Zipaquirá, un pintoresco pueblo cercano a Bogotá, está decidida a convertirse en el epicentro de la celebración de la Semana Santa en Cundinamarca, presentando una innovadora experiencia multimedia que promete cautivar a propios y visitantes. Este pueblo ha preparado un evento sin precedentes que tendrá como telón de fondo la majestuosa Catedral Diocesana, transformándola en el escenario de un espectáculo cargado de simbolismo religioso y espiritualidad.Más allá de las tradicionales ceremonias de la Semana Mayor, Zipaquirá sorprenderá con un impresionante show de mapping sobre la fachada de su Catedral Diocesana, ofreciendo una experiencia espiritual para toda la familia. El alcalde Fabián Rojas explicó que este evento busca motivar la asistencia de turistas y zipaquireños a los actos litúrgicos para que la población creyente pueda vivir profundamente su fe durante estos días santos.Este espectáculo multimedia, que se presentará el jueves y viernes santo en la Plaza de los Comuneros a partir de las 7 de la noche en funciones periódicas, cuenta con tecnología de punta, incluyendo proyectores de alta definición comparables con los utilizados en eventos de Europa y Estados Unidos.El alcalde Rojas también destacó la intención de integrar los diversos atractivos de Zipaquirá en la experiencia de la Semana Santa. “Queremos que los visitantes puedan experimentar la Semana Santa 180 metros bajo tierra en nuestra Catedral de Sal y luego recorran el Centro Histórico, visiten nuestros restaurantes y en la noche vivan junto a nosotros esta inolvidable experiencia”.La Catedral Diocesana será el epicentro de las principales celebraciones litúrgicas, incluyendo numerosas eucaristías y las tradicionales procesiones como la del Santo Dolor de María, el Santo Sepulcro y la Gloriosa Resurrección de Cristo. Por su parte, la Estación de Tren ofrecerá una programación cultural que incluirá la proyección del cortometraje Passio, una feria artesanal y actividades para niños.Una tradición arraigada en Zipaquirá es la presencia de la comunidad de los nazarenos, cuya devoción se remonta varios siglos atrás, representando la figura de Jesús camino al Calvario como muestra de penitencia y fe.Para recibir a los visitantes, la ciudad ha desarrollado una sólida oferta gastronómica con un notable crecimiento de restaurantes y cafés en los últimos años, así como una amplia variedad de alojamiento con más de 70 hoteles y hospedajes de diferentes estilos para quienes deseen disfrutar de la programación completa.Los interesados en conocer la programación detallada de la Semana Santa en Zipaquirá pueden visitar la página web oficial www.zipaquira.travel. No se pierda la oportunidad de vivir una Semana Santa única en Zipaquirá, donde la fe y la tecnología se unen para crear una experiencia inolvidable.
Esta Semana Santa marcó el inicio de operaciones del Parador Ciénaga Mágica, un renovado espacio que se convierte en el nuevo punto de encuentro para los viajeros que recorren la Ruta Turística de Macondo, y es un impulso al turismo comunitario en el Magdalena.Ubicado en el municipio de Puebloviejo, este parador frente a la Ciénaga Grande de Santa Marta ofrece una experiencia turística anclada en la cultura local, la gastronomía de mar y la sostenibilidad. Cuenta con zonas para la venta de artesanías hechas en madera, totumo y bordados tradicionales, así como un restaurante que sirve platos típicos basados en productos frescos del mar.La operación del parador está a cargo de la Cooperativa Multiactiva de Turismo para el Cambio Ciénaga Mágica, conformada por pescadores, artesanos, madres cabeza de familia y otros actores de la comunidad. Esta iniciativa es impulsada por la Agencia de Economía Solidaria, creada durante el gobierno de Carlos Caicedo y fortalecida en la actual administración del gobernador Rafael Martínez.“El interés de esta empresa no es enriquecerse. Su interés es dar oportunidades y trabajo digno a los que viven de la Ciénaga y del turismo”, expresó el gobernador Martínez, quien además señaló que el modelo busca generar desarrollo económico local sin afectar la riqueza ambiental de la región.Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el turismo en el Magdalena ha crecido un 18,7 % en los últimos dos años, lo que posiciona al departamento como uno de los destinos emergentes del Caribe colombiano. El parador se suma a este crecimiento como un punto estratégico para dinamizar la economía local y ofrecer experiencias auténticas.Además, la Gobernación trabaja de forma articulada con entidades como Parques Nacionales para garantizar que la protección de la biodiversidad siga siendo prioridad, por encima de cualquier presión turística.El Parador Turístico Ciénaga Mágica ya opera de manera continua y se espera que durante las próximas temporadas altas incremente el flujo de visitantes nacionales e internacionales. Una apuesta por el turismo con identidad y sostenibilidad, que deja ver el potencial de las comunidades cuando se les brinda la oportunidad de liderar su propio desarrollo.
En Santander y Norte de Santander existe una tradición que se repite cada Jueves Santo y reúne a miles de familias que siguen reviviendo un plato típico que en el resto de país puede ser desconocida. Desde la mojarra roja hasta el pescado seco existe múltiples preparaciones que son populares en Semana Santa. Sin embargo, en esta región del país hay una preparación que va desde sopas hasta postres tradicionales y le llaman los 7 potajes. Cuáles son los 7 potajes, comida típica en Santander y Norte de Santander La tradición de los 7 potajes consiste en preparar y compartir una comida abundante compuesta por siete platos diferentes. Si bien no hay un menú único y específico, la idea es ofrecer una variedad de preparaciones que generalmente incluyen:Sopa: Puede ser de arvejas, lentejas, frijoles u otras legumbres. También es popular la sopa de pan.Arroz: Se prepara de diversas maneras, blanco, con verduras o aliños.Pescado: Dado que durante la Semana Santa se evita la carne roja, el pescado suele ser un plato principal, preparado de diversas formas (seco, frito, en pastel, etc.).Acompañantes/Contornos: Pueden ser ensaladas (de palmito, crudas, cocidas), plátano (frito, sancochado), yuca, o pasta.Platos Dulces: Generalmente se incluyen dos preparaciones dulces como tortas (de pan, mazorca, ahuyama), dulces de frutas (lechosa, cabello de ángel), arroz con leche o buñuelos.Por qué se llama 7 potajes El objetivo principal de los 7 potajes es la reunión familiar y la abundancia en la mesa, como un acto de compartir y conmemoración de la Última Cena. La preparación de los platos suele involucrar a varios miembros de la familia, convirtiéndose en una actividad significativa durante la Semana Santa.Los siete potajes hace referencia a una costumbre nacida en Santander y Norte de Santander, en la que se preparan y disfrutan siete platos típicos de la región durante la hora del almuerzo del Jueves Santo. Estos platos representan las siete palabras pronunciadas por Jesús antes de su muerte en la cruz, y son una expresión de devoción y respeto por la última cena.En Piedecuesta, Santander, existe la ruta gastronómica de los 7 potajesVarios restaurantes conocidos del municipio de Piedecuesta ofrecen incluso una ruta inspirada en este plato típico con el apoyo de la Alcaldía.
Enclavado entre montañas y rodeado de naturaleza, el municipio de Guasca alberga uno de los tesoros naturales más antiguos y apreciados de la región: sus termales de aguas 100 % naturales, reconocidas por su característico color ocre ferruginoso y su inconfundible riqueza en minerales como azufre y calcio.Ir a termales en Semana Santa puede ser una excelente opción para relajarse y disfrutar de los beneficios terapéuticos de las aguas termales. Estas aguas mineromedicinales, sin olor y con propiedades terapéuticas comprobadas, no solo ofrecen bienestar físico, sino también una conexión espiritual profunda que ha sido venerada desde tiempos precolombinos.Mucho antes de la llegada de los españoles, el territorio era habitado por los muiscas, una civilización indígena que consideraba sagrados los manantiales y las aguas termales. En estos lugares realizaban rituales de sanación, creyendo que sus aguas eran un regalo de los dioses.Esa conexión espiritual aún se siente al ingresar a los termales de Guasca, donde el visitante puede encontrar tranquilidad, descanso y renovación física y emocional.¿Cómo llegar a los termales de Guasca desde Bogotá? Ubicados a tan solo 40 minutos de Bogotá, los termales de Guasca se convierten en una escapada ideal para quienes buscan desconectarse sin alejarse demasiado. El acceso es sencillo: quienes opten por transporte público pueden tomar un bus en la Calle 72 con carrera 13, justo detrás de los buses hacia La Calera. El recorrido, vía La Calera, toma aproximadamente una hora.Servicios y tarifas de las termales de Guasca en Semana Santa El ingreso a los termales incluye el uso de la piscina principal ancestral, ideal para practicar logoterapia e hidroterapia, además de recibir chorros termales. Los viernes se habilitan las piscinas romanas, y los sábados también están disponibles el jacuzzi, el Temazcal y el baño turco.Durante Semana Santa, los visitantes pueden disfrutar de este oasis de paz con tarifas accesibles:Pasadía adulto (lunes a viernes): $38.000Sábados, domingos, festivos y temporada alta: $40.000Las entradas se adquieren directamente en taquilla.Los termales de Guasca no son solo un atractivo turístico, sino un espacio de sanación integral. La experiencia combina naturaleza, tradición ancestral y comodidad moderna. Además, el centro cuenta con instalaciones de spa y zonas de relajación pensadas para el cuidado personal.Horario de atención:Lunes a jueves: 9:00 a.m. a 7:00 p.m.Viernes, sábados, domingos y festivos: 8:00 a.m. a 9:00 p.m.Reservas: 314 564 3103Con el mensaje “Descansa, desconéctate y regálate un respiro en medio de la naturaleza”, los termales de Guasca invitan a vivir una experiencia única durante Semana Santa, en la que el cuerpo y el alma encuentran un punto de equilibrio.
Este miércoles, 16 de abril de 2025, se llevó a cabo el sorteo 2494 de Baloto Revancha , con un premio acumulado que alcanzó los 11.500 millones de pesos. Adicionalmente, el sorteo Revancha ofreció un premio de 19.000 millones.Resultado del Baloto Revancha, último sorteoEn el sorteo 2494 realizado el miércoles, 16 de abril de 2025, los resultados fueron los siguientes:Baloto: 05 - 11 - 18 - 31 - 32 súper balota: 09.Revancha: 18 -32 - 34 - 36 - 38 súper balota: 13.En el sorteo no hubo ganadores de los premios más grandes, pero sí en otras categoría. Véalo en la siguiente imagen:Los apostadores tendrán una nueva oportunidad en el próximo sorteo de ganar una fortuna millonaria. Recuerde que puede comprar su tiquete en puntos autorizados o a través de plataformas digitales.Próximo sorteo de BalotoEl próximo sorteo del Baloto, que se llevará a cabo en el miércoles 16 de abril y ofrecerá un acumulado de 12.000 millones para Baloto y 19.300 millones para la Revancha, cifras que siguen en aumento debido a la falta de ganadores en las categorías máximas. Los apostadores tendrán una nueva oportunidad de probar su suerte y competir por estos jugosos premios, que han captado la atención de miles de colombianos.
La Fiscalía de Berlín imputó a un médico de 40 años, miembro de un equipo de cuidados paliativos, por 15 homicidios agravados. Así lo informó este miércoles el Ministerio Público de la capital alemana mediante un comunicado.Las acusaciones, presentadas ante el Tribunal Regional Número 1 de Berlín, incluyen "asesinato con alevosía y motivos infundados". La Fiscalía no solo busca una condena ejemplar, sino también la inhabilitación permanente del acusado para ejercer la medicina.El sospechoso, identificado en los medios como "Johannes M.", fue arrestado el verano pasado tras ser vinculado inicialmente con nueve muertes. Sin embargo, las pesquisas posteriores ampliaron la acusación a quince víctimas.Las investigaciones, que analizaron 395 casos atendidos por el médico, revelaron que entre septiembre de 2022 y julio de 2024 habría administrado a sus pacientes un anestésico seguido de un relajante muscular, provocándoles paro respiratorio y muerte en minutos, sin que estos lo supieran. En algunos casos, habría incendiado las viviendas de las víctimas para encubrir los crímenes.Las víctimas tenían entre 25 y 94 años. Las autoridades continúan investigando 75 casos vinculados al acusado y planean exhumar cinco cuerpos. Mientras tanto, la Fiscalía solicitó su prisión preventiva.
Un hombre de Florida fue condenado a 12 años de prisión tras apuñalar a una mujer que había criticado a sus hijos en un supermercado. El hecho ocurrió el 9 de junio de 2023 en el Milan Supermarket de Port Charlotte, y culminó con la condena de Jammacar Rodkesh Gayle, de 40 años, por agresión agravada con un arma mortal.El ataque se desató luego de una discusión entre la víctima y la madre de los niños del hombre, quienes estaban en la fila del mostrador de carnes. La mujer había señalado el comportamiento de los niños, lo que originó un intercambio verbal que escaló rápidamente. Tras una breve separación, la confrontación continuó cuando la exesposa de Gayle empujó a la mujer, quien respondió de la misma manera.Fue en ese momento que Gayle intervino. Tras un altercado físico con la víctima, la empujó contra una heladera. El hombre intentó golpearla con una sartén de hierro fundido, pero fue su hija quien se la arrebató. Sin embargo, Gayle no detuvo su ataque y, en un arrebato de ira, tomó un cuchillo de chef de 8 pulgadas del estante y apuñaló a la mujer en el abdomen, hiriéndola gravemente.A pesar de las heridas, la víctima logró seguir al agresor hasta el estacionamiento, con la esperanza de fotografiar la matrícula del vehículo del sospechoso. Gayle, aún con el cuchillo en la mano, la amenazó de nuevo antes de huir con su familia. Los paramédicos encontraron a la mujer en estado crítico, desangrándose por la cabeza y el abdomen, y fue trasladada en helicóptero a un hospital cercano, donde milagrosamente logró sobrevivir.Tras el ataque, el hombre intentó ocultar el crimen, deshaciéndose de su ropa ensangrentada y huyendo hacia Nueva York. Sin embargo, la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte utilizó cámaras de seguridad para rastrear el vehículo del sospechoso, que fue arrestado al día siguiente en el barrio de Queens, Nueva York. Gayle fue trasladado de regreso a Florida, donde fue condenado a 12 años de prisión por su brutal ataque.El hombre fue sentenciado el pasado lunes 14 de abril después de un juicio de tres días en el 20° Circuito Judicial de Florida.
Pocas horas después de que en dos municipios de Antioquia se registraran ataques contra la Fuerza Pública, autoridades anunciaron medidas para esclarecer las situaciones en las que varios uniformados resultaron heridos y uno de ellos falleció.Tras los hechos ocurridos en San Pedro de los Milagros y Salgar, el gobernador Andrés Julián Rendón anunció una recompensa de 100 millones de pesos por información que permita esclarecer las circunstancias en las que por medio de artefactos explosivos atentaron contra integrantes de la Policía Nacional.“No vamos a permitir que en Antioquia los criminales atenten impunemente contra la vida de los Soldados y Policías por cumplir con su deber, que no es más que combatirlos”, expresó en su mensaje el mandatario departamental.En la situación más compleja, reportada en el municipio de Salgar, murió el subintendente Nelson Cárdenas y resultó herido gravemente otro de sus compañeros con el que se trasladaba en una moto de la institución cuando fueron sorprendidos por la activación de una carga explosiva.En hechos similares, en el municipio de San Pedro de los Milagros, en la vía que comunica a esta localidad con Belmira, el atentado fue contra camioneta oficial en el que se trasladaban tres policías que resultaron lesionados, incluyendo el coronel Henry Augusto Chaparro, comandante del Distrito.Ante estos atentados, que al parecer serían coordinados, Rendón no dudó en responsabilizar al Clan del Golfo como autores materiales como una posible represalia a neutralización hace pocos días de su quinto cabecilla, José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya.Esta misma versión había sido entregada inicialmente a Blu Radio por el secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez, "lamentamos profundamente que estos hechos se estén presentando y en el marco de la Semana Mayor está advertida la Fuerza Pública para que redoble todos los esfuerzos que sean necesarios".Los recientes ataques en San Pedro y Salgar se suman al crimen del subintendente del Gaula Deimer Díaz en Carepa y la activación en la noche del pasado martes de anoche un artefacto explosivo en la vía que conduce de Medellín a Urabá.
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
El recogimiento de la Semana Mayor también se vivirá en el Atlántico de la mano del turismo, a través de lugares como la renovada playa de Puerto Mocho, el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, el nuevo Malecón de Rebolo, el Museo del Carnaval, el Barrio Abajo con toda su alegría, el barrio El Prado, ahora renovado con sus nuevos callejones, el Gran Malecón, reconocido como el lugar más visitado del país, entre otros.Para ello, los visitantes que estén interesados en conocer más sobre la oferta de la ciudad, podrán acceder a un punto de información que fue habilitado en el malecón, en el que se está brindando atención oportuna para promover la variada oferta que posiciona a Barranquilla como un destino cultural, natural y gastronómico de alto valor.Se suman a esta oferta las actividades religiosas que tendrán los principales templos católicos en Barranquilla como la Catedral Metropolitana María Reina y Auxiliadora, las parroquias de San Nicolás de Tolentino, la Torcoroma o la de San Roque con toda su riqueza arquitectónica.También en el Atlántico municipios como Baranoa, Sabanalarga, Santo Tomás y Usiacurí, entre otros, ofrecen al pueblo católico y los turistas sus tradicionales eventos religiosos.En Baranoa este Jueves Santo se celebrará la eucaristía y el lavatorio de pies a las 6 de la tarde en la Parroquia Santa Ana. En Pital de Megua, corregimiento de ese municipio, entré las 5 y las 6 de la tarde tendrá lugar en su templo parroquial la Liturgia de Pasión y Adoración de la Santa Cruz, y el sermón de las 7 palabras.En Sabanalarga, este sábado santo se vivirá la Procesión de la Soledad de María a las 5:30 de la tarde y a las 7 la solemne Vigilia Pascual, entre otros eventos religiosos.En Usiacurí la Parroquia Santo Domingo de Guzmán tendrá una abundante programación, que incluye este viernes la celebración de la Pasión del Señor y bendición de crucifijos a las 5 de la tarde.Santo Tomás vivirá mañana en su Plaza Principal el Sermón de las 7 Palabras y la Procesión con el Santo Sepulcro entre las 7 y las 8 de la noche. Hay que recordar que ese día los tomasinos son testigos de la ruta de ‘los flagelantes’ que culmina en la Cruz Vieja. También se destaca este sábado a las 4 de la tarde la Meditación de los 7 dolores y la procesión con la Soledad de María.
Muy cerca de Bogotá está emergiendo un nuevo paraíso de escapada para los capitalinos, dejando atrás a destinos tradicionales como Melgar y Villeta. Con un clima que ronda los 28°C todo el año, paisajes verdes y una fuerte conexión con el agua, este pequeño pueblo se ha convertido en el secreto mejor guardado del turismo cercano y es una oportunidad perfecta para descansar en los días festivos de Semana Santa.En esta ocasión vamos a contarles sobre Apulo, un bello pueblo muy cerca de Anapoima, y conocido por estar en la confluencia de los ríos Apulo y Bogotá, Apulo fue originalmente habitado por la tribu panche de Síquima. Hoy, su principal motor económico es el turismo, además de la agricultura, la ganadería y la minería.¿Qué hace tan especial a Apulo y por qué ir?La tranquilidad, la calidez del clima y su ambiente relajado hacen de Apulo el lugar perfecto para desconectarse. A solo 20 minutos de Anapoima, cada fin de semana recibe visitantes de Bogotá y otras grandes ciudades que buscan descanso, naturaleza y actividades al aire libre.Uno de sus mayores atractivos es la Laguna de Salcedo, un lugar ideal para caminar y contemplar paisajes únicos. También destaca la pirámide del Mirador de La Tumba, desde donde se tiene una vista panorámica espectacular del campo cundinamarqués.Y para quienes valoran el bienestar, el agua local rica en azufre es famosa por sus propiedades para el cuidado de la piel, lo que convierte a los estanques y balnearios del pueblo en un plan imperdible.¿Qué comer en Apulo, Cundinamarca?No puedes irte de Apulo sin probar el típico piquete de gallina criolla o el tradicional tamal apuleño, dos joyas de la gastronomía local que completan una experiencia inolvidable.Otros platos famosos que consigue en el pueblo son la fritanga, el mute santandereano y las arepas de chócolo. Los dulces tradicionales, como el bocadillo de guayaba y la cocada, también son muy populares. ¿Cómo llegar a Apulo desde Bogotá?La distancia entre Bogotá y Apulo es de aproximadamente 85.5 km, lo que implica un viaje de alrededor de 1 hora y 30 minutos, dependiendo del tráfico y las condiciones de la vía. Aquí un mapa con el recorrido:
Miles de familias colombianas están ultimando detalles para viajar durante Semana Santa a distintas regiones turísticas, muchas de ellas ubicadas en zonas cálidas que son endémicas por la presencia del mosquito transmisor de la fiebre amarilla.Si bien entidades como el Ministerio de Salud y las secretarías de salud departamentales y municipales mantienen una vigilancia constante frente al brote de fiebre amarilla, también es responsabilidad de los propios turistas y viajeros tomar las medidas preventivas necesarias.Con información compartida por la Secretaría de Salud de Bogotá esta es la lista de los pueblos en Colombia con riesgo alto de fiebre amarilla en Semana Santa de 2025, según datos del INS:Antioquia: Apartadó, Arboletes, Garepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte, YondóBolívar: Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, SimitíBoyacá: Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá, San Pablo de BorburCaldasAránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina, SamanáCauca: Piamonte, Santa RosaCundinamarca: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Ríoseco, Tocaima, Venecia, YacopíMagdalena: Aracataca, Ciénaga, Santa Marta, FundaciónNariño: Ipiales (corregimiento de Sucumbíos)Norte de Santander: Ábrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama, TibúRisaralda: QuinchíaSantander: Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florián, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Suratá, VélezSan Andrés y Providencia: Sin antecedentes de fiebre amarilla, pero en riesgo por ubicación ecológica e internacionalUbique los puntos de vacunación en BogotáLa recomendación es que hay que vacunarse contra la fiebre amarilla si está pensando en salir de Bogotá durante las próximas semanas y la temporada de vacaciones de Semana Santa. Recuerda que hay alerta por brotes de fiebre amarilla en varias regiones de Colombia y la vacuna es la mejor medida de protección. Conoce aquí los puntos habilitados para acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla en Bogotá durante este 2025. Ingrese a Mapas Bogotá - https://mapas.bogota.gov.co y escriba las palabras claves en el buscador, en este caso es “puntos vacunación fiebre amarilla”.Haga clic en la capa de información que te indica la plataforma, en este caso es “puntos vacunación fiebre amarilla”.Haga clic sobre el punto de vacunación que elija, conozca los horarios y vacúnese antes de viajar.
Colombia alberga una riqueza natural impresionante, y es momento de destacar uno de los cuerpos de agua más grandes y majestuosos del país.En un descubrimiento que desafía las expectativas de los viajeros, las majestuosas montañas de Boyacá, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, albergan una joya inesperada el inmenso lago de Tota y lo mejor es que está a solo unas horas de Bogotá. El impresionante lago de Tota, es el más grande de agua dulce de Colombia, se extiende por 55 kilómetros cuadrados y alcanza una profundidad de 60 metros, ofreciendo un destino único en medio de exuberantes tierras de cultivo.Poco conocido fuera de la región, el lago de Tota se ha consolidado como un punto clave para los amantes de las actividades al aire libre. El acceso principal se realiza desde la pintoresca ciudad de Tota, y una carretera de circunvalación rodea el lago, ofreciendo a los visitantes una variedad de albergues junto al agua, restaurantes e instalaciones recreativas.La atracción estrella es, sin duda, Playa Blanca. Pocos esperan encontrar una playa de arenas blancas y aguas turquesas en las alturas de los Andes. Esta atractiva cala, protegida por pinos y colinas, invita a tranquilos paseos y a la organización de recorridos en barco. Para los más audaces, existe la posibilidad de unirse a los lugareños para nadar en sus heladas aguas.Sin embargo, Playa Blanca es solo una parte de la vasta oferta del lago de Tota. En medio del lago se encuentran tres islas: San Pedro, la más grande y una reserva natural protegida con senderos; Santa Elena y Santo Domingo. Los visitantes pueden optar por explorar estas islas o disfrutar de un crucero por la exuberante costa del lago. Los recorridos en barco se pueden coordinar desde Playa Blanca, Aquitania y otros puntos de la orilla.Para los entusiastas de la naturaleza, el área que rodea el lago de Tota ha sido declarada "Área importante para la conservación de las aves". Este enclave es un paraíso para la observación de 135 especies de aves, incluyendo especies acuáticas residentes y migratorias, y tres que son endémicas de la zona. Las marismas a orillas del lago son los puntos de mayor concentración de aves y se recomienda visitarlas en barco.¿Cómo llegar al lago de Tota desde Bogotá?Salga por el norte de Bogotá y tome la vía que va hacia Tunja. Siga hasta Sogamoso y de ahí deberá tomar la vía Crucero hasta llegar al lago (ver mapa). El viaje en carro dura alrededor de 4 horas y media.¿Qué más hacer en el Lago de Tota en Boyacá?A poca distancia al oeste de Tota, se encuentra el encantador pueblo colonial de Iza, con casi quinientos años de historia. Una visita a Iza, con su plaza central de ensueño y sus baños termales en medio de laderas ondulantes, es altamente recomendable en el camino hacia o desde Playa Blanca. A diferencia de otras termas, las aguas ricas en minerales de Iza no despiden fuertes olores sulfúricos. Además, Iza es famosa por sus deliciosos postres, que se pueden adquirir por todo el pueblo, especialmente los fines de semana.Para quienes deseen prolongar su estadía, la carretera de circunvalación del lago de Tota ofrece una variedad de hoteles con excelentes vistas. Otra opción es hospedarse en las acogedoras y económicas casas de huéspedes de la colonial Iza, a poca distancia en automóvil del lago.
Arrancó Semana Santa y con ella aumenta el consumo de pescado en Colombia. Miles de feligreses incluyen este alimento en sus comidas principales a lo largo de los días para cumplir con la cuaresma de la pasión de Cristo en esta celebridad, que une a miles en torno a la reflexión.Pero existe un municipio, cerca a Bogotá, que es conocido por tener un excelente pescado al contar con el río Magdalena como parte de su ecosistema y tenerlo fresco durante todo el año: Honda, ubicado en el departamento del Tolima, sobre la vía que conduce a la capital del país con Medellín. Conocida como 'Ciudad de los Puentes' ha sido uno de los pueblos con mayor trascendencia del departamento del Tolima al contar con rica cultura colonial, en donde uno de sus platos favoritos va con base de pescados debido a la calidad de estos en la zona, gracia a que, día a día, los pescadores consiguen de gran calidad y frescura del río. De acuerdo con Google Maps, se encentra a 3 horas y media de la capital saliendo por la calle 80.Estos son los platos más conocidos de HondaEl viudo de pescado.Sancocho de pescado.Tamal tolimense.Sancocho de Gallina.Lechona.Y el tradicional raspado."Es como estar en España": Gobernación del Tolima"Transitar desprevenidamente por sus calles coloniales evoca la Cartagena antigua o Andalucía en España. Honda Tolima paraíso natural, patrimonio histórico de Colombia, guarda un pasado lleno de leyendas y gloria, su desarrollo es creciente en la industria del turismo. El Gran rio de la Magdalena arrulla su sueño y su esperanza. Cuna de hombres ilustres", expresaron.¿Por qué este pueblo tiene el mejor pescado?En este reconocido y querido pueblo tolimense la tradición de pescar se ha vuelto algo casi tradicional entre generaciones. Se ha vuelto normal ver llegar las mallas llenas de pescado a las orillas del río en donde los pescadores eligen los mejores y con esa frescura cuentan con un mejor sabor a la hora de la preparación.Otros atractivos culturales de este municipioEl Museo del Río Magdalena.La Casa Museo Alfonso López Pumarejo y la Agencia Cultural.La Biblioteca del Banco de la República.
Miles de peregrinos ya se preparan para subir al cerro de Monserrate durante la Semana Santa, pero muchos desconocen detalles esenciales que podrían arruinar su experiencia. Las autoridades y la administración del santuario han emitido una serie de recomendaciones y advertencias que todos los visitantes deberían revisar antes de emprender el ascenso.¿Qué debe saber antes de subir a Monserrate en Semana Santa?Llegue con tiempo: Se esperan grandes aglomeraciones. Planifique su visita para evitar filas y contratiempos.No se permiten mascotas durante Semana Santa, sin excepciones.Prohibido el uso de drones, por seguridad y respeto al ambiente sagrado.Compre sus tiquetes del teleférico o funicular en línea para ahorrar tiempo.Los niños deben llevar escarapela identificativa, entregada en los puntos de ingreso.Sigue solo el sendero autorizado para evitar accidentes.Cuida tus pertenencias, especialmente en zonas con alta afluencia.Horarios clave de las eucaristías y celebraciones:Domingo de Ramos: desde las 6:30 a.m. hasta las 4:00 p.m., cada hora.Jueves y Viernes Santo: múltiples eucaristías, adoraciones y celebraciones litúrgicas desde las 5:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.Sábado Santo y Domingo de Pascua: eucaristías desde las 6:30 a.m., con una Vigilia Pascual especial el sábado a las 6:00 p.m.Monserrate no solo es un ícono espiritual, también es uno de los puntos más visitados de Bogotá en esta época.
Santa Fe de Antioquia se prepara para recibir a más de 15.000 personas durante la Semana Santa, una de las celebraciones religiosas más emblemáticas del departamento. Así lo confirmó el alcalde Yamid Carvajal en entrevista con Blu Radio.“La cercanía con Medellín y la posibilidad de ir y volver en el mismo día hacen que muchas personas asistan a nuestras actividades religiosas”, señaló el mandatario. El municipio espera una alta afluencia de turistas provenientes de toda Colombia.El alcalde destacó que el municipio está listo para atender a los visitantes con una infraestructura adecuada: “Estamos preparados para tener de manera permanente unas 15.000 personas durante la Semana Santa”, dijo.Carvajal recordó que la celebración religiosa en Santa Fe de Antioquia tiene más de 350 años de historia. “Nos estamos preparando con todo el equipo para atender de la mejor manera. Es una Semana Santa de mucha fe y devoción”, añadió.¿Qué hacer en Santa Fe de Antioquia en Semana Santa?A diferencia de otros municipios, Santa Fe de Antioquia realiza varias expresiones de Semana Santa en distintos sectores. “Tenemos cuatro celebraciones: la del barrio Llano de Bolívar, la del centro histórico y la semana santica del barrio Escuela”, explicó.Estas manifestaciones populares incluyen procesiones con imágenes que también superan los tres siglos de antigüedad y que, recalcó también el mandatario, “mantienen viva la tradición con la participación activa de las comunidades”.Además de la riqueza religiosa, el municipio ofrece atractivos turísticos y culturales. Los visitantes pueden recorrer el centro histórico, disfrutar de la arquitectura colonial y visitar los museos Juan del Corral y de Arte Religioso.“Tenemos una excelente oferta hotelera, buena gastronomía, clima cálido y una ciudad que está lista para recibirlos con los brazos abiertos”, aseguró Carvajal.El municipio cuenta con siete iglesias que estarán abiertas durante toda la semana. Allí se realizarán exposiciones, misas y encuentros religiosos organizados con el apoyo de cada comunidad parroquial. Finalmente, el alcalde extendió una invitación a todos los viajeros: “Santa Fe de Antioquia es la ciudad madre del departamento, con una de las mejores Semanas Santas del país. Historia, cultura y tradición los esperan en esta temporada”, concluyó el mandatario.
Un nuevo ranking de Numbeo ha revelado cuáles son las ciudades con mejor calidad de vida en América Latina, y Cuenca, en Ecuador, se posiciona en el primer lugar con un impresionante Índice de Calidad de Vida de 144,99. Esta ciudad andina destaca por su equilibrio entre un entorno saludable, seguridad ciudadana, buen clima y costos accesibles, lo que la convierte en un destino atractivo tanto para locales como para extranjeros.Le siguen de cerca Curitiba y Florianópolis, ambas en Brasil, con índices de 140,69 y 138,09 respectivamente. Estas ciudades brasileñas combinan buena infraestructura, calidad en servicios de salud y bajos niveles de contaminación. En el cuarto lugar se encuentra Campinas, también en Brasil, con un excelente desempeño en poder adquisitivo y tiempos cortos de desplazamiento.Medellín, entre las 10 mejores ciudades para vivir en SuraméricaEntre las ciudades colombianas, Medellín figura en el octavo lugar con un sólido balance en seguridad (46,47), sanidad (78,68) y clima (99,76), aunque presenta retos en tráfico y contaminación, según Numbeo. No es casualidad que a Medellín la llamen “la ciudad de la eterna primavera”. Su clima templado, que oscila suavemente entre los 16 °C y 26 °C durante todo el año, permite disfrutar de su belleza sin extremos: ni el frío te ahuyenta, ni el calor abruma. Rodeada de montañas verdes, esta ciudad se siente tan acogedora como vibrante.¿Qué hace tan especial a la capital antioqueña? Medellín no solo enamora por su clima. En los últimos años ha recibido varios reconocimientos por su transformación y visión de futuro. Uno de los más destacados vino en marzo de 2023, cuando The New York Times la elogió por su renovación urbana, resaltando su avance en infraestructura y transporte. El medio internacional señaló cómo Medellín dejó atrás un pasado marcado por la violencia para convertirse en un modelo global de resiliencia y evolución urbana.Pero eso no es todo. En agosto de 2022, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) la reconoció como la ciudad más inteligente de Colombia. Y en 2019, la revista Newsweek la nombró la ciudad más inteligente del mundo, ubicándola entre las 25 urbes más destacadas en este campo, junto a Quito como las únicas representantes latinoamericanas.Aquí el listado completo del Top 10 de ciudades con mejor calidad de vida:PuestoCiudadÍndice de Calidad de Vida1Cuenca, Ecuador144,992Curitiba, Brasil140,693Florianópolis, Brasil138,094Campinas, Brasil137,105Montevideo, Uruguay136,566Brasilia, Brasil130,837Belo Horizonte, Brasil121,258Medellín, Colombia120,679Quito, Ecuador120,5010Porto Alegre, Brasil120,16Este índice toma en cuenta aspectos clave como poder adquisitivo, seguridad, salud, costo de vida, movilidad urbana, contaminación y condiciones climáticas, lo que permite una visión integral del bienestar urbano.
Una influencer rusa se dejó sorprender por uno de los tesoros gastronómicos más tradicionales de Bogotá: la panadería El Cometa, fundada en 1948 y famosa por su pan irresistible. La capital se ha convertido en todo un destino gastronómico para el gusto de todos. Sin duda, el pan hace parte de la cultura no solo de la ciudad sino del país. Pero si hablamos de panaderías de barrios, Bogotá se lleva la corona. Según la Cámara de Comercio hay entre 5.540 panaderías y pastelerías. "Estoy en el cielo del pan", exclamó mientras probaba las delicias del lugar, destacando su sabor "mega mega delicioso".Lo que pocos saben es que esta icónica panadería fue inicialmente fundada por familiares del reconocido chef colombiano Jorge Rausch, y más tarde pasó a manos de Isidoro Katz y su esposa Tania Stein de Katz. Hoy, Leo Katz, heredero de la tradición, lidera el negocio que ha crecido más allá del pan, conservando la esencia que enamora a locales y extranjeros por igual.Este es el video de la rusa en la popular panadería: Así se mueve el turismo gastronómico en BogotáLa gastronomía juega un papel cada vez más protagónico dentro del desarrollo turístico de Bogotá y se constituye en una de las actividades imperdibles e incluso de las motivaciones de visita a la capital colombiana. Hoy forma parte de la oferta turística de la ciudad y la experiencia que brindan zonas gastronómicas, restaurantes, plazas de mercado, pastelerías y cafés, se refleja en un componente importante del gasto turístico de visitantes y turistas.El Instituto Distrital de Turismo reconoce la importancia del turismo gastronómico para la ciudad y cómo la tendencia mundial por tener nuevas experiencias encuentra respuesta en la cocina local y en aquella internacional que aquí se ofrece con excelencia. Consciente de la importancia de la gastronomía como reflejo de nuestra cultura, como verdadero patrimonio inmaterial de Bogotá, la entidad se ha empeñado en fortalecer esta actividad para el turismo.
Con la llegada de la Semana Santa, miles de familias se preparan para viajar dentro y fuera del país. En ese contexto, el Aeropuerto Internacional El Dorado, el más transitado de Sudamérica por tercer año consecutivo, emitió una serie de recomendaciones para garantizar un viaje seguro y sin contratiempos para quienes viajan con menores de edad.Documentación necesaria para viajar con menoresSi planea viajar desde El Dorado con niños, niñas o adolescentes, es fundamental tener a mano toda la documentación exigida según el destino:Viajes nacionales: documento de identidad del menor.Viajes internacionales: pasaporte vigente, pasabordo, visado (si es requerido) y registro civil de nacimiento para menores entre 0 y 7 años.Cuando un menor viaja sin ambos padres, es totalmente obligatorio presentar un permiso de salida del país ante Migración Colombia. Este debe ser autenticado ante notario público si el padre o madre se encuentra en Colombia, o ante el consulado colombiano si se encuentra en el exterior.Casos especiales a tener en cuentaEn casos donde uno o ambos padres han fallecido, se debe presentar el respectivo registro de defunción.Si el menor ha sido adoptado, se debe llevar copia del registro civil de nacimiento.Cuando existe conflicto entre los padres, es necesario contar con una autorización judicial o sentencia legal que acredite quién ejerce la patria potestad.En situaciones donde se desconoce el paradero de uno o ambos padres o no pueden otorgar el permiso, se requiere una autorización del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Si uno de los padres está registrado como deudor alimentario moroso en el REDAM, no será necesario su permiso de salida; bastará con presentar el certificado correspondiente.También se debe presentar una copia física o imagen legible del registro civil cuando el pasaporte colombiano no incluye el nombre de los padres del menor.¿Qué pasa si el menor viaja solo?Muchas aerolíneas cuentan con servicios de acompañamiento para menores no acompañados, que incluyen asistencia desde el check-in hasta la llegada a su destino final. Es recomendable consultar con la aerolínea los detalles y tarifas de este servicio.El Aeropuerto El Dorado dispone de dos puntos de información para resolver dudas de los viajeros:Terminal 1: piso 2, entre puertas 4 y 5.Terminal 2: costado occidental de la puerta principal (puerta 3).Importante recordar estas recomedacionesNo es necesario dejar copia del registro civil en los puestos de control migratorio, pero sí debe presentarse para verificar el parentesco con el menor, especialmente si se utiliza el nuevo formato de pasaporte colombiano.
El hotel Naio Hotel & Villas, ubicado en el corregimiento de Palomin jurisdicción del municipio de Dibulla, en La Guajira, ha sido merecedor de su inclusión en la prestigiosa guía Michelin debido a sus altos estándares de calidad y autenticidad.La escogencia del hotel Naio, cuyo costo por noche puede ascender hasta los dos millones de pesos, se basó en criterios como su arquitectura, la calidad del servicio, el carácter del lugar, la relación calidad-precio y la capacidad de generar una experiencia integral."Nos sentimos muy orgullosos de este reconocimiento. Trabajamos fuertemente en alcanzar los más altos estándares de calidad en cada uno de nuestros hoteles y la inclusión de NAIO en la Guía MICHELIN es el resultado de un trabajo en equipo que incluye un alto componente de organización con y para la comunidad que nos rodea”, indicó Juan Carlos Galindo, presidente de OxoHotel.La inclusión de este reconocimiento a un hotel en Palomino destaca el posicionamiento de este corregimiento de La Guajira como un destino de alto valor a nivel mundial.El hotel, además de ofrecer alojamiento exclusivo, brinda otras opciones como tubing por el río Don Diego, expediciones en la Sierra Nevada de Santa Marta, surf, yoga y cabalgatas al amanecer.
Colombia ha dado inicio oficial a su participación en la Exposición Universal Expo Osaka 2025. El acto inaugural fue liderado por la presidente de ProColombia, Carmen Caballero, junto al embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky, y el comisario del pabellón colombiano, Agustín Vélez. Se espera que la exposición reciba a más de 28 millones de visitantes entre el 13 de abril y el 13 de octubre.Bajo el concepto “Colombia, el País de la Belleza”, el país busca ofrecer una experiencia inmersiva e inspiradora que resalte su diversidad natural, cultural y empresarial. Carmen Caballero destacó que este pabellón es una "puerta abierta a las oportunidades que Colombia ofrece al mundo" y una estrategia clave para posicionar al país como un destino atractivo para el turismo, la inversión y las exportaciones en Asia. El embajador Makanaky resaltó que la presencia en Expo Osaka representa una oportunidad extraordinaria para profundizar los vínculos y explorar nuevos horizontes de cooperación entre Colombia y Japón.El pabellón colombiano, con una superficie de 875 m², invita a los visitantes a un recorrido multisensorial guiado por el agua, símbolo de vida, que evoca los picos nevados, la atmósfera de Macondo y las seis regiones turísticas del país. La narrativa se inspira en el realismo mágico de "Cien años de soledad" e incluye una muestra de biodiversidad y sostenibilidad, culminando con una instalación inmersiva dedicada a las flores colombianas. Además, se ha habilitado un espacio de 35 m² para la exhibición y comercialización de productos colombianos.Colombia llega a Expo Osaka con una estrategia integral para impulsar la inversión, el turismo y las exportaciones hacia Asia. Se prevén más de 60 reuniones con inversionistas a través de la Macrorrueda Internacional, y se presentarán 15 proyectos de inversión estructurados. En turismo, 90 empresas colombianas han sido capacitadas para el turista japonés, y se realizará una rueda de negocios en junio. En cuanto a exportaciones, se gestionarán 300 citas de negocios en sectores como agroalimentos, industrias 4.0 y sistema moda.La relación entre Colombia y Japón ha mostrado un crecimiento sostenido. Japón es actualmente el principal inversionista asiático en Colombia, y varias empresas niponas operan en el país. Las exportaciones colombianas hacia Japón, como flores y cacao (que tendrá una edición especial de helado en la Expo), también están en aumento. El Sena tendrá una participación destacada promoviendo el talento colombiano.
La riqueza espiritual de Antioquia se refleja en sus museos religiosos, que conservan arte sacro, historia y tradiciones centenarias que, por estos días de Semana Santa se convierten en destinos altamente visitados por turistas nacionales y extranjeros para conectar con la cultura y la fe.Santa Fe de Antioquia: el arte sacro en su museo En la histórica Santa Fe de Antioquia, primera capital del departamento, el Museo de Arte Religioso guarda esculturas, pinturas y objetos litúrgicos de los siglos XVII al XIX. Una parada esencial para los amantes de la historia colonial y del turismo religiosoEl museo funciona en el antiguo Seminario Mayor y permite un recorrido inmersivo por la herencia religiosa de la región. Su visita se complementa con el encanto de las calles empedradas del municipio.Además, dentro de su colección destacan piezas de orfebrería y arte en madera policromada, que reflejan el talento artesanal que floreció durante el periodo colonial en Antioquia.Sonsón: un tributo a la fe y la cultura El Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, en Sonsón, reúne una impresionante colección de casullas, imágenes, documentos y libros antiguos de valor incalculable.Ubicado en la antigua casa cural, este espacio cuenta cómo la religión moldeó la identidad de uno de los pueblos más tradicionales del Oriente antioqueño.El museo también ofrece exposiciones temporales que integran arte contemporáneo y expresiones populares, creando un diálogo entre la tradición y las nuevas miradas de la fe.Jericó: fe, arte y legado de Santa Laura MontoyaEn Jericó, municipio natal de la primera santa colombiana, el Museo de Arte Religioso es un testimonio vivo de la devoción antioqueña. Su colección incluye ornamentos, imágenes y objetos de culto.El museo permite conocer de cerca la vida espiritual de esta zona cafetera, además de ser un punto ideal para explorar la ruta de Santa Laura y el patrimonio jericoano. Además, la arquitectura del museo, de estilo colonial y sobrio, también es parte de la experiencia.Estos, sin embargo, son solo de tres de un amplía cantidad de museos religiosos que ofrece el departamento de Antioquia, dentro de los cuales también destaca, por ejemplo, el museo del Cristo en Marinilla, conocido por ser el más grande de su tipo en Latinoamérica.
Santa Fe de Antioquia, uno de los destinos coloniales más emblemáticos de Colombia, se convierte cada año en el epicentro de una de las celebraciones de Semana Santa más tradicionales y conmovedoras del país.Lo anterior, en gran medida, gracias a sus calles empedradas, su arquitectura patrimonial y su ambiente solemne, que ofrecen un escenario único para vivir la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo de una forma profundamente arraigada en la fe popular del municipio como tal y de otras localidades aledañas, dentro de las que incluso entra la capital del departamento: Medellín.En ese sentido, aunque la Semana Santa también atrae a numerosos turistas, en Santa Fe de Antioquia hay un consenso claro: el respeto por la celebración religiosa es prioritario, motivo por el que autoridades locales y la comunidad organizan actividades culturales paralelas, como exposiciones de arte sacro y conciertos de música clásica, pero siempre procurando preservar el carácter solemne de las conmemoraciones. Incluso, la tradición religiosa en este municipio del Occidente, es tan arraigada que hay más de una celebración: "Nosotros tenemos cuatro Semanas Santas, en vez de una. La Semana Santica del barrio Llano de Bolívar, que acaba de pasar, la Semana Santica del centro histórico, y otra que hacemos en un barrio muy tradicional de nuestro municipio con imágenes totalmente en cartón", explicó el alcalde de la localidad a Blu Radio.El mandatario agregó que con estas Semanas Santas protagonizadas por niños, de paso, en el municipio se garantiza "que se mantiene la historia y la tradición vigente y es por eso que la Semana Santa (de Santa Fe de Antioquia es diferente".Desde la administración municipal también resaltan que estas pequeñas celebraciones, denominadas 'Semanas Santicas', son "una catequesis viva representada por niños, quienes con devoción y alegría reviven los pasos de la Semana Mayor, preservando las tradiciones desde la infancia".¿Qué hacer en Santa Fe de Antioquia durante la Semana Santa?Durante la Semana Santa, Santa Fe de Antioquia ofrece entonces una agenda cultural que resalta su herencia de fe y tradición. En ella, además de las mencionadas Semanas Santicas, la música también tendrá un papel destacado con el Concierto de Marchas Fúnebres, a cargo de la Escuela de Música Jorge Robledo Ortiz. Esta presentación, que busca enaltecer la solemnidad de la Semana Santa, se realizará el lunes 14 de abril a las 4:00 de la tarde en la tradicional iglesia de Santa Bárbara.En otro espacio, la Feria de Emprendimiento “Arte, Cultura y Fe en la Ciudad Madre” estará activa del 13 al 20 de abril. En ella, los visitantes podrán disfrutar de una muestra de talento local que incluye productos artesanales, arte, gastronomía y otras expresiones culturales, exaltando la identidad de Santa Fe de Antioquia en el marco de su Semana Mayor.Mientras tanto, el arte sacro será protagonista con varias exposiciones. Camino al Gólgota, de José Manuel Urrego, estará disponible en el Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, mostrando la pasión de Cristo a través de un lenguaje pictórico lleno de sensibilidad. Allí mismo, se presentará Sellos de Fe: huellas de lo sagrado en papel, una exposición de arte religioso en la filatelia, organizada por la Fundación Juan del Corral y la Asociación de Coleccionistas C&C, con el apoyo del Banco de la República. Finalmente, las paredes exteriores de la Alcaldía albergarán la exposición Viacrucis “Camino a la Cruz”, una narración artística del recorrido de Jesús hacia el Calvario.
Palomino, que en un día fue un tranquilo pueblo pesquero sin influencias turísticas, se ha convertido recientemente en un popular destino vacacional, con esta afirmación es que la prestigiosa Guía Michelin abre sus puertas a un lujoso hotel de La Guajira. Además de las famosas estrellas Michelin para restaurantes, hay distinciones para hoteles que son las guías que pueden ser una enorme vitrina para turistas de todo el mundo. La excelente noticia para el turismo colombiano es que el Naio Hotel & Villas, ubicado en la paradisíaca Palomino, ha sido seleccionado para formar parte de la reconocida Guía Michelin. Un distintivo a un grupo selecto de hoteles a nivel global que demuestran altos estándares de calidad y autenticidad.La inclusión de Naio Hotel & Villas en esta prestigiosa guía se fundamentó en cinco criterios universales que rigen las evaluaciones de los inspectores de Michelin:Excelencia en arquitectura y diseñoCalidad y consistencia del servicioPersonalidad y carácter del lugarRelación calidad-precioCapacidad del hotel para ofrecer una experiencia verdaderamente excepcionalEste reconocimiento subraya la propuesta de hospitalidad de NAIO, que integra de manera armoniosa el entorno natural, el diseño y la experiencia del visitante. Además, fortalece el posicionamiento de Palomino como un destino de alto valor gracias a su biodiversidad y la belleza de sus playas.Rodeado por la Sierra Nevada de Santa Marta y el Caribe, Naio ofrece 103 habitaciones entre villas y casas espaciosas, diseñadas para el descanso y la contemplación, con elementos como terrazas, jardines y piscinas privadas. Su arquitectura honra la esencia caribeña y la artesanía local.Naio Hotel & Villas forma parte de OxoHotel, un operador colombiano líder en el desarrollo de la hospitalidad en Colombia. Juan Carlos Galindo, presidente de OxoHotel, expresó su orgullo por este reconocimiento, destacando el trabajo en equipo y la colaboración con la comunidad local.Más allá del alojamiento de lujo frente al mar, Naio se presenta como un destino ideal para experiencias transformadoras como expediciones a la Sierra Nevada, tubing en el río Don Diego, surf, avistamiento de aves, cabalgatas y clases de yoga frente al mar, siempre con un enfoque responsable con el ecosistema. ¿Dónde queda Naio Hotel & Villas? Naio Hotel & Villas se encuentra en Palomino, La Guajira, Colombia, específicamente en el kilómetro 2 de la vía Palomino-Dibulla (ver mapa). Este hotel está ubicado entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el mar Caribe, ofreciendo un entorno natural privilegiado donde confluyen ríos, selva y playa .