
Las redes sociales se han adueñado del planeta. A la fecha, un 60% de la humanidad las utiliza. Sin embargo, su uso, además de globalizar al mundo también ha aumentado los niveles de depresión ansiedad en la población. Se ha visto además tendencias como la realidad virtual, temáticas centradas en nichos específicos y todo tipo de posibilidades que se multiplican cada día, pero una cosa sí es cierta y es que, las redes sociales se han mimetizado con los seres humanos al punto de ser necesarias para relacionarse, informarse y mantenerse conectados. Por otra parte surge la incógnita de su futuro, ¿Qué le depara a las redes sociales? ¿hacia dónde evolucionarán? ¿Qué va a pasar con la epidemia de depresión y ansiedad que han desatado?
Si bien las plataformas más conocidas hoy en día como Facebook , Instagram, Twitter, TikTok y LinkedIn probablemente seguirán jugando un papel clave en la comunicación y el entretenimiento, es muy probable que surjan nuevas redes sociales que se adapten a las tendencias emergentes tales como aquellas con espacios de "desintoxicación digital" y más privacidad con un mecanismo de BlockChain, todo esto enfocado en las necesidades cambiantes de los usuarios.
Estas son algunas de las predicciones sobre cómo podrían evolucionar las redes sociales teniendo en cuenta tendencias emergentes que se han visto en los últimos años:
1. Nuevas plataformas centradas en nichos específicos:
Las redes sociales que hoy dominan son muy generales, pero en el futuro podría haber un aumento en plataformas especializadas para grupos o intereses más específicos. Esto podría incluir redes enfocadas en comunidades de gaming, arte digital, sostenibilidad, o incluso redes sociales para ciertas profesiones o estilos de vida. Los usuarios buscan experiencias más personalizadas, y estas plataformas podrían ofrecer contenido más relevante y centrado.
Publicidad
2. El auge de la realidad virtual y aumentada:
Con la llegada de tecnologías como el metaverso, la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), las redes sociales del futuro podrían ser completamente inmersivas. En lugar de solo interactuar a través de texto, imágenes o videos, las personas podrían crear avatares digitales y participar en entornos virtuales para socializar, trabajar o incluso hacer compras. Meta (antes Facebook) ya está trabajando en esto con su inversión en el metaverso, pero podríamos ver otras plataformas emergentes que lleven la interacción social a otro nivel.
3. Redes descentralizadas:
Una tendencia creciente en el mundo de la tecnología es la descentralización, impulsada por el uso de tecnologías como la blockchain. Plataformas sociales descentralizadas permitirían a los usuarios tener un control total sobre sus datos e interacciones, eliminando la necesidad de un servidor centralizado que maneje la plataforma. Esto podría cambiar por completo cómo las redes sociales gestionan la privacidad y la seguridad.
4. Más integración de IA en la experiencia social:
La inteligencia artificial no solo está transformando la personalización de anuncios, sino también la interacción con los usuarios. En el futuro, es probable que las redes sociales utilicen IA para crear experiencias más interactivas, desde chatbots mejorados para atención al cliente hasta la creación automática de contenido para usuarios. Esto podría permitir a las personas tener conversaciones más naturales con asistentes virtuales y obtener recomendaciones de contenido aún más ajustadas a sus intereses.
5. Plataformas más privadas y de mensajería:
La preocupación por la privacidad está llevando a muchos usuarios a buscar plataformas más seguras. Las redes sociales futuras podrían centrarse en ofrecer una experiencia más privada y exclusiva, donde los usuarios tienen un control total sobre su información. Esto podría manifestarse en aplicaciones de mensajería más avanzadas o en redes sociales donde las interacciones se limiten a grupos pequeños o cerrados, en lugar de la exposición pública masiva.
Publicidad
6. Redes sociales sin anuncios o monetización diferente:
Una de las críticas principales de las redes sociales actuales es la manera en que se monetizan a través de anuncios, lo que genera una experiencia menos orgánica y más invasiva. En el futuro, podrían surgir redes sociales que ofrezcan modelos de monetización alternativos, como suscripciones premium, donde los usuarios no se vean bombardeados por publicidad. Algunos incluso plantean que las redes sociales podrían operar más como plataformas de contenido a demanda, como si fueran un servicio de streaming.
7. Redes para la "desintoxicación digital":
En un mundo saturado de contenido, podrían surgir redes sociales orientadas a la desintoxicación digital, que promuevan el bienestar y la salud mental de los usuarios. Estas plataformas estarían diseñadas para reducir el tiempo de pantalla, fomentar la conexión real entre personas y alentar actividades fuera de la red, en lugar de fomentar la constante comparación y la búsqueda de validación.
Ya se están viendo movimientos hacia redes sociales más enfocadas en nichos, como Discord (que inicialmente comenzó como una plataforma para gamers pero ahora está expandiéndose a otros grupos) o plataformas como Clubhouse, que ofrecen experiencias más centradas en la conversación en vivo, por otra parte, empresas como Meta (anteriormente Facebook) están invirtiendo fuertemente en el metaverso y proyectos como Steemit y Mastodon ya están explorando redes sociales basadas en blockchain y estructuras descentralizas. Además, las preocupaciones sobre la privacidad están impulsando plataformas más centradas en la seguridad como Signal y Telegram, que ya ofrecen opciones de mensajería cifrada y la preocupación por el bienestar digital está siendo tomada en cuenta por empresas como Instagram, que ha probado herramientas para alentar el uso saludable de la plataforma.