
Los resultados, presentados el pasado viernes por la empresa desarrolladora del popular chatbot de inteligencia artificial, ofrecen una visión profunda sobre la relación entre los usuarios y esta herramienta.
Para comprender mejor este impacto, los investigadores recopilaron y analizaron datos de casi 40 millones de interacciones con ChatGPT , además de entrevistar a más de 4.000 usuarios sobre sus emociones durante su interacción con el chatbot. A través de este análisis, los expertos intentaron medir las reacciones emocionales y la percepción general del uso de la herramienta, arrojando conclusiones que abren nuevos debates sobre el efecto de la inteligencia artificial en las relaciones sociales y emocionales.
Uno de los estudios más reveladores fue el ensayo realizado con casi 1.000 personas durante un periodo de cuatro semanas. Los participantes fueron sometidos a interacciones diarias con el chatbot, durante al menos cinco minutos, y posteriormente respondieron a un cuestionario que indagaba en su nivel de soledad, compromiso social, dependencia emocional y si consideraban que su uso de ChatGPT había generado algún problema. Al final del experimento, los resultados mostraron algunas diferencias importantes, especialmente entre géneros.

Las mujeres, por ejemplo, parecían ser menos propensas a socializar con otras personas tras haber utilizado ChatGPT durante el estudio. En contraste, los hombres no mostraron una tendencia tan marcada en este sentido. Además, aquellos usuarios que interactuaron con el chatbot a través de su modo de voz y lo hicieron usando un género diferente al suyo informaron sentirse más solitarios y dependientes emocionalmente de la herramienta al final del experimento.
Publicidad
Los investigadores también encontraron que, en general, solo un pequeño grupo de usuarios desarrolló una conexión emocional profunda con ChatGPT. Sin embargo, aquellos que más confiaban en el chatbot y establecían vínculos más fuertes con él, tendían a experimentar un mayor grado de soledad y dependencia emocional. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la influencia de las IA en la salud mental de los usuarios y cómo pueden manejarse estas interacciones de manera más saludable.
En declaraciones a la prensa, Jason Phang, investigador de seguridad de OpenAI, explicó que estos estudios representan un paso inicial para comprender el impacto a largo plazo de herramientas como ChatGPT. "Lo que estamos haciendo ahora es preliminar, pero estamos tratando de iniciar una conversación con el sector sobre cómo medir el impacto emocional de las IA", señaló Phang. A su juicio, esta investigación podría sentar las bases para diseñar plataformas de inteligencia artificial que fomenten interacciones más saludables y seguras para los usuarios.
En resumen, los estudios realizados por OpenAI y el MIT Media Lab ofrecen un primer vistazo a los efectos emocionales que el uso de ChatGPT puede tener en los individuos. Si bien las conclusiones son solo un inicio, abren un debate sobre el futuro de las interacciones con inteligencia artificial y cómo estas tecnologías pueden influir en la vida emocional de las personas. Sin duda, la investigación sobre este tema continuará desarrollándose en los próximos años, con el objetivo de encontrar formas de mitigar los riesgos asociados y potenciar los beneficios de la IA en nuestra sociedad.