En Semana Santa es usual que los sacerdotes realicen ceremonias en las que enfaticen su mensaje a los feligreses sobre cambiar y ser mejores personas diariamente.Por eso, en estos días se volvió a viralizar el sermón de un padre de una Iglesia católica en Panamá que envió un mensaje enfocado a las personas chismosas, que se dedican a hablar de los demás.Mensaje de padre a chismososDurante la ceremonia religiosa, el sacerdote hizo referencia a la tradición de no consumir carne roja los viernes, pero reconoció que actualmente los precios son elevados, por lo que dio "luz verde" a sus feligreses en consumir esta comida, pero siempre y cuando dejen de hablar de los otros."En un principio, la iglesia nos impuso no comer carne los viernes. La misa es transmitida, pero nadie me ve. Miren, hártense de carne, pero dejen de hablar de la vida ajena", manifestó el cura.Por su puesto, este video se viralizó en diferentes redes sociales, generando diversos comentarios respaldando el consejo del sacerdote, mientras otros manifestaban que era difícil dejar a un lado los chismes."¡Al fin alguien que lo dijo!👏👏", "La carne representa el sacrificio, es simbólico. De nada sirve comer pescado y no esforzarse por ser mejor persona", "No soy católico pero es el primer padre que oigo que habla con lo real", "Jaja se golpean el pecho en Semana Santa y proceden a hablar mal o envidiar la vida de la gente 🙄", "¿Como hago que le salga a mi abuela ? 🤔" fueron algunos de los comentarios.¿Es viejo este video?Sí, este clip de una Eucarística corresponde al año 2023; sin embargo, volvió a viralizarse en el 2025, pues su mensaje sigue vigente y volvió a calar en centenares de personas en redes sociales.Pese al tiempo, la invitación del sacerdote es adecuada para este tiempo de Semana Santa de reflexión y cambio en la vida de las personas creyentes de la Iglesia católica.
En una reflexión de Jueves Santo, nvitan a a reflexionar sobre el verdadero significado de la Semana Santa y al sentido que ahora los jóvenes tienen con respecto a su acercamiento con Dios. "Nuestros jóvenes tienden a estar muy distraídos porque hay unos paradigmas de felicidad que se basan mucho en el en el hedonismo, en la búsqueda de placeres, en la búsqueda de de estar cumpliendo con los paradigmas de éxito de la sociedad, las modas", señalan. Y agregan: "Pero hay unos signos de esperanza muy bonitos en los jóvenes, porque precisamente en ese drama que vive el joven al descubrir que la felicidad no está hallando en estas realidades".
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), más del 70 % de la población colombiana se identifican con algún tipo de religión por lo que durante Semana Santa millones de personas se unen a la celebración, desde sus casas o participando en las diversas actividades que ofrecen administraciones locales y, por supuesto, las iglesias en todo el país.La celebración va desde el Domingo de Ramos y termina una semana después. Y si bien el sentido principal de la Semana Mayor se trata de conmemorar la pasión de Cristo y el tiempo de cuaresma como objetivo, lo cierto es que cada día tiene un significado diferente y, por supuesto, este Jueves Santo del 17 de abril de 2025 no es la excepción, sino que la fecha en sí también tiene un significado.¿Qué se celebra un Jueves Santo?En realidad son varias cosas que se conmemoran este día, según la fe católica. Lo primero y más importante es la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio cuando Jesús lleva a cabo la última cena al lado de sus discípulos: "Hagan esto en memoria mía", dijo él ante ellos y desde entonces se entregó como "alimento" para el perdón de los pecados. Asimismo, el mismo día se celebra el lavatorio de pies cuando en la última cena él hace esto con sus discípulos como muestra de amor y de fe.¿Por qué es importante en Semana Santa?Este día recuerda la bondad de Jesús ante de su crucificción y la importancia es el mensaje del perdón, de la reflexión y de la liberación del pecado de él hacia sus discípulos y su significado en Semana Santa es que recuerda lo vivido por Cristo antes de la crucifixión; de ahí sus palabras: “Tomad y bebed todos de él, porque esta es mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados”.Esta es la oración para celebrar el Jueves Santo“Gracias Señor, porque nos amaste hasta el final,hasta el extremo que se puede amar: dar la vida por otro.Gracias Señor, porque en la última cenapartiste tu pan y vino, para saciar nuestra hambre y nuestra sed…Gracias Señor, porque en la eucaristía nos haces Uno contigo,nos unes a tu vida, en la medida en que estamos dispuestosa entregar la nuestra…Gracias Señor, porque en el pan y el vinonos entregas tu vida y nos llenas de tu presencia.Gracias Señor, porque quisiste celebrar tu entrega, en torno a una mesacon tus amigos, para que fuesen una comunidad de amor.Bendice nuestra cena, Señor; bendice a nuestros hermanos más frágilesy enfermos con quienes hoy nos sentimos especialmente unidos;que la fraternidad alumbre para ellos la esperanza.Amén.”
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes para los fieles. Durante estos días, millones de creyentes en Colombia y el mundo conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con actos de fe, recogimiento y reflexión. Tradicionalmente, esta semana se vive con solemnidad: las procesiones recorren las calles, muchos optan por guardar ayuno o abstenerse de ciertos alimentos como la carne roja, y las iglesias reciben una gran afluencia de fieles que buscan reconectar con su espiritualidad.En este contexto, surgen múltiples dudas sobre lo que está permitido o no durante estos días santos. Una de las más frecuentes es si es pecado tomar alcohol en Semana Santa. Aunque no hay una única respuesta, la Biblia y la tradición católica ofrecen pistas claras que ayudan a entender esta cuestión desde la fe.¿Qué dice la Biblia sobre el alcohol?La Sagrada Escritura no prohíbe explícitamente el consumo de alcohol. De hecho, el vino ocupa un lugar importante en varios pasajes bíblicos. En el Evangelio según San Juan, por ejemplo, Jesús realiza su primer milagro al convertir agua en vino durante las bodas de Caná (Jn 2,1-11), y en la Última Cena comparte el vino con sus discípulos como símbolo de su sangre (Mt 26,29).Sin embargo, también hay advertencias claras contra el exceso. Proverbios 20:1 señala: “El vino es escarnecedor, la bebida fuerte alborotadora, y cualquiera que con ellos se embriaga, no es sabio”. Es decir, la Biblia condena la embriaguez, no el consumo moderado.¿Y qué dice la Iglesia?El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 2290) enseña que la virtud de la templanza ayuda a evitar los excesos, como el abuso del alcohol. En este sentido, la Iglesia invita a vivir con moderación, sobre todo durante una semana que invita al recogimiento y a la introspección espiritual.Medios católicos como Desde la Fe también han abordado este tema. En uno de sus artículos explican que “emborracharse es un pecado, porque implica una pérdida del control de la voluntad y puede llevar a cometer otras faltas”. En tanto, ACI Prensa citó al sacerdote español P. Delgado, quien afirmó que los católicos deben evitar ambientes que fomenten el uso irresponsable del alcohol, particularmente en celebraciones religiosas.Entonces, ¿es pecado tomar alcohol en Semana Santa? La respuesta corta es no, siempre y cuando se haga con moderación y sin perder de vista el carácter sagrado de estos días. La fe católica no prohíbe el consumo responsable, pero sí llama a evitar los excesos que puedan llevar a comportamientos inadecuados.
Un hombre de Florida fue condenado a 12 años de prisión tras apuñalar a una mujer que había criticado a sus hijos en un supermercado. El hecho ocurrió el 9 de junio de 2023 en el Milan Supermarket de Port Charlotte, y culminó con la condena de Jammacar Rodkesh Gayle, de 40 años, por agresión agravada con un arma mortal.El ataque se desató luego de una discusión entre la víctima y la madre de los niños del hombre, quienes estaban en la fila del mostrador de carnes. La mujer había señalado el comportamiento de los niños, lo que originó un intercambio verbal que escaló rápidamente. Tras una breve separación, la confrontación continuó cuando la exesposa de Gayle empujó a la mujer, quien respondió de la misma manera.Fue en ese momento que Gayle intervino. Tras un altercado físico con la víctima, la empujó contra una heladera. El hombre intentó golpearla con una sartén de hierro fundido, pero fue su hija quien se la arrebató. Sin embargo, Gayle no detuvo su ataque y, en un arrebato de ira, tomó un cuchillo de chef de 8 pulgadas del estante y apuñaló a la mujer en el abdomen, hiriéndola gravemente.A pesar de las heridas, la víctima logró seguir al agresor hasta el estacionamiento, con la esperanza de fotografiar la matrícula del vehículo del sospechoso. Gayle, aún con el cuchillo en la mano, la amenazó de nuevo antes de huir con su familia. Los paramédicos encontraron a la mujer en estado crítico, desangrándose por la cabeza y el abdomen, y fue trasladada en helicóptero a un hospital cercano, donde milagrosamente logró sobrevivir.Tras el ataque, el hombre intentó ocultar el crimen, deshaciéndose de su ropa ensangrentada y huyendo hacia Nueva York. Sin embargo, la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte utilizó cámaras de seguridad para rastrear el vehículo del sospechoso, que fue arrestado al día siguiente en el barrio de Queens, Nueva York. Gayle fue trasladado de regreso a Florida, donde fue condenado a 12 años de prisión por su brutal ataque.El hombre fue sentenciado el pasado lunes 14 de abril después de un juicio de tres días en el 20° Circuito Judicial de Florida.
El Ministerio de Comercio de China afirmó que "siempre" ha mantenido "comunicación a nivel de trabajo" con sus homólogos de Estados Unidos, recalcando que Pekín está "abierto a consultas" con Washington si están basadas en el "respeto mutuo"."El Ministerio de Comercio de China siempre ha mantenido una comunicación a nivel de trabajo con sus homólogos de Estados Unidos. La posición de China siempre ha sido clara: estamos abiertos a consultas económicas y comerciales. Pero fue Estados Unidos quien desató sus aranceles unilaterales y es quien debe terminar con la presión, la coerción y el chantaje", señaló el portavoz de Comercio He Yongqian en rueda de prensa.El vocero agregó que EEUU debe resolver sus diferencias con China "a través de un diálogo igualitario sobre la base del respeto mutuo".Por su parte, el portavoz de Exteriores Lin Jian dijo hoy en rueda de prensa que los "aranceles recíprocos" de Estados Unidos "perturban gravemente el orden económico mundial y el sistema multilateral de comercio", así como "los intereses y el bienestar de las naciones de todo el mundo"."Estos actos unilaterales e intimidatorios han creado dificultades y desafíos sin precedentes", indicó, y subrayó que China apoya a la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y su Consejo de Seguridad, para "fomentar el debate, profundizar la comprensión de los peligros del unilateralismo, reafirmar el compromiso con el multilateralismo y generar consenso para salvaguardar los legítimos derechos e intereses de desarrollo de todos los países".Previamente, la Cancillería china manifestó en un comunicado que Pekín "ignorará" los "juegos de números arancelarios" de Estados Unidos después de que la Casa Blanca anunciase que el país asiático afronta aranceles de hasta el 145 %."La imposición reiterada de aranceles anormalmente altos a China por parte de Estados Unidos se ha convertido en un juego de números que no tiene importancia económica práctica", indicó la cartera.La guerra comercial desatada por el presidente de EE. UU., Donald Trump, se intensificó el pasado 2 de abril con el anuncio de "aranceles recíprocos" para el resto del mundo, una medida que rectificó una semana después ante las caídas de los mercados y el encarecimiento de la financiación de la deuda estadounidense.Pero a la vez que suavizaba su ofensiva con la mayoría de países aplicando un arancel generalizado del 10 %, decidió incrementar los gravámenes a China por haber respondido con represalias.Washington había impuesto un 145 % de aranceles a las importaciones chinas, mientras que Pekín ha elevado los suyos sobre productos estadounidenses hasta el 125 %.Por otra parte, EE. UU. decidió dejar numerosos productos tecnológicos chinos sin gravar, aunque Trump anunció aranceles para semiconductores que se aplicarán "en un futuro próximo".Pekín nombró el miércoles a un nuevo representante para sus negociaciones comerciales, Li Chenggang, en sustitución de Wang Shouwen, quien había participado en negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump.
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
El papa Francisco pidió a los sacerdotes que tomen posición ante las heridas del mundo en la homilía preparada para la misa Crismal y que en su ausencia, mientras continúa su convalecencia por su infección respiratoria, fue leía por el cardenal Domenico Calcagno en la basílica de San Pedro.Con la misa Crismal se abre el llamado Triduo Pascual y comenzaron los ritos de la Semana Santa, como se había previsto, con la ausencia del papa Francisco que se encuentra aún convaleciente por la grave infección respiratoria por la que tuvo que estar ingresado 38 días en el hospital Gemelli de Roma, del que fue dado de alta el 23 de marzo.En la homilía leída por el cardenal Calcagno, delegado por Francisco para oficiar esta misa, el papa escribió: "El campo es el mundo. Nuestra casa común, tan herida, y la fraternidad humana, tan negada pero imborrable, nos llaman a tomar posición"."La cosecha de Dios es para todos: un campo vivo, donde crece cien veces más de aquello que fue sembrado. Que nos anime, en la misión, la alegría del Reino, que recompensa todo esfuerzo", añadióY también les animó: "Pongan atención, ¡nunca hay que desanimarse, porque es obra de Dios! ¡Creer, sí! ¡Creer que Dios no fracasa conmigo! Dios nunca falla"."El año jubilar representa así, para nosotros los sacerdotes, un llamado específico a recomenzar bajo el signo de la conversión. Peregrinos de esperanza, para salir del clericalismo y convertirnos en anunciadores de esperanza", fue otro de los mensajes del papa.En la misa de este Jueves Santo que se celebra en todas las catedrales del mundo, se conmemora la institución del sacramento del orden sacerdotal por Jesucristo durante la Última Cena y está dedicada a la renovación por parte de los sacerdotes de los votos de pobreza, castidad y obediencia, por lo que a la ceremonia participaron sobre todo los curas de la diócesis de Roma.Además durante la ceremonia también se bendicen los óleos de los catecúmenos, el de los enfermos y del crisma, que se utilizan durante el año para los bautismos, confirmaciones y unción de los enfermos y también se bendice las tres ánforas de plata que serán utilizadasn las celebraciones vaticanas.El Vaticano continúa sin confirmar la presencia del papa en los ritos de Semana Santa.El papa ha delegado en varios cardenales la celebración de los ritos y el tradicional Vïa Crucis será presidido por el cardenal Baldassare Reina, vicario para la diócesis de Roma, pero los textos de la meditaciones han sido escritos por el pontífice.Mientras que aún se desconoce si el papa podrá dar la bendición 'Urbi et Orbi' de la Pascua que se realiza en el balcón de la Logia central de la fachada de la basílica de San Pedro el Domingo de Resurrección.
Estos fueron los temas tratados y debatidos este miércoles, 16 de abril, en Bla Bla Blu:El conferencista Roberto Cuellar Wills contó algunas historias sorprendentes y explicó de que trata su nuevo libro.En tutoriales radiales, conozca los siete pecados capitales financieros con el experto Carlos Guillermo Fajardo, quien es asesor, consultor financiero, conferencista y escritor.Además, la doctora Adriana Varela habló sobre medicina regenerativa, ¿el cuerpo tiene el poder de curarse a sí mismo?Escuche el programa completo de Bla Bla Blu aquí:
En esta época de Semana Santa los feligreses realizan diferentes ceremonias de devoción para conmemorar la crucifixión y posterior resurrección de Jesús.Sin embargo, siempre ha estado el cuestionamiento de cuál es el origen de las palabras Jesucristo, Jesús y Cristo.¿Cuál es el origen de Jesús, Jesucristo y Cristo?De acuerdo con un artículo especializado de National Geographic, el término "Cristo" proviene del griego "Christós", que significa "ungido". Este concepto se origina en la tradición judía, donde la unción con aceites era un rito que simbolizaba la aprobación divina y la legitimidad de los sacerdotes y reyes. En hebreo, este título se conoce como "mashíaj" o "mesías", y se aplicaba a personajes considerados enviados de Dios.En el contexto del cristianismo primitivo, Pablo de Tarso, una figura clave en la difusión de las enseñanzas de Jesús, utilizó con frecuencia el término "Iesoûs Christós" o "Jesús el ungido". Con el tiempo, este término se contrajo en "Jesucristo" y se convirtió en un título religioso para referirse a Jesús en su aspecto místico.El uso de "Cristo" y "Jesucristo" se distingue del nombre propio "Jesús", que se utiliza para referirse al personaje histórico. Mientras que "Jesús" se enfoca en la figura humana, "Cristo" y "Jesucristo" resaltan su significado religioso y mesiánico.Es decir, el origen de estos términos se encuentra en la tradición judía y griega, y su evolución refleja la compleja interacción entre la cultura y la religión.Definición de la RAEEn el diccionario de la Real Academia Española (RAE) hay una clara relación entre las palabras Jesús, Jesucristo y Cristo.En el caso de Jesucristo, esta academia coincide en que esta palabra se deriva de Jesús y Cristo y tiene como definición "Según la fe cristiana, el Hijo de Dios hecho hombre".Entretanto, Jesús proviene del latín bíblico "Iesus" y significa "para los cristianos, segunda persona de la Santísima Trinidad, hecha hombre para redimir al género humano".Por último, dice que la palabra Cristo se deriva del latín "Christus" y significa "en la teología cristiana, el Hijo de Dios, hecho hombre", y "crucifijo".
En esta Semana Santa, el concepto de "sacrificio" ha sido central en muchas tradiciones religiosas, desde el simbolismo de la crucifixión en el cristianismo hasta rituales en otras creencias que buscan purificación, ofrenda o conexión espiritual. Sin embargo, con el tiempo, esta idea se ha tergiversado. algunos lo reducen a simples abstinencias temporales, otros lo convierten en actos performativos sin reflexión, incluso, hay quienes lo asocian con sufrimientos innecesarios lejos de su sentido original.El padre Vicente Durán, filósofo, teólogo y rector de la Universidad Javeriana en Cali, explicó el tema de los sacrificios en la Cuaresma. Según él, este concepto tiene raíces profundas que trascienden la religión cristiana y se encuentran en muchas de las religiones más antiguas."La palabra sacrificio tiene raíces muy hondas, y no solamente en nuestra religión, sino en todas", explicó Duran, subrayando que aunque hoy en día usamos términos como "prácticas espirituales", el sentido original del sacrificio sigue siendo relevante. Sobre los sacrificios en La CuaresmaLejos de estar anclado solo en la tradición cristiana, los actos de sacrificio se observan en el budismo y el Islam, donde el ayuno se convierte en una expresión de la espiritualidad. Esta idea abre la puerta a una interpretación más saludable y significativa del sacrificio, uno que debe ser visto como un camino hacia el cambio personal y la superación. En el contexto de la Cuaresma, el sacrificio sirve para prepararse para la Pascua, enfatizando la importancia del cambio espiritual. Durante la Cuaresma, quienes participan activamente en estos sacrificios deben considerar que el objetivo final no es simplemente un acto de renuncia, sino un medio para un fin más elevado: la transformación espiritual y la conexión más profunda con la fe. "El sacrificio debe ser una actitud espiritual que nos haga conscientes de nuestras limitaciones y nos ayude a convertirnos en mejores personas", concluyó Durán. Escuche la entrevista:
Con motivo de la Semana Santa, History y History 2 invitan a su audiencia a una experiencia televisiva única, que combina historia, religión, ciencia y misterio en una programación especial que se emitirá del jueves 17 al domingo 20 de abril. Los canales presentarán una selección de documentales, series y producciones originales que abordan distintos aspectos de la tradición cristiana y el legado espiritual de figuras como Jesús, María Magdalena y el Papa Francisco.Producciones destacadas en HISTORYEl Jueves Santo, HISTORY transmitirá a las 16:15 hs. COL la serie “Los 7 Pecados Capitales”, una exploración visual y teológica sobre cómo estos conceptos han influido en diversas religiones y culturas. Más tarde, a las 19:05 hs. COL, llegará “La Muerte de Jesús: Una Investigación Médica”, un especial que analiza científicamente los padecimientos sufridos por Jesús durante la crucifixión.El Viernes Santo, a partir de las 16:15 hs. COL, se estrena la aclamada miniserie “Francisco: El Jesuita”, ganadora del Emmy Internacional. La producción ofrece una mirada íntima sobre Jorge Mario Bergoglio, desde su juventud en Argentina hasta su llegada al papado en 2013 como el Papa Francisco, marcado por su cercanía con los pobres y su lucha contra la corrupción eclesiástica.Especiales impactantes en History 2 El mismo jueves 17, HISTORY 2 abre su programación con “El Secreto de María Magdalena” a las 11:35 hs. COL, una “docuficción” que reivindica su rol como una figura central en la vida de Jesús. A las 21:10 hs., se emite “Construyendo el Vaticano: Secretos detrás de la Ciudad Santa”, una producción en 3D que revela los secretos arquitectónicos del Vaticano. La jornada cierra con una nueva emisión de “La Muerte de Jesús: Una Investigación Médica” a las 22:10 hs. COL.El Viernes Santo, a las 21:15 hs. COL, History 2 presenta “¿El Último Papa?”, un documental que explora la profecía de San Malaquías sobre el supuesto fin del papado con el actual Papa Francisco. La producción profundiza en visiones apocalípticas y en su posible relevancia para la Iglesia actual.Fin de semana con historia y espiritualidadEl sábado 19, a partir de las 18:00 hs. COL, HISTORY 2 emitirá una maratón de seis episodios de “Los Misterios de la Biblia”, serie que explora enigmas como la existencia de Jesús, los milagros, el Arca de la Alianza y el Santo Grial, guiada por historiadores, arqueólogos y científicos.El domingo de Pascua, la programación en History 2 comienza con “Siguiendo el Rastro de Jesús” (16:45 hs. COL), seguido por “El Código de Dios” (17:50 hs.), un especial sobre mensajes ocultos en la Biblia revelados por la tecnología. Luego se emitirá “El ADN de Jesús: La Búsqueda” (19:25 hs.), que investiga posibles rastros genéticos del Mesías. El cierre será con “Crucifixión” (21:00 hs.), un profundo análisis histórico sobre este método de ejecución, su uso por parte de los romanos y su evolución en el tiempo.Una cita con la historia y la fe en esta Semana Santa se convierte así en una oportunidad para redescubrir el legado espiritual y los misterios de la fe a través de la pantalla.
La Semana Santa es la fecha más importante para la comunidad religiosa católica en el mundo, porque conmemora la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús. Este año en Colombia la celebración llega en el mes de abril, contrario a años anteriores que coincidía con el mes de marzo. Inicia el 13 de abril con el Domingo de Ramos y va hasta el Domingo de Pascua donde se celebra la resurrección. Esta semana trae el puente festivo más largo del año, abriendo el Triduo Pascual de la pasión de Cristo. Por su parte el jueves Santo será el 17 de abril y conmemora la última cena de Jesús con sus discípulos. Además el viernes Santo, que será este 18 de abril, recuerda los sucesos que llevaron a Jesús a ser crucificado, como su arresto y juicio, y posteriormente su muerte. Para muchas personas esta semana sirve como un espacio de profunda reflexión y confrontamiento sobre su estilo de vida y sus relaciones con el entorno. Por eso con motivo de esta fecha, hay frases u oraciones que se pueden enviar como una muestra de aprecio o cariño.Frases sobre Semana Santa para compartir en WhatsApp Algunas personas se inclinan por enviar mensajes religiosos de reflexión, como: “Que la paz de Cristo renazca en tu corazón esta Semana Santa y te llene de amor y esperanza”.“La cruz no fue el final, fue el comienzo. ¡Feliz Semana Santa, que vivas estos días con fe y gratitud!”.“Jesús dio su vida por amor, que nunca se nos olvide lo grande de ese sacrificio. Bendiciones”.“Que la luz de la resurrección de Cristo ilumine cada rincón de tu alma.”“Semana Santa es tiempo de reflexión, perdón y renovación espiritual. Que Dios te acompañe siempre”.Otras personas prefieren enviar un mensaje para amigos o familia, asociado al descanso y los momentos que trae esta Semana Santa: “Disfruta estos días de descanso con paz en el alma y alegría en el corazón."“Que esta Semana Santa te regale momentos de calma, familia y muchas bendiciones”.“Un abrazo grande en estos días de reflexión. ¡Te deseo una Semana Santa llena de amor y serenidad!”.“Aunque estemos lejos, mi cariño viaja contigo esta Semana Santa. ¡Cuídate mucho!”“Días de pausa, fe y conexión con lo importante. ¡Feliz Semana Santa!”.
Con la llegada de la Semana Santa, los feligreses esperan con ansías la participación en la ceremonia de crucifixión de Jesús donde se conmemora los últimos momentos con vida del hijo de Dios, especialmente su 'pasión y muerte en la cruz'. Esto se identifica como viacrucis, pero la Real Academia de la lengua Española realizó una aclaración sobre esta palabra.La publicación de la RAE en sus redes sociales dejó sorprendidos a los creyentes de la religión católica por una especificación al momento de escribir esta palabra.¿Cómo se escribe?La RAE resolvió la duda de una usuaria en la plataforma X, antes Twitter, de cómo se escribe adecuadamente esa palabra. La academia informó que hay dos formas válidas sobre referirse a este hecho importante en el mundo religioso. Son válidas "vía crucis" y "viacrucis".Por su puesto, esta aclaración sorprendió a varios feligreses, pues consideraban que la única forma correcta era pegada y sin tilde: "viacrucis".Definición de la RAEAhora bien, cuando se consulta en la RAE la definición de viacrucis, se puede evidenciar que esta palabra se deriva del latín "via crucis" que significa "camino a la luz". Dentro de otras definiciones en la página oficial de la RAE aparecen: "Rezo con que los cristianos conmemoran los pasos del Calvario", "Libro que contiene el rezo del vía crucis", "Camino señalado con cruces o altares" y "Conjunto de cruces en templos cristianos".Datos curiosos del vía crucisOrígenes antiguos: el vía crucis tiene sus raíces en la tradición cristiana primitiva, cuando los peregrinos visitaban los lugares sagrados de Jerusalén.Catorce estaciones: la práctica tradicional del vía crucis consta de 14 estaciones, cada una representando un momento específico de la Pasión de Cristo.Devoción popular: es una de las devociones más populares y arraigadas en la Iglesia Católica, especialmente durante la Semana Santa.Representaciones artísticas: a lo largo de la historia, el viacrucis ha sido representado en arte, literatura y música, inspirando obras maestras.Procesiones y rituales: en muchos países, se celebra con procesiones y rituales que recrean el camino de Jesús hacia el Calvario.Significado espiritual: el vía crucis es una oportunidad para reflexionar sobre la fe, el sacrificio y el amor de Dios, y para renovar la espiritualidad personal.Variaciones regionales: aunque la estructura básica del vía crucis es similar en todo el mundo, existen variaciones regionales y culturales en su celebración.Participación comunitaria: el vía crucis a menudo es una actividad comunitaria que une a las personas en la fe y la reflexión.
En todo el país se celebra la Semana Santa, un tiempo de unión y reflexión en torno a la palabra de Dios. Sin embargo, la Iglesia católica colombiana anunció que será la última vez en que los feligreses la escuchen como es ya que esta cambiará en los próximos días, anunciando cambios importantes en las futuras misas que se desarrollarán.No solo cambiará la palabra de Dios, sino que en el libro de los sacerdotes, el misal, a la hora de desarrollar la Eucarística, también tendrá imágenes colombianas asemejándose a la cultura colombiana. Según explicó el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del departamento de Liturgia CEC, esto busca que se sienta más cercana a la cultura."En la portada vamos a encontrar las heliconias, que son unas flores muy típicas de Colombia. El café, el maíz, las granadillas, la pera (...) Por ejemplo, en el tiempo de adviento, vemos una imagen de la Virgen María portando a su hijo en su vientre. Para el tiempo de Navidad comenzamos a notar la fisonomía de grupos étnicos", dijo.Estos son los cambios en la palabra de DiosLa actual palabra de Dios indica lo siguiente: "Tomad y comed todos de él. Porque este es mi cuerpo que será entregado por vosotros".En la nueva versión dirá:"Tomen y coman todos de él. Porque este es mi cuerpo, que será entregado por ustedes".También habría variación en la palabra de la paz, la actual dice:"La paz os dejo, mi paz os doy. No tengas en cuenta nuestros pecados".La nueva versión dirá:"Señor Jesucristo que dijiste a tus apóstoles, mi paz les dejo y mi paz les doy".Feligreses inconformes con la decisiónPese que el objetivo de la Iglesia es acercar más la palabra de Dios a la cultura colombiana, muchas personas ven esto como una mala decisión y, en especial, porque este cambio solo se dará en Colombia. Por ende, consideran que deben dejar las cosas "tal cual Dios las dejó".
Comenzaron los días más importantes del año para millones de feligreses en Colombia con el inicio de la Semana Santa 2025. Estos días de fe arrancan con el habitual Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y por eso es recibido en medio de una ovación.Pero también marca el inicio oficial de esa semana de reflexión, unión y conmemoración en torno a la pasión de Cristo en su muerte y resurrección. En esta ocasión, esta fecha inicia el 13 de abril y existe una poderosa oración del Domingo de Ramos que no solo alejará las malas energías de su hogar, sino que, además, le ayudará a conseguir el éxito y la prosperidad para el 2025.Poderosa oración del Domingo de Ramos para atraer éxito y prosperidadEn este Domingo de Ramos tan singular, Señor Jesús, desde el silencio en mi casa, te aclamo hoy como aquel día te aclamó el pueblo de Jerusalén, cuando entrabas en la ciudad montado en un burrito.Con la llegada de la Semana Santa, surge el deseo de adornar el hogar con flores que reflejen el espíritu de renovación y esperanza que caracteriza esta festividad.En la búsqueda de dar un toque especial a su hogar durante la Semana Santa, muchas personas se preguntan cuáles son las flores más adecuadas para esta temporada.Levanto mis manos a ti, con humildad, no tengo palmas ni palmones, pero sí mi corazón sediento de ti y de tu poder, y algunos esfuerzos, sacrificios y esperanzas, en estos días de dificultad, míos y de otras personas, que te ofrezco con confianza.¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en el cielo! ¡Viva Jesús, rey de reyes! Bendícenos, protégenos del mal, sé tú por siempre nuestro rey.¿Por qué se celebra el Domingo de Ramos?La entrada triunfal de Jesús a Jerusalén es lo que conmemora esta fecha especial para los feligreses. Durante la ceremonia se utilizan ramas de olivo o palma como recordatorio de fe y esperanza de la presencia de Dios.
La Semana Santa, que este año se celebrará del 13 al 20 de abril, es un periodo de profunda reflexión, quienes conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, más allá de su significado religioso, esta fecha está rodeada de mitos y creencias populares que han persistido a lo largo de los años.Mitos de la Semana SantaDesde prohibiciones domésticas hasta presagios sobre el destino, las tradiciones de la Semana Santa están llenas de simbolismos. Algunas tienen raíces religiosas, mientras que otras provienen del folclore popular. Estos son algunos de los más conocidos:1. No bañarse:Algunas personas creen que abstenerse de bañarse durante estos días es una forma de purificación espiritual, asociando el agua con la limpieza no solo física, sino también del alma.2. Abstinencia sexual:Muchas tradiciones cristianas promueven evitar actividades mundanas, incluyendo las relaciones íntimas, como muestra de recogimiento y devoción.3. ¿Mala suerte nacer en Viernes Santo?Existe la creencia de que nacer en esta fecha, asociada al dolor y sacrificio de Cristo, podría traer dificultades en la vida. Sin embargo, no hay base religiosa que lo respalde, siendo más bien una superstición antigua.4. Prohibido escuchar músicaPara algunos, evitar la música durante estos días ayuda a mantener el enfoque en la reflexión espiritual, alejando distracciones.5. No barrer: ¿atrae la mala suerte?Una vieja creencia sugiere que realizar labores domésticas, como barrer, durante días santos podría ser irrespetuoso y atraer desgracias.6. No retar a los niñosSe dice que regañar o castigar a los menores en Semana Santa podría acarrear consecuencias negativas, pues se considera un tiempo de protección divina.7. No salir después de las 3:00 de la tarde (Viernes Santo)Al ser la hora en que, según la tradición, Jesús murió, algunas personas evitan salir de casa por miedo a enfrentar peligros.8. No comer carne rojaEsta es una de las prácticas más extendidas, vinculada al ayuno y la penitencia en memoria del sacrificio de Cristo.9. No cortar nadaAlgunos creen que usar tijeras o cuchillos durante estos días simboliza falta de respeto a lo sagrado y podría traer mala fortuna.
El cruel asesinato de Sara Millerey, una mujer trans en el municipio de Bello, Antioquia, ha estremecido a Colombia y desatado una ola de indignación nacional. La organización Caribe Afirmativo denunció que Sara fue agredida, arrojada a la quebrada Playa Rica y dejada morir lentamente, todo mientras una persona grababa la escena sin intervenir. En medio del dolor y la indignación, un sacerdote que no pertenece a la Iglesia Católica Romana sino a la Iglesia Católica Apostólica Libre Iberoamericana ha conmovido a miles con un discurso que rápidamente se volvió viral en redes sociales. Con palabras que claman por justicia, el religioso no se contuvo: “Hoy hay que romper el silencio como iglesia, como pueblo, como comunidad. Nadie tiene derecho a destruir al otro por cómo se llama o por lo que lleva entre las piernas". El sermón no solo fue un llamado a la empatía y a rechazar los crímenes de odio, sino también una crítica directa a las estructuras religiosas y sociales que han permitido la normalización del desprecio hacia las personas diversas. “Nos queda corta la fe si seguimos siendo cómplices del silencio”, advirtió en el siguiente video. Sara Millerey se ha convertido en un símbolo de resistencia y en un llamado urgente para frenar la transfobia en Colombia. La tragedia de su muerte ha dado paso a un movimiento de voces que exigen respeto, justicia y dignidad.
A partir del próximo domingo, 13 de abril, dará inicio a la Semana Santa 2025 en Bogotá. Durante estos días se llevarán a cabo diversas actividades en la ciudad, en especial para los creyentes que aprovechan la celebración para reflexión en el marco de la pasión, muerte y resurección de Jesús. Pero existe un destino que durante estos días aumenta su flujo de turistas: Monserrate, pues no solo cuenta con un atractivo turístico importante, sino que, además, se convierte en un punto de encuentro para los creyentes que depositan su fe en promesas en el sendero o en la catedral ubicada en la cima de la montaña. De hecho, el director del IDRD, Daniel Cañón, aseguró que habrá acompañamiento de autoridades ante este auge. “Sabemos que Semana Santa es una época muy especial para miles de bogotanos y bogotanas. Por eso, desde el IDRD nos sumamos a la campaña: Semana Santa sin riesgos, con la que invitamos a la ciudadanía a vivirla con tranquilidad, cuidado y respeto. El año pasado, más de 181.000 personas subieron a Monserrate, lo que nos recuerda que cada uno de nosotros juega un papel clave en la prevención de cualquier contingencia”, indicó.¿Cómo funcionará Monserrate durante Semana Santa 2025?En total, según cifras del IDRD, se espera que más de 200.000 suban el cerro durante los días de Semana Santa. Por eso, anunciaron que habrá ciertos horarios especiales durante estas fechas para tener mejor control de flujo de personas que suben y bajan del sitio durante esta celebración. En cuanto a actividades, las habituales misas y el Vía Crucis serán parte de la celebración.Estos son los horarios en Semana SantaEl sendero 'Pico del Águila' estará cerrado durante la semana.El sendero estará habilitado desde las 5:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde durante la semana.El ingreso podría cerrar en días especiales antes de la 1:00 de la tarde.No se podrá bajar por el sendero después de las 4:00 de la tarde.El sendero estará cerrado el martes, 15 de abril, por mantenimiento.El Viernes Santos se abrirá el sendero desde las 4:00 de la mañana.¿Cuáles son las recomendaciones para subir el sendero?Prohibidas las mascotas.Llevar agua y ropa cómoda.No tomar rutas alternas.No consumir bebidas alcohólicas o estupefacientes.No subir coches ni caminadores.Programe su horario para evitar aglomeraciones.
La Semana Santa es una de las fechas más esperadas del año por muchos, porque además de representar una tradición histórica religiosa, trae algunos días de descanso y conexión. Según cifras del Dane, 8 de cada 10 colombianos afirmaron identificarse con la religión católica, además, de acuerdo a Ipsos Global Advisor Religión 2023, en el país al rededor del 73 % de la población está relacionada al catolicismo.¿Por qué se celebra Semana Santa? Esta celebración se da en la última semana de cuaresma, entre el domingo de Ramos y el domingo de Resurrección, o sea el día de pascua. Para algunas religiones la Semana Santa significa la conmemoración a la muerte y resurrección de Jesús.¿Qué significan los días de Semana Santa? El lunes Santo: en memoria a cuando Jesús expulsó a los mercaderes del templo de Jerusalén. Se llevan a cabo diferentes procesiones en el mundo. Martes Santo: hace referencia a cuando Jesús anticipó la traición de Judas.Miércoles Santo: es el día en que Judas planeó la traición a Jesús a cambio de 30 monedas. Jueves Santo: se conmemora la última cena de Jesús con sus discípulos. Da paso al triduo pascual, que es la pasión, muerte y resurrección de Jesús.Viernes santo: se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús.Sábado Santo: es la antesala a la resurrección de Jesús. Algunos fieles lo llaman Vigilia Pascual. Domingo de resurrección: es considerado la fiesta de los cristianos y conmemora a Jesús cuando resucitó de su tumba. ¿Cuándo inicia Semana Santa en Colombia en 2025? Esta celebración religiosa en Colombia inicia oficialmente el Domingo de Ramos 13 de abril hasta el 20 de abril de 2025. A diferencia de años anteriores, donde ha coincidido con marzo, este año la fecha se dará en abril.Este es el día exacto en que inicia Semana Santa en Colombia Domingo de Ramos: 13 de abril.Lunes Santo: 14 de abril.Martes Santo: 15 de abril.Miércoles Santo: 16 de abril.Jueves Santo: 17 de abril, es festivo en el país.Viernes santo: 18 de abril, es festivo en el país.Sábado Santo: 19 de abril.Domingo Santo: 20 de abril.¿Los colegios dan vacaciones por Semana Santa? En Colombia el calendario escolar es anunciado por la Secretaría de Educación, sujetos a la ley General de Educación 115 de 1994 que establece cumplimiento de 40 semanas lectivas obligatorias y el receso estudiantil.Por eso en colegios públicos y privados se da la semana completa descanso, sin embargo puede variar dependiendo de las políticas internas de la instituciones privadas. En universidades no es obligatorio dar toda la semana de receso, por eso algunas instituciones descansan a penas jueves y viernes Santo, al igual que en lo trabajos.
En su reflexión dominical, el pastor Andrés Corson nos invita a ver la soledad no como un castigo, sino como una oportunidad para encontrarnos con Dios. A través del ejemplo de Jesús, quien fue “despreciado y rechazado” (Isaías 53:3) y abandonado por sus amigos en sus momentos más oscuros, Corson recuerda que incluso en el abandono humano, el Padre permanece fiel. “Aunque te sientas solo, no lo digas”, declara Corson, citando a Jesús en Juan 16:32: “Me dejarán solo. Sin embargo, no estoy solo porque el Padre está conmigo”.Corson nos recuerda que muchas veces la soledad es un estado mental alimentado por heridas, traiciones o simples diferencias, pero que puede ser sanada mediante adoración, perdón y unidad. “El antídoto contra la soledad es la unidad de la Iglesia”, afirma, señalando cómo Jesús, aun en su momento de mayor abandono, oró por sus discípulos y por nosotros, por aquellos que “creerán en mí por el mensaje de ellos” (Juan 17:20).El mensaje final de Corson es una llamada a abrazar la presencia de Dios como la única compañía verdaderamente constante. “Aunque caigas mil veces, yo te levanto”, dice el Señor en palabras citadas por el pastor.Escuche la reflexión completa aquí:
Este quinto domingo de Cuaresma, monseñor Rafael de Brigard reflexiona sobre uno de los pasajes más poderosos del Evangelio: el encuentro de Jesús con la mujer adúltera, de manera que invita a los oyentes a reconocer la cercanía de la palabra de Dios y a redescubrir su esencia: la misericordia.Basándose en el Evangelio de San Juan (8, 1-11), monseñor destacó la figura de Jesús como maestro y salvador, que enseña con autoridad pero también con ternura. En medio de una situación tensa, donde los fariseos buscan una trampa legal para condenar, Jesús responde con una frase que trasciende la historia: “El que esté sin pecado, que tire la primera piedra”. Esta respuesta, según monseñor de Brigard, no solo evita la violencia, sino que ofrece una oportunidad de introspección para los acusadores: “Esta acción de Jesús también es salvadora para esos hombres; les permite hacer un acto de conciencia”.Pero lo más revelador llega al final del encuentro, cuando Jesús, quedándose solo con la mujer, le dice: “Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más”. Para el monseñor, esta frase encierra el corazón del cristianismo: no un mensaje de castigo, sino uno de perdón, libertad y transformación.Escuche la reflexión completa aquí:
En su reflexión dominical, el pastor César Castellanos nos invita a adoptar una actitud de gratitud constante hacia Dios, inspirándose en el Salmo 103. A través de este pasaje, David exhorta a su alma a bendecir a Jehová y no olvidar ninguno de sus beneficios, un llamado que Castellanos extiende a los oyentes para que reconozcan las bendiciones cotidianas —desde el perdón hasta la provisión divina— y aprendan a valorar lo que muchas veces se da por sentado.El pastor también compartió testimonios personales y de miembros de su comunidad para ilustrar cómo Dios sana no solo enfermedades físicas, sino también las dolencias del alma. Una historia de traición, dolor y restauración demuestra que la obediencia y el perdón pueden abrir paso a una nueva vida: “El Señor permitió que mi corazón volviera a latir”, compartió una mujer que hoy disfruta de un nuevo matrimonio, testificando que “cuando no hay perdón genuino, la bendición no va a venir”. En esto, Castellanos enfatiza que el perdón verdadero es pasar la página, tal como Dios lo hace: “Como está lejos el oriente del occidente, alejó de nosotros nuestras rebeliones”.Escuche la reflexión completa aquí:
Santa Teresa de Jesús tenía el pelo castaño, ojos oscuros, rostro sereno y pequeña estatura, según las primeras revelaciones conocidas este lunes del estudio que el antropólogo italiano Luigi Capasso lleva a cabo a partir de sus restos mortales momificados."La vasta y perfecta conservación de gran parte de la fisonomía facial, a más de cuatro siglos después de su muerte, sigue apareciendo perfectamente visible a nuestros ojos, con una musculatura mímica facial relajada", indica el estudio, difundido por los carmelitas descalzos de Alba de Tormes (Salamanca, noroeste de España), en cuya Basílica se conserva el cuerpo en una urna de plata y el brazo izquierdo y el corazón en dos relicarios separados.En general, los restos examinados son los de una mujer con una estructura esquelética pequeña, con masas musculares frágiles y con una altura de alrededor de 156,8 centímetros.El estado de mineralización del esqueleto es acorde con los 67 años con los que murió, y su columna vertebral muestra una cifosis cervical y dorsal severa –es decir, la curvatura anterior del cuello y el tronco–, una conformación que le dio a la santa una apariencia inclinada hacia adelante.Estudio de restos mortales en Alba, Ronda y RomaLos restos mortales de Santa Teresa de Jesús (1515-1582) se conservan en lugares diferentes y el profesor ha examinado para este estudio el cuerpo, el brazo izquierdo y el corazón, que están en Alba de Tormes, la mano izquierda que se conserva en Málaga (sur) y el pie derecho, que está en la iglesia de Santa Maria della Scala, en Roma.Todas las reliquias estudiadas están momificadas, por lo que su estado de conservación es extraordinario, con la piel intacta, con tejidos subcutáneos y masas musculares bien conservadas, con huesos en conexión anatómica y sin signos de degradación, detalla el informe.En paralelo, los análisis de ADN siguen en curso en los laboratorios de Genética Médica de la Universidad de Chieti y Pescara (Italia) para documentar los rasgos genéticos de las enfermedades hereditarias, con especial atención a las enfermedades cardíacas, de cuya presencia parece haber indicios históricos en la santa.