
Llega el tiempo que tantos colombianos estaban esperando en diciembre de 2024. Las Novenas de Aguinaldos inician el 16 de diciembre y culminan el 24 del mismo mes, víspera de Navidad. Esta tradición católica consiste en una serie de oraciones, reflexiones y alabanzas acompañadas de cánticos navideños durante los nueve días anteriores a la Navidad.
A continuación, los gozos que pueden acompañar sus novenas.
Gozos de la novena
Oh, sapiencia suma del Dios soberano,
que a infantil alcance te rebajas sacro
Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos
Publicidad
la prudencia que hace verdaderos sabios
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,
Publicidad
de Israel al pueblo diste los mandatos!
¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,
y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
Publicidad
¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto
presenta al orbe tu fragante nardo!
Dulcísimo Niño que has sido llamado
Lirio de los valles, Bella flor del campo.
Publicidad
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto

¡Llave de David que abre al desterrado
las cerradas puertas de regio palacio!
Publicidad
¡Sácanos. Oh niño con tu blanca mano,
de la cárcel triste que labró el pecado!
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
Publicidad
¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas tu esplendor veamos!
Niño tan precioso, dicha del cristiano,
luzca la sonrisa de tus dulces labios.
Publicidad
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto

¡Espejo sin mancha, santo de los santos,
sin igual imagen del Dios soberano!
¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado
Publicidad
y en forma de niño, da al mísero amparo!
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,
Publicidad
De Israel anhelo Pastor del rebaño!
¡Niño que apacientas con suave cayado
ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
Publicidad
¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto
bienhechor rocío como riego santo!
¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!
Publicidad
¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
¡Ven, que ya María previene sus brazos,
do su niño vean, en tiempo cercanos!
Publicidad
¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,
se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto

Publicidad
¡Del débil auxilio, del doliente amparo,
consuelo del triste, luz del desterrado!
¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,
mi constante amigo, mi divino hermano!
Publicidad
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!
¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!
Publicidad
¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,
y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto
Publicidad
¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos
Ven a nuestras almas,
Ven, no tardes tanto!
¿Cuál es el significado de los gozos?
Publicidad
Los gozos tienen varios significados y propósitos:
- Alegría y celebración: expresan la alegría y el júbilo por el nacimiento de Jesús. Son una forma de celebrar este evento sagrado con cánticos y alabanzas.
- Narrativa bíblica: los gozos narran los eventos relacionados con el nacimiento de Jesús, desde la Anunciación hasta la Adoración de los Reyes Magos. Sirven como un recordatorio de la historia sagrada.
- Reflexión y meditación: al cantar o recitar los gozos, los fieles pueden reflexionar sobre el significado espiritual del nacimiento de Jesús y su relevancia en sus vidas.
- Tradición y cultura: son una parte importante de la tradición navideña en Colombia y otros países de América Latina. Reflejan la riqueza cultural y religiosa de la región.
- Unión y comunidad: al compartir los gozos durante las novenas, los fieles se unen en una experiencia comunitaria, fortaleciendo lazos y creando un sentido de pertenencia.
Los gozos son fundamentales para la Novena Navideña y es un momento para renovar la fe y fortalecer los lazos de unión de la familia.