Fontur revela la lista de los mejores pueblos de Colombia para visitar en Semana Santa
Semana Santa es una oportunidad única para viajar y disfrutar de las festividades religiosas que en todo el país se celebran. Aquí le contamos de los mejores lugares para 'pueblear'.
Actualmente, 18 municipios forman parte de esta red de turismo, distribuidos en diversas regiones del país.
Semana Santa
se acerca y con ella la oportunidad para que pueda tomarse un descanso, viajar con familia o amigos; es por eso que Fontur destacó 18 pueblos hermosos que tiene Colombia perfectos para 'pueblear' en estos días.
Prepare sus tiquetes, su carro o un asiento en bus, porque para descubrir Colombia solo necesita ganas de viajar y aventurarse. Recorra pueblos encantadores
y sumérjase en una cultura vibrante que explica por qué el turismo está impulsando al país.
Semana Santa está marcada por la tradición del "puebliar", una costumbre arraigada en las familias colombianas que consiste en recorrer el país a través de sus diversos pueblos. Es un periodo en el que la profunda tradición católica del país.
La tradición colombiana de "puebliar" se fortalece en Semana Santa
Los municipios que integran la Red de Pueblos Patrimonio se presentan como destinos ideales para esta actividad. Esta red, un programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ejecutado por Fontur
, tiene como objetivo conservar estos lugares de valor histórico a través del desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y la participación comunitaria.
Publicidad
Actualmente, 18 municipios forman parte de esta red, distribuidos en diversas regiones de Colombia. Muchos de estos pueblos son más antiguos que la República y albergan vestigios de la vida precolombina, colonial y republicana.
La experiencia de "puebliar" típicamente comienza en la plaza central, con la visita a la iglesia local, seguida de una parada en los comercios aledaños para disfrutar de un café o una aromática acompañada de postres tradicionales.
El almuerzo ofrece la oportunidad de degustar la gastronomía local
, y la jornada culmina con la adquisición de artesanías como recuerdo del pueblo. Además de las actividades religiosas, los pueblos ofrecen una amplia gama de muestras culturales, incluyendo obras de teatro, conciertos de música sacra y secular, danzas y bailes, todo ello acompañado de la rica gastronomía local.
Un ejemplo destacado es Pore, el primer municipio del departamento de Casanare en unirse a la Red en 2021. Este pueblo jugó un papel crucial en el asentamiento español, el proceso de Independencia y la creación de la República. Incluso fue el punto de encuentro de las tropas de Bolívar y Santander antes de la Batalla del Puente de Boyacá. Pore alberga Bienes de Interés Cultural como vestigios de las cárceles de la corona española, la Parroquia de San José de Pore y el episcopado jesuita.
Publicidad
Los 18 pueblos de Colombia para visitar en Semana Santa
Aguadas (Caldas): Conocida como "La ciudad de las brumas", es famosa por su arquitectura colonial, sus paisajes cafeteros y la fabricación del tradicional sombrero aguadeño.
Barichara (Santander): Apodado "El pueblito más lindo de Colombia", destaca por sus calles empedradas, casas de estilo colonial y ambiente tranquilo.
Ciénaga (Magdalena): "Capital del Realismo Mágico", este pueblo es famoso por su rica historia, su arquitectura y por ser la inspiración de muchas obras de Gabriel García Márquez.
Jardín (Antioquia): Considerado "El pueblo más bonito de Antioquia", es conocido por su colorido parque principal, su ambiente acogedor y sus paisajes montañosos.
El Socorro (Santander): "La muy noble y leal villa del Socorro", este pueblo tiene un gran valor histórico, ya que fue uno de los principales escenarios de la Revolución de los Comuneros.
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca): "La ciudad señora de Colombia", es famosa por la Basílica del Señor de los Milagros, un importante lugar de peregrinación.
Honda (Tolima): "La ciudad de los puentes", este pueblo a orillas del río Magdalena fue un importante centro comercial durante la época colonial.
Jericó (Antioquia): "La Atenas del Suroeste", este pueblo es conocido por su arquitectura colonial, sus tradiciones religiosas y su ambiente tranquilo.
La Playa de Belén (Norte de Santander): "Un pesebre chirriante", este pueblo destaca por sus formaciones rocosas únicas y su arquitectura colonial.
Villa de Guaduas (Cundinamarca): "Tierra de Policarpa Salavarrieta", este pueblo es famoso por su rica historia y por ser el lugar de nacimiento de la heroína Policarpa Salavarrieta.
Monguí (Boyacá): "El pueblo más lindo de Boyacá", este pueblo es conocido por sus calles empedradas, su arquitectura colonial y la fabricación de balones de fútbol.
Villa de Leyva (Boyacá): "La ciudad madre", este pueblo es famoso por su enorme plaza principal, sus calles empedradas y su arquitectura colonial bien conservada.
Salamina (Caldas): "La ciudad luz", este pueblo es conocido por su arquitectura de estilo bahareque y sus paisajes cafeteros.
San Juan de Girón (Santander): "La ciudad blanca", este pueblo destaca por su arquitectura colonial bien conservada y sus calles empedradas.
Santa Cruz de Lorica (Córdoba): "Tierra de aguas encontradas", este pueblo es conocido por su mercado público, su arquitectura republicana y su ubicación a orillas del río Sinú.
Santa Cruz de Mompox (Bolívar): "La tierra de Dios", este pueblo es famoso por su arquitectura colonial bien conservada, sus iglesias y su rica historia.
Santa Fe de Antioquia (Antioquia): "La ciudad madre", este pueblo fue la antigua capital de Antioquia y destaca por su arquitectura colonial y su famoso Puente de Occidente.
Pore (Casanare): "Una herencia encantadora", este pueblo es conocido por su rica historia llanera y su arquitectura colonial.
Si ama viajar y descubrir destinos increíbles en Colombia y el mundo, no se pierda las mejores recomendaciones y secretos turísticos en nuestro canal de WhatsApp
.