
Durante el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, se dio a conocer que el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín , reprobó la sustentación de su tesis de maestría en la Universidad Nacional.
La tesis, titulada "Pertinencia y efectos de un programa de trabajo garantizado en Colombia", fue presentada recientemente por el ministro como parte de sus estudios en Ciencias Económicas. Sin embargo, según fuentes de laUniversidad Nacional , la sustentación realizada el día anterior no cumplió con los estándares académicos requeridos.
Durante la evaluación llevada a cabo por un tribunal compuesto por destacados académicos, incluyendo a los directores de tesis Iván Velázquez y Álvaro Marín Moreno, así como los profesores Juan Carlos Guataquí y Luis Edgar Basto, se encontraron profundas debilidades en el trabajo presentado por el ministro Rojas Medellín.
Las críticas principales se centraron en la falta de rigurosidad tanto en el documento escrito como en la defensa oral de la tesis.
Publicidad
Según los informes obtenidos, el tribunal consideró que el trabajo requería ajustes significativos para cumplir con los estándares académicos esperados. Específicamente, el ministro no logró responder adecuadamente las preguntas planteadas por los jurados durante la sustentación, lo que contribuyó a la decisión de reprobar el trabajo.
Ante esta situación, el ministro Rojas Medellín enfrenta ahora dos posibles caminos: realizar los ajustes y cambios necesarios en su tesis y volver a sustentarla, con un plazo máximo de un año según los reglamentos universitarios; o bien, aceptar la decisión actual y no recibir el título de maestría por el cual ha estado trabajando.
Reacciones en Mañanas Blu a la reprobación de la tesis del ministro de Educación
La reprobación de la tesis de maestría del ministro de Educación generó un intenso debate en Mañanas Blu, en donde los periodistas y panelistas expresaron diversas opiniones sobre el hecho, analizando su impacto y las implicaciones académicas y políticas de la situación.
Uno de los puntos más destacados en el programa fue la deficiente sustentación del ministro, que llevó a los jurados a no calificar sobre tres.
Publicidad
“Llo que uno hace en una sustentación de una tesis es demostrar que la tesis la escribió uno y la investigación la escribió uno, y para eso es que se hacen las sustentaciones, no solamente la evaluación del documento de tesis, es otro tema, las sustentación es, precisamente, para demostrar que uno sí hizo la investigación”, dijo María Consuelo Araújo.
La paradoja: el ministro es presidente del Consejo Directivo de la Universidad
Uno de los aspectos más llamativos que se comentaron en el programa fue la paradoja de que el ministro de Educación, quien también es el presidente del Consejo Directivo de la Universidad Nacional, haya reprobado su tesis en dicha institución. Sin embargo, sí resaltaron la rigurosidad de la institución.
A pesar de su rol en la Universidad Nacional, los periodistas aseguraron que el ministro fue tratado como un estudiante más: "Para la reunión y sustentación de la tesis, el ministro fue tratado como un estudiante más, y se le exigió cumplir con los requisitos académicos. Habla muy bien del rigor de la Universidad Nacional, pero también deja en evidencia las falencias académicas del ministro", dijo Héctor Riveros
Se mencionó que la teoría de su tesis, relacionada con el "buffer de empleo", no es nueva. "Es una tesis que ha sido discutida desde hace décadas. Lo aplicó Roosevelt en la crisis del 29, no es un concepto innovador", afirmó Aurelio Suárez
Los panelistas también abordaron el impacto político de la noticia y la relación con la gestión del ministro. "No me sorprende que el ministro repruebe su tesis, porque tampoco estaba preparado para ser ministro de Educación", afirmó un periodista. "Esto es una confirmación más de lo que el país ya sabe: que este ministro no tiene las condiciones para este ministerio".
Publicidad
Además, algunos panelistas recordaron los problemas recientes en la educación pública, como el incumplimiento de la promesa de 500,000 cupos educativos.
“También pienso en esos jóvenes que de buena fe creyeron en la promesa de que iban a tener educación pública y la promesa de 500.000 cupos, y de los cuales no llevan ni una cuarta parte, una quinta parte, y además que están en auditorías. Entonces, a mí lo que realmente me parece trágico de esta noticia es que, pues no me sorprende que el ministro Vulgarcito repruebe en su tesis de maestría, porque él no estaba preparado para ser maestro en economía y mucho menos estaba preparado para ser ministro de Educación del país, de Colombia. Mucho menos estaba preparado para velar por los intereses de esos cientos de miles de jóvenes que ven en la educación una oportunidad para salir adelante, para su movilidad social”, dijo Luis Ernesto Gómez.