Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

El ingenio está en la sutileza: Juan Gossaín sobre la música vallenata

Este diciembre cumple 70 años de ser creada “La víspera de año nuevo”, una de las canciones más importante de fin de año en Colombia, una melodía que tiene sus raíces profundas en la zona Caribe colombiana y que se expandió con el tiempo a todas las regiones del país.

27351_119546-vallenato_acordeon_musica_foto_afp.jpg
119546-vallenato_acordeon_musica_foto_afp.jpg
Foto de referencia: AFP

Publicidad

 

En Mañanas BLU 10 AM, el laureado periodista Juan Gossaín se refirió a las incidencias de ‘La Víspera de año nuevo’, original del maestro vallenato Tobías Enrique Pumarejo y que es homenajeada en la columna de Ricardo López Solano para el diario El Colombiano (Lea también: Unesco declaró al vallenato Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ).

 

Publicidad

“Es uno de los emblemas, de los símbolos y de las mejores marcas de la región Caribe” afirma Gossaín, quien además agrega que este es un vallenato genuino.

 

Frente a los versos de la melodía, Gossaín resalta el de las “bonitas son las sabanas del diluvio y camperucho…”, puesto que afirma que canta a lo más profundo del departamento del Cesar, lejos del mar en la región sabanera del caribe. “Diluvio y camperucho son dos poblaciones en donde se hallaban dos haciendas de don Tobías en las tierras profundas y lejanas del mar. No hay que tener mar para ser caribe”, concluye Gossaín (Lea también: ¿Qué significa que Unesco declare al vallenato patrimonio de la humanidad? ).

Publicidad

 

En ese sentido, el entrevistado coincide con Ricardo López en que la canción corresponde al ritmo del ‘porro’, subgénero de la música vallenata. “Nunca había escuchado que ningún especialista hubiera advertido que el clarinete de Juancho Esquivel la inclinara hacia un porro y no un vallenato”.

 

Publicidad

En cuanto a la decisión de la UNESCO de declarar al vallenato como Patrimonio de la Humanidad, Gossaín dijo que se debe aplaudir y celebrar la iniciativa, pero que este también es un llamado a tomar conciencia para no olvidar las raíces del género musical (Lea también: El vallenato es la bandera musical de Colombia: Juancho de la Espriella ).

 

Publicidad

"Lo que hizo la UNESCO fue advertirnos, yo espero que le hagamos caso y que todos nos unamos, no vaya a ser que en un futuro alguien nos felicite por la grandeza de ese hijo muerto”, argumenta.

Publicidad