
Según reveló el estudio “IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades”, el 66 % de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia ya está haciendo uso de la inteligencia artificial (IA).
Este porcentaje se incrementa hasta el 86 % en el caso de las empresas nativas digitales. Además, un 67 % de estas organizaciones ha invertido, continuará invirtiendo o planea invertir en soluciones basadas en esta tecnología.
“La inteligencia artificial tiene una serie de ventajas importantes. Primero, mejora la productividad y la eficiencia. El estudio señala que las empresas están logrando desarrollar mejores proyectos y optimizar sus procesos con mayor rapidez. Segundo, se emplea para mejorar y agilizar el contacto con los clientes. Tercero, el estudio también indica que la IA está teniendo un impacto positivo en la calidad de vida de los empleados de estas organizaciones. Además, contribuye a que las empresas lleguen más rápido al mercado y compitan de manera más efectiva en un entorno globalizado”, explicó a Blu Radio Andrés García, director comercial de Pymes para Microsoft Latinoamérica.
El estudio señala que, en promedio, las MiPymes destinan el 29 % de su presupuesto total de tecnología a iniciativas relacionadas con inteligencia artificial, una cifra que refleja el peso estratégico que esta tecnología está ganando en las decisiones de inversión.
Publicidad
En el caso de Colombia, esta cifra está dos puntos por encima del promedio regional en América Latina.
Un 65 % de estas empresas afirma que la IA les permite enfocar a sus equipos en tareas más significativas y creativas, y el mismo porcentaje asegura que ya cuenta con políticas internas para regular su uso.
“Cuando se dio el boom de la inteligencia artificial, uno de los principales problemas fue el manejo de información confidencial. Muchas empresas comenzaron a compartir datos propios en motores de IA de acceso público, lo que representa un gran reto. La información de las empresas debe permanecer dentro de la organización y no estar disponible para terceros”, advirtió García.
El director comercial de Pymes para Microsoft Latinoamérica agregó: “La inteligencia artificial también está generando desafíos en materia de ciberseguridad. Muchas pequeñas y medianas empresas están siendo atacadas con IA para robar información o incluso ser extorsionadas con los datos sustraídos. Sin embargo, la IA generativa también puede desempeñar un papel positivo al ayudar a defender a las empresas, tanto pequeñas como grandes, en Colombia y en el mundo”.
Publicidad
En paralelo, un 66 % de las empresas está invirtiendo en formación en habilidades de IA, el 54 % ha comenzado a reclutar perfiles especializados y el 58 % de los líderes considera que sus equipos ya cuentan con un buen nivel de conocimiento sobre el tema.