Este miércoles, Deportes Tolima y Atlético Nacional se enfrentan en la final de ida de la Liga BetPlay 2024-II y, para prevenir desmanes o hechos de violencia en el estadio Manuel Murillo Toro, las autoridades prepararon todo un operativo, el cual incluye reconocimiento facial con dispositivos de biometría.¿Cómo funciona el sistema de biometría? En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el registrador nacional, Hernán Penagos, confirmó que en el partido se hará una verificación de identidad de todos la mayoría que ingresen al estadio. Sobre este proceso, dijo que no tarda más de 30 o 40 segundos.Aclaró que esto se hará de manera aleatoria, pues no quieren que “haya dificultades al ingreso”.“Se trata de una aplicación que hemos desarrollado en la Registraduría y que ya la hemos utilizado, por ejemplo, para el proceso electoral que se llevó a cabo en el Valle del Cauca hace unas semanas”, detalló.El registrador Penagos contó que con esta aplicación lo que se pretende es identificar a los ciudadanos a través de biometría fácil, es decir, por el rostro. Esto se hará, según dijo, con 300 dispositivos en apoyo con la Policía nacional.Señaló que buscan garantizar la seguridad durante el partido de este miércoles y para eso se reforzará esa verificación de identidad de aquellas personas que ingresarán al estadio.“Esto tiene varias ventajas. Verificará, por ejemplo, que no haya falsas identidades, suplantaciones de identidad por parte de hinchas. Otra ventaja importante es que esta verificación es que es en tiempo real, es decir, permitirá ver que quien presente la cedula corresponde al titular de esta”, aseveró.Además, contó que el sistema cruzará más 59 millones de datos de la Registraduría de los archivos centrales. Explicó que son “datos racionados con el rostro de los ciudadanos”.“Si quieren entrar al estadio, será la Policía y funcionarios de la Registraduría (los que harán la identificación), 300 personas, además del resto de la Policía que va a estar cuidando los alrededores del estadio, verificarán la identidad de la mayoría de los hinchas”, puntualizó.
La Policía Nacional del Tolima tendrá 282 licencias de la aplicación de verificación de identidad. Esta tecnología cuenta con biométrica facial que permite en tiempo real la identidad de los hinchas que ingresarán al estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué, este miércoles, 18 de diciembre, en el marco del duelo de ida de la gran final de la Liga BetPlay 2024-II."Se trata de un trabajo mancomunado, en equipo, con la Policía Nacional para disuadir aquellas personas que quieran cometer actos vandálicos, pero también para garantizar la seguridad de todos los hinchas que quieren ver esta final del fútbol colombiano", dijo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.A través de esta tecnología, se puede escanear la cédula del ciudadano, en su versión física o en digital, mediante los códigos QR o MRZ ubicados en la parte posterior del documento. Con esta lectura, se extraerán los datos biográficos de cada persona para que después la autoridad policial realice una comparación facial mediante una foto que será tomada en el lugar.Los datos recopilados durante este proceso se enviarán de manera segura a la Registraduría Nacional y se verifican con las bases de datos de la entidad para confirmar la identidad de la persona, en tiempo real, durante el evento deportivo.Por ahora, esto solo ha sido confirmado para el duelo de ida de la gran final de la Liga BetPlay, por ende, no se sabe si se aplicará la misma medida para el compromiso de vuelta el 22 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot de Medellín. Esta medida nace después de los desmanes que se dieron en el estadio Pascual Guerrero donde hinchas del América de Cali invadieron el terreno de juego e impidieron que terminara el partido entre verdolagas y escarlatas.
Luego de que se conociera que la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene en su poder la decisión de ejecutar una consulta popular para determinar la creación del Área Metropolitana de Urabá, la Gobernación de Antioquia enviar otra solicitud, esta vez para que se vote por crear el área metropolitana del Valle de San Nicolás en el oriente del departamento.La petición fue enviada firmada por Andrés Julián Rendón y los alcaldes de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer.La Administración Departamental destacó que ya los ocho mandatarios del Valle de San Nicolás firmaron un acuerdo de gobernanza el que se mencionó como pilar fundamental que las decisiones se tomarán por consenso."Estos ocho alcaldes firmaron un acuerdo de gobernanza para integrarse de forma permanente alrededor de decisiones que tengan que ver con sus ocho municipios y con los demás municipios del Oriente antioqueño", aseguró el director de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto.Además, entre los aspectos a tener en cuenta en esta región del departamento de Antioquia es que el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no tendría una ciudad como capital municipio núcleo, tal y como sucede con Medellín en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y como sucedería con Turbo en el Área Metropolitana de Urabá.Este aspecto destacaron las autoridades serviría para promover un desarrollo equitativo en la zona de injerencia.Adicionalmente, la consulta popular le permitiría a los municipios aprovechar ventajas por la ubicación que tienen, ya que por la región pasa la autopista Medellín - Bogotá y también está ubicado el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro.
La evolución tecnológica ha alcanzado el ámbito electoral en Colombia con la introducción de sistemas de reconocimiento facial para verificar la identidad de los votantes. Este avance, impulsado por la Registraduría Nacional, tiene como objetivo minimizar el fraude electoral y garantizar que cada sufragante sea quien afirma ser. Aunque esta innovación no transforma el acto de votar en un proceso digital, añade una capa extra de seguridad al sistema tradicional de tarjetón y lapicero.Durante las recientes elecciones regionales, la Registraduría implementó un plan piloto en el suroccidente del país para evaluar la eficacia del reconocimiento facial. Este sistema se basa en una extensa base de datos que contiene 60 millones de imágenes de ciudadanos colombianos, lo que permite comparar en tiempo real los rostros de los votantes con los registros oficiales.El objetivo es desplegar esta tecnología a nivel nacional para las elecciones presidenciales de 2026, poniendo fin a prácticas cuestionables como la supuesta votación de personas fallecidas.El reconocimiento facial no reemplaza el voto manual, pero lo complementa añadiendo un paso breve, de entre 20 y 40 segundos, en el que se verifica la identidad del votante. Este proceso puede realizarse mediante dos métodos:Puestos de votación fija: Cámaras instaladas capturan el rostro del votante y lo comparan con la base de datos, mostrando los resultados a los funcionarios encargados.Dispositivos móviles: A través de una aplicación instalada en celulares destinados exclusivamente para este propósito, el rostro del votante se escanea y se valida con los registros.Ambos métodos buscan garantizar que el derecho al voto sea ejercido de manera legítima y transparente.Aunque la tecnología promete reforzar la seguridad electoral, el plan piloto dejó al descubierto ciertas limitaciones. Por ejemplo, hubo casos en los que el sistema confundió a votantes, lo que generó demoras en algunos puntos de votación. Además, la falta de protección en las cámaras fijas permitió que personas cercanas pudieran ser escaneadas involuntariamente, generando preocupaciones sobre la privacidad.La seguridad de los datos personales también es un punto crítico. Durante el proceso, los nombres y documentos de identidad de los votantes son visibles en pantallas grandes, lo que podría facilitar el acceso no autorizado a información sensible. Sin embargo, la Registraduría asegura que las imágenes capturadas están encriptadas y que el tratamiento de los datos se realiza exclusivamente dentro de su red local.Además de evitar la suplantación, el sistema de reconocimiento facial aporta datos estadísticos en tiempo real sobre la jornada electoral. Esto incluye información demográfica, como el género y la edad de los votantes, así como el flujo horario en los puestos de votación. Esta herramienta no solo optimiza la logística electoral, sino que también facilita el monitoreo del desarrollo de las elecciones.La Registraduría enfatizó que, en caso de que el sistema no valide la identidad de un votante, no se le negará el derecho al sufragio siempre que presente su documento oficial. Esto refuerza la idea de que el reconocimiento facial es una herramienta de verificación, no de exclusión.
Este domingo, 24 de noviembre, los habitantes de siete municipios del Valle del Cauca y Cauca salieron a votar en la consulta popular para la creación del área metropolitana del Suroccidente de Colombia.Sin embargo, con más del 95 % de mesas informadas hasta el momento, el AMSO quedará conformado por los municipios de Cali, Jamundí y Puerto Tejada.“Gracias a los caleños y a todos los ciudadanos que salieron a votar. Hoy, independientemente de los resultados, el verdadero ganador es la democracia, nuestra región y el país. Seguiremos trabajando por la consolidación de esta Área Metropolitana y por un mejor futuro para Cali y nuestros municipios vecinos”, dijo Alejandro Eder, alcalde de Cali.Mientras tanto, Palmira, Candelaria, Dagua y Villa Rica dijeron no al área metropolitana del Occidente Colombiano en el preconteo de votos.Por su parte, el registrador Hernán Penagos celebró la tranquilidad con la que se desarrolló la consulta popular.“Todos los municipios participantes en la consulta del área metropolitana del Occidente Colombiano cumplieron con el umbral del 5 % de participación, se cumplió el propósito, todo se desarrolló de forma tranquila y con normalidad”, dijo el registrador.Al cierre de las urnas, el coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, celebró la tranquilidad con la que se llevó a cabo la jornada, que tuvo más de 700 uniformados custodiando el sufragio.
Desde la ciudad de Cali, el registrador nacional, Hernán Penagos presentó la aplicación de biometría facial para las elecciones como plan piloto y se refirió a las elecciones del 2026 y afirmó que Colombia tendrá elecciones en menos de 2 años por qué el país tiene una institucionalidad fuerte.El registrador nacional presentó la aplicación de biometría facial de cara a las elecciones de 2026, y se refirió a las críticas de algunos sectores sobre la transparencia de esta aplicación.Por otro lado, la Registraduría aseguró que dice que, con la puesta en marcha de la aplicación, se busca despejar cualquier duda en estos escenarios, como por ejemplo la suplantación de identidad. Además, el registrador mencionó que se espera que, para los comicios del 2026, la aplicación ya esté completamente finalizada. Incluso, explicó cuáles son las opciones que tendrán las personas que viven en zonas de difícil conectividad y que quieren ejercer su derecho al voto, en este caso, la Registraduría va a utilizar internet satelital en regiones específicas.Así funcionaría la biometría facial en eleccionesLa Registraduría Nacional inició una prueba piloto de biometría facial para la verificación de identidad de los ciudadanos durante procesos electorales, este sistema innovador y por primera vez implementado en Colombia, captura y analiza rasgos faciales en tiempo real, comparándolos con las bases de datos oficiales mediante algoritmos avanzados.El proyecto piloto, desarrollado a través de una aplicación creada por la entidad, se lleva a cabo en tres puntos estratégicos del país. En Cali, la iniciativa se implementa en la Universidad del Valle, sede Meléndez, y la Universidad Icesi, donde se dispone de 100 dispositivos móviles para realizar las verificaciones.El proceso según lo explica la Registraduría es que los ciudadanos solo deben presentar su cédula de ciudadanía, ya sea en formato físico o digital. Los resultados de estas pruebas serán determinantes para evaluar la implementación a nivel nacional en futuros comicios.
La Registraduría Nacional del Estado Civil instaló 1.898 mesas de votación, distribuidas en 325 puestos. A su vez, 13.369 jurados de votación prestaron su servicio durante la jornada democrática."Entregamos un parte de normalidad en el desarrollo de estas elecciones. Los ciudadanos acudieron en completa calma a las urnas y eligieron a los miembros pendientes para la conformación de las Juntas Administradoras Locales en sus comunidades, lo que permitirá que estas corporaciones públicas puedan cumplir con las funciones que les dicta la ley", afirmó el registrador nacional, Hernán Penagos.Igualmente, Penagos agradeció a las autoridades territoriales, organismos de control, miembros de la Fuerza Pública y a todos los ciudadanos que participaron en esta jornada.A su vez también anunció que el próximo domingo, 24 de noviembre, ciudadanos en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Caquetá volverán a las urnas para decidir mediante el mecanismo de consulta popular la constitución de las áreas metropolitanas del Suroccidente de Colombia y Piedemonte Amazónico.Precisamente en la consulta popular para la constitución del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia podrán votar 2.366.797 ciudadanos. Esto será en los municipios de Cali, Palmira, Jamundí, Candelaria y Dagua en el Valle del Cauca.
En Floridablanca, Barrancabermeja y Bucaramanga, este domingo 17 de noviembre se realizarán elecciones complementarias de Juntas Administradoras Locales (JAL), con el propósito de completar los ediles faltantes de los comicios territoriales del pasado 29 de octubre.Según la Registraduría, 183.392 ciudadanos están habilitados para votar en estos municipios. En Floridablanca, 137.301 personas podrán ejercer su derecho al voto en 200 mesas ubicadas en 27 puestos de votación. En este municipio, las elecciones abarcan siete comunas, con excepción de las comunas 4 y 8.Por su parte, en Barrancabermeja, 2.728 votantes elegirán ediles en los corregimientos La Fortuna y Meseta de San Rafael. Las votaciones se desarrollarán en dos puestos con un total de cuatro mesas.En Bucaramanga, 43.363 personas están habilitadas para votar en la comuna 12, una de las zonas más importantes de la ciudad. Para ello, se dispondrán de siete puestos de votación con 61 mesas.El registrador delegado para Santander, Óscar Vergara, explicó que las elecciones buscan garantizar la representatividad completa en estas localidades. “La función de un edil es fundamental: actúa como enlace entre la comunidad y el Concejo Municipal, escuchando las necesidades de los ciudadanos y gestionando soluciones”, afirmó.Vergara también hizo un llamado a los ciudadanos a participar activamente en este proceso, que permitirá fortalecer la organización comunitaria en cada municipio.Las autoridades locales han dispuesto todas las medidas logísticas para garantizar un proceso electoral seguro y transparente.
El subdirector de la MOE, Frey Muñoz, expresó ante la comisión nacional de seguimiento electoral su preocupación por que las investigaciones de la SIC puedan tener incidencia en la credibilidad de la Registraduría de cara a las elecciones de congreso y presidencia de la República, y aunque reconoció las facultades de la superintendencia para velar por la libre competencia y actuar conforme a ello, hicieron un claro llamado para que actúe solo en el marco de esas funciones.“Frente a las competencias de la superintendencia para investigar a la Registraduría, pues dentro de su potestad de investigar la libre competencia, pues se encuentra esa regulación. La Registraduría se mantiene autónoma e independiente, el hecho de que se esté investigando no quiere decir que se esté vulnerando precisamente esa potestad que tiene o esa autonomía, el llamado es a que las autoridades hagan claridad de que lo que se está investigando son procesos electorales anteriores, que no tienen nada que ver con los certámenes que se están organizando en este momento”, señaló.Toda esta situación se remonta a una disputa entre el presidente Gustavo Petro y Thomas Greg and Sons, la empresa que hace parte de la logística electoral, pero que el presidente considera, tienen en sus manos los datos de los colombianos. Algo que ve con malos ojos por ser una empresa privada. El registrador nacional, Hernán Penagos, habló en Mañanas Blu sobre este tema.“En este país, como en muchos países del mundo, se hace necesario tener entidades privadas que apoyen la logística electoral. No es solo esa empresa, son varias, pero los escrutinios en Colombia los hacen los jueces de Colombia”, explicó.Penagos, aseguró que hubo irregularidades en la visita de la superintendencia en marzo y califica esto de inconstitucional.
El registrador Nacional, Hernán Penagos, expresó su preocupación por lo que considera una presión indebida hacia la Registraduría por parte del Gobierno, en medio de las investigaciones que adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).Precisamente, Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, defendió las acciones de la SIC en entrevista con Mañanas Blu. Según Rusinque, la SIC tiene la autoridad de solicitar información y aplicar sanciones en caso de obstrucción, y aclaró que la entidad no actúa de forma arbitraria. “No estamos opinando, emitimos una resolución administrativa respaldada en 90 páginas de fundamento y evidencia”, subrayó.En respuesta a esta situación, Hernán Penagos, también en Mañanas Blu, defendió la transparencia de la Registraduría y cuestionó la legitimidad de la presión ejercida por la SIC. “La Superintendencia es un órgano que está adscrito al Ministerio de Comercio. Pero, además, la Constitución dice que la Superintendencia actúa por funciones delegadas del Presidente de la República”, explicó el registrador, argumentando que no es razonable que estas entidades puedan inspeccionar y vigilar a la Registraduría, una institución electoral que debe ser independiente en un estado democrático.Penagos también aseguró que la Registraduría ha proporcionado toda la información solicitada y está dispuesta a seguir colaborando, aunque subrayó la sensibilidad de ciertos datos que requieren una orden judicial para ser entregados. “Todo el proceso precontractual, contractual, las actas, los pagos están en poder de la Superintendencia”, mencionó, indicando que la entidad no se ha negado a colaborar.Sin embargo, el registrador fue enfático al señalar que la forma en que se ha manejado el asunto no es justa ni con la Registraduría ni con la democracia colombiana. “La Registraduría ha sido sustento de la democracia por décadas. No es justo que mediáticamente la arrinconen de esa manera”, expresó, enfatizando que la entidad está abierta a la supervisión de organismos como la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, pero no a lo que él percibe como un acto unilateral y desproporcionado.Penagos concluyó su intervención reiterando su disposición a seguir entregando información, pero hizo un llamado a que se respete la autonomía de la Registraduría. “Díganos qué más requieren, la entregamos toda. Pero lo que no puede ocurrir es que después de que la Procuraduría anuncia una investigación por irregularidades en la visita, ahora quieran sancionar a los funcionarios”, señaló. Para él, este tipo de acciones no corresponden a la estructura del Estado colombiano, donde los órganos constitucionales son independientes.