor, la foca monje y el pez graso de la laguna de Tota, que son recordatorios dolorosos de cómo la acción humana y la falta de conservación han llevado a la extinción.Comentó que es triste ver que animales que alguna vez fueron parte del entorno ya no existen. En ese sentido, esto significa que solo se podrán conocer, por ejemplo, a través de dibujos."El pez graso de la laguna de Tota, que también ya desapareció. Su localidad estaba únicamente en la laguna de Tota, en Boyacá, y ya desapareció de la paz de la Tierra", precisó.Estrategias de conservación para el oso de anteojosEn cuanto a la especie emblemática del oso de anteojos, Andrade señaló que esta se encuentra actualmente en la categoría de vulnerable, pero que, si no se implementan estrategias de conservación, esta especie podría enfrentar un futuro “muy incierto", según advirtió.Causas de extinción: tráfico y pérdida de hábitatSe abordó también las causas del incremento en especies amenazadas, resaltando el tráfico ilegal de fauna en Colombia, que es un problema grave. Andrade también habló de cómo la minería y la deforestación contribuyen a la reducción de hábitats, lo que pone en riesgo a numerosas especies.La importancia del jaguar y su equilibrio ecológicoSe refirió, asimismo, a la importancia del jaguar en el ecosistema colombiano. Contó que la cacería y la reducción de sus poblaciones afectan la cadena trófica.Sin depredadores como el jaguar, detalló, hay un desbalance que, a su vez, afecta a otras especies y el ecosistema en general.Sin embargo, la situación del jaguar en otros países, como su extinción en El Salvador y Uruguay, subraya la necesidad de estrategias efectivas de conservación en Colombia.
La industria del reciclaje de baterías ha cobrado un papel crucial en la transición energética global, y Colombia está emergiendo como un actor clave gracias a empresas como Altero. Con más de 200 toneladas de minerales estratégicos exportadas, la compañía se posiciona como líder en el sector, impulsando la economía circular y reduciendo significativamente la huella de carbono.Crecimiento Exponencial en Reciclaje y ExportacionesEn 2024, la empresa logró reciclar 150 toneladas de baterías de iones de litio, representando un crecimiento del 69,8% respecto al año anterior. Esto se tradujo en un aumento del 34,5% en ventas, alcanzando 1.850 millones de pesos en ingresos. Además, la empresa evitó la emisión de 6.500 toneladas de CO₂, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático.Para 2025, proyecta reciclar más de 400 toneladas de baterías, con lo que espera superar los 4.000 millones de pesos en ingresos y evitar la emisión de 17.000 toneladas de CO₂.Innovación y Tecnología para la SostenibilidadEl éxito de Altero no solo se debe a su capacidad de reciclaje, sino también a la implementación de mejoras tecnológicas en sus plantas de procesamiento. En 2024, la empresa optimizó sus procesos de clasificación y recuperación de litio, níquel y cobalto, reduciendo tiempos de procesamiento y aumentando la eficiencia operativa.Andrea Alzate, CEO de Altero, destacó que estas mejoras han sido clave para consolidar la cadena de suministro y aumentar el reciclaje mensual de baterías de iones de litio en Colombia.Impacto Ambiental: Reducción de Huella de CarbonoEl modelo de negocio de Altero no solo es rentable, sino que también tiene un profundo impacto ambiental. A través del reciclaje de baterías y la recuperación de materiales estratégicos sin recurrir a la minería tradicional, la compañía ha logrado:✅ Reducir la dependencia de extracción minera contaminante.✅ Disminuir emisiones de gases de efecto invernadero.✅ Fomentar un modelo sostenible de producción y consumo de recursos.Con su meta de 400 toneladas recicladas en 2025, la empresa se consolidará como un referente en sostenibilidad y economía circular en América Latina.El crecimientoha atraído a inversionistas clave como K50 Ventures y Auteco Mobility, quienes han apostado por el modelo sostenible de la compañía. Para 2025, la empresa espera seguir captando capital de fondos comprometidos con la sostenibilidad y la transición energética.
Este jueves, 20 de febrero, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, presentó las cifras del informe de deforestación del último año en el país, en el que se evidenció un aumento del 35 % en las hectáreas deforestadas.La cifra, aunque preocupante, según la ministra Muhamad, representa la segunda cifra de deforestación más baja desde que se tienen registros de esta problemática ambiental.En el gobierno del presidente Gustavo Petro, se reportó una disminución de la deforestación en 2022, con una reducción del 29 %, lo que equivale a un total de 123 mil hectáreas, y en 2023, del 36 %, con 79 mil hectáreas deforestadas.El incremento del 35 % en 2024, en comparación con 2023, da un total de 107 mil hectáreas deforestadas.Desde el Ministerio de Ambiente destacaron, además, que la meta del cuatrienio es reducir la deforestación en un 20 % y que, hasta el momento, ya han logrado reducir esta problemática en un 40 %.Las principales razones por las que se genera la deforestación en las diferentes zonas del país están relacionadas con la minería ilegal y la ganadería.
Hace unos días, en las costas de Tenerife, en España, un grupo de divulgación de la biodiversidad marina hizo un descubrimiento único que sorprendió a científicos y expertos: captaron en video, en la superficie del mar, al llamado pez diablo o diabla negra, una especie, hasta ahora, solo retratada en películas o dibujos.Aunque en principio se conocieron unas cuantas fotos de este extraño animal, que no mide más de cinco centímetros, el fotógrafo David Jara Boguñá reveló imágenes inéditas del pez diablo instantes antes de morir.Boguñá hizo parte del grupo de expedición, autor del video viral y, a través de una increíble grabación, mostró cómo lograron grabar a este pez, al que describió como “un buñuelo negro” y no como “un monstruo”, como muchos lo han llamado por sus peculiares rasgos.“En ningún momento nos atacó ni un amago de atacarnos. Estaba más desorientada que cualquier otra cosa. Su peligrosidad era igual a menos cero. Se trataba de una hembra, ya que los machos no pasan de dos o tres centímetros de largo y no disponen de esa antena tan característica”, detalló.Sobre por qué estaba en la superficie, algo que ha inquietado a muchos usuarios en redes, respondió que hay muchas hipótesis al respecto, pero las principales, según dijo, serían que estaba enfermo, que hubiera sido arrastrado por una fuerte corriente o que estuviera escapando de algún depredador.Habló, incluso, de que algunos investigadores han desarrollado la idea de que, probablemente, se comió a otro pez y en el momento de hacer digestión los gases lo hicieron ascender.Señaló que son “pretenciosas” las hipótesis que atribuyen esto al cambio climático o de “que viene el apocalipsis”. Aseguró que esto es “irreal” y hasta absurdo.Este es el video con imágenes inéditas del pez diabloLuego de este gran descubrimiento, el pez diablo fue donado con fines investigativos al Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife.En ese sentido, también hizo un llamado para que aquellos interesados hagan el correcto uso de estas imágenes, dando crédito a las organizaciones correspondientes.