Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

En Colombia, los deepfake sexuales y el discurso de odio aumentan en internet

La Encuesta Global sobre Seguridad en Línea reveló la exposición a discursos de odio como uno de los principales riesgos en la web para los colombianos.

Internet
Blu Radio - AFP
ANTHONY WALLACE/AFP

El estudio realizado por el gigante tecnológico Microsoft indica que los principales riesgos en la web para el país son la desinformación con un 59%, la visualización de contenidos violentos con un 47 % y la exposición a discursos de odio con 39 %.

Otra de las amenazadas detectadas en este informe es la creación de deepfakes pornográficos, que combinan el rostro de una persona real con un cuerpo falso sexualmente explícito, y se generan con inteligencia artificial.

En Colombia la cifra de creación de este tipo de contenidos falsos alcanza un aumento de hasta un 20 %, la segunda cifra más alta entre todos los países encuestados.

El estudio, realizado en 15 países con la participación de 15.000 personas, encuestó a adolescentes de 13 a 17 años y a adultos sobre sus experiencias en línea, los principales peligros en internet y las medidas de protección que implementan.

Publicidad

Además, este estudio reveló que el 82 % de los colombianos expresa preocupación por el uso indebido de la inteligencia artificial generativa.

Entre las principales inquietudes destacan el riesgo de estafas, un 69 %, el abuso en línea y sexual con 68 % y la proliferación de deepfakes con un 67 %.

Estas preocupaciones se ven reflejadas en la dificultad que muchas personas tienen para identificar contenido creado con IA, lo que puede aumentar los riesgos asociados a la difusión de material

El informe también revela que en Colombia, el 32 % de las personas ha utilizado Inteligencia Artificial generativa en los últimos tres meses, un aumento del 9% respecto al año pasado.

Publicidad

Los millennials, personas 25-44 años, son el grupo que más emplea esta herramienta, con un 55% de adopción.

Según la encuesta, las aplicaciones de la inteligencia artificial que generan más entusiasmo entre los colombianos incluyen las herramientas de traducción con 51%, la capacidad de responder preguntas con 47 %, el aumento de la eficiencia en el trabajo con un 42 % y la asistencia a estudiantes con tareas escolares con 34 %.

Sin embargo, en Colombia, el 78 % de los encuestados indicó haber experimentado al menos un riesgo en línea, reflejando una mayor exposición a amenazas digitales.

A su vez, el 78% de los padres en Colombia considera que su hijo adolescente está expuesto a algún riesgo en la web, una cifra superior al promedio global del 63%.

Frente a estos riesgos, el comportamiento de los adolescentes suele ser mayormente reactivo, optando por medidas como el bloqueo o silenciamiento de usuarios.

Publicidad

Según la encuesta, el 84 % de los jóvenes decide bloquear, eliminar contactos o cerrar sus cuentas cuando se enfrenta a situaciones peligrosas.

Sin embargo, también buscan apoyo: el 66 % prefiere hablar con alguien de confianza, mientras que un 34 % opta por reportar el incidente a las autoridades.

Adopción y preocupaciones sobre la IA generativa a

busivo

A través del cuestionario "Real or Not" de Microsoft, se evaluó la confianza de los encuestados en la detección de deepfakes antes y después de analizar una serie de imágenes. Los resultados mostraron que el 73 % de los participantes considera difícil identificar imágenes generadas por IA, y solo el 38 % logró clasificarlas correctamente.

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK