Un nuevo estudio demuestra que las mediciones puramente ópticas de la viscosidad del plasma sanguíneo sirven para diagnosticar de forma rápida la gravedad de los casos de COVID-19, lo que las convierte en un método prometedor para vigilar el curso de la enfermedad en los pacientes graves.Así lo afirma este martes la Universidad de Medicina de Viena (UniMed), en un comunicado en el que explica las conclusiones de una investigación llevada a cabo por un equipo de su Centro de Anatomía y Biología Celular de UniMed Viena, dirigido por Kareem Elsayad.Los resultados del estudio han sido publicados en la revista especializada 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), indica la nota.Recuerda que la viscosidad del plasma sanguíneo (PV) es un biomarcador establecido para numerosas enfermedades.Para obtener datos sobre la PV, los científicos aplicaron la espectroscopia de dispersión de luz Brillouin (BLS), una técnica que utiliza la interacción de la luz con las ondas acústicas naturales de una muestra.Estas mediciones ópticas permiten analizar mínimas cantidades de plasma en menos de un segundo y son suficientes para detectar rápidamente el marcador diagnóstico PV.Mediante esta técnica, los investigadores descubrieron diferencias significativas en la viscosidad de las muestras de sangre de los pacientes con COVID variaciones que dependían de la temperatura corporal. "Los cambios eran especialmente notables a temperaturas superiores a 38 grados centígrados, indicando que existen distintas zonas en el plasma que se comportan de manera diferente en términos de elasticidad o viscosidad", precisa en la nota Elsayad. Las anomalías patológicas observadas en el plasma sanguíneo podrían alterar el flujo en los vasos sanguíneos más pequeños y explicar complicaciones como el fallo multiorgánico.Medir las diferencias de viscosidad del plasma sanguíneo mediante BLS abre nuevas posibilidades, afirma el científico austríaco."Los resultados de nuestro estudio podrían ayudar a evaluar de forma rápida y precisa la gravedad de la enfermedad al monitorizar a los pacientes", puntualiza. Además, al ofrecer la ventaja de poder analizar cantidades muy pequeñas de plasma (menos de 100 microlitros) en menos de un segundo, el método podría contribuir al desarrollo de medidas terapéuticas específicas y mejorar la comprensión de la enfermedad que desató una pandemia.El equipo de Elsayad continuará trabajando con el fin de optimizar el método para su uso clínico. "Ya estamos investigando si la BLS también podría ser útil para el pronóstico del síndrome covid ressitente (long-covid) y otras enfermedades, y qué mecanismos exactos intervienen en ello", concluye Elsayad.
El Gobierno nacional entregó 14.500 dosis de vacunas bivalentes de la casa farmacéutica Moderna a la Secretaría de Salud de Bogotá para continuar con los procesos de inmunización contra el COVID-19.Los biológicos estarán disponibles en los puntos de vacunación de Bogotá a partir de este sábado, 16 de marzo, y se aplicarán a la población de 18 años y más que tenga seis meses o más de haber recibido al menos una dosis contra el COVID-19.Además de las de 14.000 dosis de Moderna que fueron entregadas, la secretaría Distrital de Salud informó que “el distrito cuenta con 67.000 dosis de vacunas Sinovac que se podrán aplicar en población que quiera iniciar con su esquema”, que aplica también para la segunda dosis de la población de 3 años en adelante y el primer refuerzo para mayores de 18 años.La entidad hace un llamado a la ciudadanía, en particular a los grupos de riesgo, para que acudan a la vacunación como una de las estrategias más importantes para evitar enfermedades prevenibles.Es importante mencionar que cualquier persona, ya cuente con EPS o no, podrá acceder al inmunizador, de manera gratuita, en los más de 200 puntos habilitados en la ciudad, los cuales pueden ser consultados en el siguiente link web: www.saludcapital.gov.co.
Un equipo investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), en el sur de España, demostró la eficacia y seguridad de administrar simultáneamente las vacunas del COVID-19 y la gripe, una práctica que podría ayudar también a aliviar la carga sobre el sistema sanitario, optimizando recursos y tiempos de acción.Se trata de un estudio multicéntrico liderado por el Instituto de Bomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, con la participación de investigadores de la Universidad de Sevilla y del Centro de Salud Los Bermejales y el grupo de Adolfo García Sastre, de la “Icahn School of Medicine” del Hospital Mount Sinai de New York.Este trabajo ha sido financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, con fondos FEDER."La eficacia de administrar conjuntamente las vacunas contra la influenza y la COVID-19 es comparable a cuando se aplican por separado", explicó en un comunicado María Elisa Cordero, responsable del grupo "Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos" del IBiS. Este descubrimiento responde a la sospecha inicial de que existe una posible interferencia entre las vacunas, lo que generaba incertidumbre sobre su efectividad al usarlas de forma combinada, pero el estudio demuestra que no es así, que la respuesta es la misma."Incluso para un tipo de virus de la gripe, la respuesta es algo mejor si se administra la vacuna de la gripe y la COVID-19 a la vez, pero en distintos brazos", añadió la investigadora.No obstante, con relación a la eficacia de la vacunación concomitante, según subrayó la experta, aún hay aspectos de la respuesta inmunitaria que requieren una investigación más profunda, especialmente en poblaciones con respuesta inmune disminuida, como los pacientes inmunodeprimidos, uno de los principales retos a resolver."Uno de los siguientes aspectos a investigar sería analizar, en grupos de pacientes con menor respuesta a la vacuna por sus enfermedades subyacentes como los inmunodeprimidos, si existen estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia de ambas vacunas. Estamos considerando estudios futuros para explorar estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia en estos grupos", indicó la investigadora.“Administrar las dos vacunas a la vez puede hacer más eficiente la vacunación, ahorrando tiempo tanto al paciente como al personal sanitario”, aseguró María Elisa Cordero.Esta estrategia no solo optimiza la logística de vacunación, ahorrando recursos y tiempo, sino que también mantiene la misma seguridad y eficacia, lo cual es fundamental para mejorar la cobertura vacunal y, por ende, la salud pública, según indica la investigadora. Este estudio marca el paso hacia una estrategia de vacunación más eficiente y flexible, capaz de enfrentar los desafíos de salud pública actuales y futuros, y resalta la importancia de la investigación constante para optimizar nuestra respuesta a las enfermedades virales. ELe puede interesar:
El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia confirmó este martes que en el país circula la variante 'JN.1' del COVID-19, de la cual ya se han detectado algunos casos, aunque no hay más hospitalizaciones o muertes a causa de la infección.El director del INS, Giovanny Rubiano, expresó en un comunicado que "aún con la circulación de estas variantes en Colombia, incluida la nueva variante de COVID JN.1, no se observa mayor severidad de la enfermedad ni mayor hospitalización o muertes".El instituto recordó que la JN.1 fue declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado que es la variante dominante en Estados Unidos y responsable del pico de contagios que se presenta en el hemisferio norte en invierno.Es de recordar que las variantes de ómicron "son muy infectantes, pero con baja capacidad de producir enfermedad, hospitalización y muerte", aseguró el Instituto.El INS reiteró que el país registra el aumento esperado de casos de infección respiratoria que ocurre normalmente durante el último trimestre del año y que se incrementa en la época de diciembre y enero, debido a la mayor interacción social durante las fiestas, a los fenómenos climáticos y a la afluencia de viajeros procedentes de Europa y Estados Unidos.Puntos de vacunación contra COVID en BogotáPor esta razón, es aún más importante la vacunación. En Bogotá, se puede realizar en los puntos autorizados por la Secretaría de Salud para este miércoles, 10 de enero:Además, estos son todos los puntos autorizados por la Secretaría de Salud para vacunarse contra la COVID-19 en Bogotá:
Elegir carne de calidad es una habilidad clave en países con una tradición carnívora tan arraigada en países como Argentina. Horacio Vallejos, un carnicero e influencer mexicano, compartió en su cuenta de TikTok, Técnica de Cortes, una explicación clara sobre las tonalidades de la carne que se encuentran comúnmente en carnicerías y supermercados, y cómo estas influyen en su calidad y sabor.El color de la carne: una señal crucialVallejos destacó tres tonalidades principales que reflejan el estado del animal antes del faenado y afectan directamente la jugosidad y sabor del corte:Carnes oscuras: Estas piezas provienen de animales que experimentaron estrés prolongado antes del sacrificio, lo que aumenta el pH y genera una carne seca que no libera sus jugos al cocinarse. Según el experto, este tipo de carne debe evitarse.Carnes claras: Se originan en animales que sufrieron un estrés breve pero intenso. El resultado es una carne pálida con bajo poder de retención de agua, lo que la hace menos jugosa y poco apetecible al paladar.Carnes de un color rosado intenso: Estas son las más recomendadas. Proceden de animales tratados adecuadamente antes del faenado, lo que garantiza un pH neutro. Este equilibrio permite que la carne sea jugosa y tenga un sabor óptimo al momento de consumirla.Consejos virales para compradores exigentesEl video explicativo de Vallejos no tardó en hacerse viral en TikTok, acumulando miles de reproducciones, cientos de comentarios y "me gusta". Los usuarios destacaron la claridad de la información y agradecieron la orientación para realizar mejores elecciones al momento de comprar carne.Importancia de la calidad en un país carnívoroEn lugares como Argentina, donde la carne es un componente esencial de la dieta diaria, conocer estos detalles puede marcar la diferencia entre un plato delicioso y uno decepcionante. Entender las señales visuales, como el color, es fundamental para garantizar la mejor experiencia culinaria.Vallejos cerró su consejo y resaltó la importancia de comprar carne en lugares de confianza y estar atentos a estos detalles para disfrutar siempre de un producto de calidad. Con esta guía, los consumidores pueden tomar decisiones más informadas y evitar errores que afecten el resultado final de sus comidas.
Claudia Dangond, excandidata a magistrada de la Corte Constitucional, quien fue candidata a ser magistrada de la Corte Constitucional, y quien tuvo la segunda votación más alta después de Miguel Efraín Polo, habló sobre el proceso de elección que se llevó a cabo en el Congreso. En diálogo con Mañanas Blu, Dangond, reflexionó sobre su experiencia durante las votaciones y las tensiones políticas que rodearon su intento de acceso a una de las posiciones más importantes del país. Sin embargo aseguró que no sintió presión, pese a la ajustada votación, que en un inicio estuvo atropellada. A pesar de haber logrado 50 votos en la primera ronda, Dangond vio cómo su apoyo se redujo a 47 votos en la segunda ronda, pero confesó que de eso se trataba y que debía haber un ganador. "Creo que pues se jugaron las cartas políticas, los políticos y pues los candidatos estuvimos ahí, atentos a responder todas las preguntas, a conversar con todos. Y bueno, pues finalmente tomaron una decisión por mayoría, que es lo que ordena la ley colombiana", aseguró.Y agregó, "Es una sensación ambivalente, porque evidentemente había que tener un ganador. Antier estábamos empatados, y aunque el resultado pudo haber sido diferente, llegó un momento en que los votos se transformaron", comentó. Al ser preguntada sobre sus tendencias políticas, aseguró que no le gustan lo extremos, "no soy de extrema derecha. Soy una defensora de la Constitución y siempre he tratado de mantenerme independiente en mis opiniones", aclaró. Además, se reafirmó como una figura académica con una perspectiva equilibrada.Tras su intento fallido por llegar a la Corte Constitucional, Claudia Dangond vuelve a su vida académica en la Universidad Javeriana. Confesó haber intentado acceder a la Corte en tres ocasiones, logrando esta vez llegar a la terna. Escuche aquí la entrevista:
La Superintendencia de Industria y Comercio confirmó que Tiendas Ara se prepara para asumir la operación de los supermercados Colsubsidio, tras una integración empresarial que permitirá la continuidad de estos establecimientos bajo una nueva administración.Colsubsidio había anunciado la semana pasada el cierre de sus supermercados al finalizar el año 2024, bajo el argumento de que el mercado del retail en Colombia cuenta con suficientes competidores de gran tamaño y capacidad de inversión. Qué pasará con supermercados ColsubsidioSin embargo, con la confirmación desde la Superintendencia esta decisión no significará la desaparición de los puntos de venta, sino un cambio en su administración, que pasará a manos de la cadena portuguesa Ara.Según lo informado, Ara gestionará alrededor de 75 establecimientos de Colsubsidio. Por su parte, Colsubsidio aseguró que mantendrá el funcionamiento de sus droguerías, servicios de salud y otros programas sociales.Según lo informado, la SIC verificará tres aspectos fundamentales antes de autorizar esta integración:Revisión de la solicitud: La Superintendencia examinará que el proceso cumpla con los requisitos legales y procedimentales.Participación de mercado: Se evaluará que la operación no implique una participación superior al 20 % en el mercado, límite establecido por la normativa de competencia económica en Colombia.Complejidad y transparencia: Se analizará la información entregada sobre la operación, incluyendo las implicaciones para los empleados y el futuro de las tiendas.La caja de compensación también destacó que la decisión no afectará el empleo de los trabajadores de los supermercados, quienes serán reubicados en diferentes áreas de la organización. Asimismo, garantizará el cumplimiento de los compromisos adquiridos con proveedores y terceros.Consultadas por Blu Radio, ambas compañías han señalado que la negociación no está completamente cerrada y que no emitirán detalles adicionales hasta que se concrete el acuerdo.¿Por qué Colsubsidio tomó la decisión de cerrar supermercados?Colsubsidio dio la razón del cierre de sus supermercados: "luego de un análisis detallado, se concluyó que el mercado del retail en Colombia, cuenta con suficientes jugadores de gran tamaño y capacidad de inversión".Este es el comunicado de Colsubsidio sobre el cierre de sus supermercadosLa Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio informa:Que tomó la decisión de cerrar el servicio de supermercados al finalizar el año 2024, manteniendo las droguerías, los servicios de salud y todos los demás servicios de la caja de compensación familiar.Luego de un análisis detallado, se concluyó que el mercado del retail en Colombia, cuenta con suficientes jugadores de gran tamaño y capacidad de inversión.La decisión de cerrar el servicio no implica la cancelación de ningún contrato de trabajo. La prioridad de la organización es proteger el empleo de los trabajadores por lo que se reubicará a los empleados en las diferentes áreas de la organización.La organización dará total cumplimiento a los compromisos adquiridos con proveedores y terceros.Colsubsidio continuará focalizando todos sus esfuerzos aportando al desarrollo social y económico del país como lo ha hecho en los últimos 67 años.
El creador de contenido de TikTok, @chacalboggian, fue quien compartió este particular caso de infidelidad, en el que una mujer, aparentemente sospechando que su esposo le era infiel con un amigo con quien jugaba al pádel, decide descubrir la verdad a través de una conversación. El video muestra la serie de mensajes entre ella y un hombre guardado en los contactos de su esposo como "Jorge Pádel".En los primeros mensajes, el hombre le responde preocupado: “Amor, estoy muy preocupado, creo que mi mujer descubrió que sos mi amante”, a lo que el otro responde: “¡Aguanta amigo! Vos decís que tu mujer piensa que compartimos tus paletas de pádel”.La mujer, al ver que su sospecha podría ser cierta, se disculpa y confiesa que pensaba que su esposo estaba teniendo una relación con el contacto llamado "Jorge Pádel". "No digas nada, por favor", le pide a este hombre, quien le aconseja: “Tranquila, no suma decirle perro, tampoco suma que hagas esto, no lo hagas más, si?”, a lo que ella responde: “Oki, prometido”.Sin embargo, unos minutos después, hay un nuevo, lo que termina de desvelar la realidad de la situación: "Ahora si vida, soy Ale. La frase secreta es: cabecear el ombligo". El hombre, al darse cuenta de que aún estaba hablando con la esposa de Ale, le pide que no lo haga más, ya que estaba trabajando.Finalmente, la sorpresa llega en el último mensaje: “Te extraño”, responde la esposa de Ale, y lo que sigue deja a todos atónitos: “Y yo a vos, Jorge”. La infidelidad de Ale resulta ser con un hombre. La conversación culmina con una cita que confirma la relación: “Más tarde nos vemos en la cancha”, escribe Ale, a lo que su amante responde: “Dale, y decime George o Jorgito, sabes que Jorge a secas no me gusta”.El video, que se ha vuelto viral en TikTok, ya cuenta con más de 346 mil reproducciones, 15 mil 'me gusta' y ha generado miles de comentarios entre los internautas. Los usuarios han reaccionado sorprendidos y con humor ante el inesperado giro en la historia. Algunos comentarios en el video viral incluyen: “Ósea que Jorge realmente lo raquetea con la sin hueso!”, “Por eso no creo en esa gente que juega pádel 😂”, “Quedé muda con ese final”, y “Ya no se puede confiar en nadie”.
La Corte Suprema confirmó este martes que absolvió al embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, del delito de narcotráfico. Según se determinó, la Fiscalía no logró demostrar que pretendía comercializar 346 gramos de cocaína hallados en su maleta en un caso que se remonta a 2018.El embajador Muñoz estaba vinculado a un proceso judicial luego de que policías e investigadores encontraran la droga en una maleta que transportaba en el aeropuerto de Rionegro, que sirve a Medellín. Sin embargo, la Corte decidió "absolver" al diplomático, quien en el momento de los hechos era representante a la Cámara, "del delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes", según un boletín.La Fiscalía había pedido al alto tribunal una pena de nueve a 11 años de prisión para Muñoz, pero los magistrados consideraron que el ente investigador "omitió toda referencia fáctica y probatoria dirigida a evidenciar que el excongresista pretendía" comercializar la sustancia.En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el embajador Muñoz contó que “fueron casi siete años de una tortura” que “nadie se imagina sino el que la sufre”.“He luchado por la verdad, he denunciado la corrupción en mi municipio, en Bello, que me adoptó como hijo. Tomé un pensamiento diferente (…) Me hicieron atentados, un montón de cosas”, recordó sobre su vida en la política.Esta es la historiaEl 31 de mayo de 2018, policías del aeropuerto encontraron en el equipaje de Muñoz una bolsa que contenía 146 gramos de "una sustancia derivada de cocaína". Pasó en la primera vuelta presidencial, cuando viajó a Bogotá y, de regreso a Medellín dos días después, un policía lo detuvo.“Me convoca un señor policía para una requisa y me lleva para un sitio y encuentran 146 gramos de cocaína en mi bolso, que lo llevaba desde Bogotá a Medellín”, narró en Blu Radio.En una revisión posterior en enero de 2020, investigadores encontraron otros 200 gramos de cocaína en uno de los bolsillos, según los documentos de la Corte Suprema.“Lo delicado de esto es que me encuentran 143 gramos de cocaína ese día, pero un año y medio después de que ese bolso lo tuvo la Fiscalía, pasó por Bogotá y Medellín para una inspección, encuentran 200 gramos más, o sea, ¿cómo es eso?”, añadió.Muñoz fue liberado pocos días después de su captura y luego se posesionó como legislador para el periodo 2018-2022. Luego de la llegada a la Presidencia de Petro, en agosto de 2022, fue nombrado embajador en Nicaragua.El tribunal tomó el caso por tratarse de un "alto funcionario".Muñoz, quien aseguró que fue víctima de un montaje, es cercano al presidente Gustavo Petro desde hace varios años, en los que juntos denunciaron nexos de la política con el paramilitarismo.Incluso, Petro sostuvo que terceros pusieron la cocaína en la maleta de su embajador "para vengarse"."Hoy la Corte Suprema de Justicia ha declarado inocente a León Fredy Muñoz, víctima de un entrampamiento", celebró el mandatario en la red social X.El embajador Muñoz recalcó que irá hasta las "ultimas consecuencias" para conocer quién le puso la droga en su maleta aquella vez, quién pagó y quién ordenó eso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) salió hoy a pedir a los países que no abandonen la vigilancia del virus causante de la covid-19, tras haber notado un aumento de hospitalizaciones, admisiones en unidades de cuidados intensivos y muertes en ciertos países."Seguimos pidiendo a todos los países que refuercen la vigilancia, la secuenciación (genética del virus) y las notificaciones para que podamos evaluar el riesgo de nuevas variantes como el EG.5 y el BA.2.86", declaró hoy el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.Ambos son sublinajes de la variante ómicron que se identificaron recientemente, pero no hay evidencia de que representen un riesgo para la salud mayor que subvariantes que circularon anteriormente.La G.5 del coronavirus se ha convertido en la subvariante más frecuente en China, donde representa más del 70 % de las infecciones por covid-19, tras haberse reportado por primera vez el pasado febrero.Esa tendencia también se ha observado en algunos países de América, como Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y República Dominicana, aunque sin indicaciones de que haya cambios en la gravedad de la enfermedad, según la Organización Panamericana de la Salud.La BA.2.86 fue observada por primera vez el pasado mes y desde entonces se ha detectado sobre todo en Israel, Reino Unido y Estados Unidos.La OMS ha calificado a la G.5 como una subvariante de interés y a la BA.2.86 como variante bajo vigilancia por el número considerable de mutaciones que tiene en los genes de la espícula.De un total de 234 países y territorios, actualmente sólo 19 notifican a la OMS sobre hospitalizaciones por covid-19; además, 17 aportan datos sobre ingresos en cuidados intensivos (UCI) y se tienen datos sobre muertes de 54 países, señaló a la prensa la responsable de la lucha contra la covid-19 en la OMS, María Van Kherkov."Aunque ciertamente no estamos en la misma situación de pandemia que hace uno o dos años, el virus circula ahora mismo por todos los países y sigue causando un gran número de infecciones y de hospitalizaciones, de ingresos en la UCI y de muerte", recalcó.A pesar de ello "no tenemos una visibilidad de lo que está pasando", lamentó.Vea también
Fue el 30 de junio de 2022 cuando el expresidente Iván Duque decretó el fin de la emergencia sanitaria contra el COVID-19 en Colombia, esto debido a la disminución de los contagios y un mayor control sobre la enfermedad. El pico más alto registrado fue el 15 de enero de 2022, con más de 35,000 casos y 130 muertes. Actualmente, las mediciones se realizan de manera semanal, y en el último informe correspondiente al 2 al 8 de julio, se confirmaron 885 casos nuevos y 30 fallecimientos en lo que va del año 2023.En este contexto, la Sociedad Colombiana de Pediatría recomendó no solo mantener actualizado el esquema de vacunación de los niños, sino también aplicar la vacuna bivalente a los mayores de tres años.“Buscamos establecer una posición frente a la recomendación de vacunar a todos los niños mayores de seis meses en los cuales están disponibles las vacunas. En este caso, para los mayores de 6 meses en el país está disponible la vacuna de RNA mensajero de la farmacéutica moderna. Y recordar que todos aquellos que aún no han recibido la vacunación contra el COVID-19 puedan acceder a la misma”, indicó Claudia Beltrán, miembro del Comité de Infectología de la Sociedad de Pediatría, respaldando esta recomendación.Denis Silva, vocero de la organización Pacientes Colombia, denunció que actualmente hay más de un millón de vacunas a punto de vencer para niños de seis meses a tres años. El problema radica en que, aunque las vacunas bivalentes están autorizadas, no han llegado al país. Además, se sabe que farmacéuticas como AstraZeneca no tienen negociaciones en curso con el gobierno.Mientras tanto, Colombia participa en un estudio clínico para encontrar vacunas adicionales contra el COVID-19, seguras y efectivas. En este estudio, se incluyen dos vacunas: Medigen, una vacuna de proteína recombinante que se administra mediante inyección intramuscular Se aplicaron un total de 1.311 en Bogotá, Cali, Armenia, Tunja, Duitama e Ibagué, y, Codagenix, una vacuna de administración nasal de la cual se aplicaron 196 dosis en Bogotá Tunja y Villavicencio.“En Colombia el estudio se llevó a cabo en Cali, Armenia, Ibagué, Tunja, Duitama, Villavicencio y Bogotá, donde colombianos y personas migrantes accedieron a vacunarse voluntariamente y asisten a los seguimientos necesarios para evaluar la efectividad de las vacunas objeto del estudio. El equipo investigador refiere que el estudio concluirá en marzo de 2024, cuando se cumpla un año de seguimiento a todos los participantes de esta iniciativa mundial. Para entonces se realizarán publicaciones globales y nacionales de los resultados encontrados”, informó la Organización Panamericana de la Salud.Le puede interesar
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, aprobó el uso de emergencia de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en Colombia. Esta contiene componentes de la cepa original y de la variante Ómicron.La aprobación es para personas mayores de 18 años con alto riesgo de complicaciones y que hayan recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19. Esta actualización del esquema de vacunación fortalece la respuesta del Estado frente a situaciones epidemiológicas como la actual.La aplicación de la vacuna SPIKEVAX BIVALENT se focalizará en pacientes mayores de 18 años que tengan comorbilidades o mayores de 60 años, además debe haber un intervalo de 6 meses, frente a la aplicación de la última vacuna del esquema regular de inmunización contra COVID-19.Según el Instituto Nacional de Salud, INS, en Colombia se han registrado más de 6.3 millones de contagios y 142.000 muertes por COVID-19 desde la llegada del virus al llegada al país. Durante la primera semana de junio, se reportaron 420 casos nuevos, siendo Bogotá, Antioquia, Santander, Cali y Barranquilla las áreas más afectadas. Además, se informó de 32 fallecimientos y 82 personas en cuidados intensivos debido a complicaciones del virus.Expertos en salud pública consideran que esta medida es crucial para hacer frente al aumento de casos respiratorios en el país, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) agradeció al Invima por su gestión y destacó la importancia de proteger a las personas de alto riesgo, especialmente a los mayores de 60 años con enfermedades preexistentes.“Agradecemos al Invima por la gestión para tener en Colombia la vacuna bivalente contra el COVID-19 para la población de alto riesgo, los cuales son los mayores de edad y las personas con enfermedades crónicas. Esto es una excelente noticia para el país ya que estanos cruzando un nuevo pico epidemiológico de COVID-19; el cual está presente no solo en Colombia, sino que también a nivel internacional”, añadió Javier Arango, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI).Esta es la resolución que aprueba la vacuna en el paísLe puede interesar
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y desastres manejó recursos por un monto de 7.3 billones de pesos para el tema de enfrentar la reciente ola de aumentos de casos de COVID-19, para ello la entidad los distribuyó en 4.5 billones de pesos para la adquisición de las vacunas, un billón para el pago de la aplicación de estas a las IPS y el restante para la adquisición de otros elementos para enfrentar la pandemia y fortalecer el sistema de salud.Mediante un fallo judicial, se ordenó la revelación de los costos por cada dosis de las farmacéuticas AstraZeneca, Janssen, Moderna, Pfizer, Sinovac y la alianza que se realizó con la Organización Panamericana de la Salud.“Me permito presentar en cumplimiento al fallo judicial, de fecha del 27 de octubre del 2022, en el cual establece la obligación que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo presente los valores cancelados por dosis de las vacunas contra el COVID-19, las cifras que se pagaron a las casas farmacéuticas. igualmente, el proceso de términos del valor promedio cancelado correspondió a 51.200 pesos colombianos y en dólares a 11.77”, expresó el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Javier Pava. El Gobierno compró 88.138.120 dosis, que en total le costaron al país más de 4.5 billones de pesos.“Este valor incluye el valor de la dosis, su transporte al país y la nacionalización en el aeropuerto El Dorado de Bogotá”, explicó Pava.Estos recursos no fueron revelados en su momento por un contrato de confidencialidad que tenía el Gobierno nacional con las casas farmacéuticas que desarrollaron las vacunas.“La Unidad Nacional, como responsable de la ejecución de los recursos de la subcuenta del COVID, como fue definido en el año 2020, había mantenido la confiabilidad de los acuerdos firmados con las casas farmacéuticas e hizo toda la defensa judicial para cumplir la confidencialidad”, dijo Pava.La entidad contactó a las farmacéuticas involucradas y les notificó de la orden judicial de revelar los precios de las vacunas contra el COVID-19.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech anunciaron el jueves el lanzamiento de la primera fase de ensayo de una vacuna a base de ARN mensajero (ARNm) combinando la protección contra la gripe y el COVID-19.Ambos laboratorios ya han desarrollado una de las vacunas contra el COVID más vendidas del mundo.Una vacuna combinada a partir de la tecnología ARNm "podría simplificar las prácticas de vacunación contra estos dos agentes patógenos respiratorios, conduciendo potencialmente a una mejor cobertura para las dos enfermedades", declaró Annaliesa Anderson, directora científica de Pfizer, en un comunicado.Pfizer y BioNTech se unen a otros laboratorios que también están tratando de desarrollar una vacuna combinada.Moderna inició la fase 1 de una vacuna contra la gripe y el COVID, confirmó el jueves el laboratorio estadounidense al margen del anuncio de sus resultados trimestrales.A mediados de octubre, el laboratorio biotecnológico también estadounidense Novavax anunció los "resultados positivos del ensayo clínico de fase 1 y 2" de una vacuna de este tipo.En 2020, BioNTech y Pfizer fueron capaces de crear rápida y exitosamente la primera vacuna contra el covid-19 aprobada en el mundo, que generó miles de millones de euros de ingresos para ambas empresas.La firma de Maguncia (Alemania occidental) se encargará de probar la seguridad, la respuesta inmune y el nivel de dosis óptimo de una vacuna candidata combinada, reclutando 180 voluntarios sanos de 18 a 64 años en Estados Unidos, según un comunicado; el período de seguimiento para cada participante será de seis meses.El ARN mensajero permite a las células humanas fabricar proteínas presentes en el virus para habituar al sistema inmunitario a reconocerlo y neutralizarlo.La fase de prueba se utilizará para detectar "el potencial de las vacunas de ARNm dirigidas a más de un patógeno", detalló Ugur Sahin, presidente y cofundador de BioNTech, en el comunicado.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “Qué comer para ser más jóvenes”
Según el Ministerio de Salud confirmó que del 9 al 15 de septiembre se han registrado 1.245 casos nuevos de COVID-19 en Colombia, para un total de 6.305.562 en lo que va del año.En Noticias de la Mañana Blu, el infectólogo Carlos Álvarez habló de aplicarse la cuarta dosis de COVID-19, sobre todo, quienes ya son mayores de 18 años.“Estamos cerca del fin de la pandemia, pero no llegado del todo. Para poder hacerlo tenemos que ayudar todos, para ello, es importante completar el esquema de vacunación contra el COVID-19, sobre todo las personas mayores de dieciocho años que ya se colocaron el primer refuerzo”, dijo.Según Álvarez, completar el esquema de vacunación puede ayudar a los ciudadanos a prevenir graves gripas, que también pueden terminar siendo casos de COVID-19 prolongado.“La recomendación es que las personas se coloquen el segundo refuerzo de la vacuna por dos razones: la primera es que no sabemos cómo puedan afectar la variante de ómicron que está circulando en el mundo, por eso hay que cuidarse con las vacunas. Y, la segunda, es la importancia de que las personas conozcan que pueden padecer de un caso de COVID-19 prolongado, que no es una simple gripa”, agregó.Además, el infectólogo explicó las vacunas recomendadas para el último refuerzo de COVID-19.“La recomendación para el segundo refuerzo (cuarta vacuna en total) es que se las apliquen. Para sin aplicación se están utilizando las vacunas Pfizer y Moderna, que son vacunas de plataformas de ARN mensajero”, explicó.Le puede interesar:
La ministra de Salud, Carolina Corcho, anunció que ya se expidió la resolución para la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19 a las personas que tengan entre 18 y 49 años.Además, explicó que los niños mayores de 6 años, a los que solo se les podía aplicar Sinovac, ahora también se podrán vacunar con el biológico de Moderna.Con esta estrategia, el Ministerio de Salud buscará llegar a la meta propuesta por el gobierno anterior: tener el 70 % de la población vacunada; primero se empezará en los municipios con menores índices de la aplicación de vacunas.“Desde el Ministerio de Salud se expidió la resolución con algunos cambios, que mientras se hacían se adelantaron negociaciones con muchas farmacéuticas en el mundo, como una medida de control, vigilancia y control para no bajar la guarda”, explicó la jefe de cartera.Corchó señaló también que en el país cerca de un millón de vacunas Sinovac están por vencerse; por eso se le pidió al Invima que aumente su vida útil de 6 a 24 meses.Por otro lado, la ministra Corcho explicó este viernes que se están desarrollando mesas de trabajo con clínicas, hospitales, farmacéuticas, EPS, el Invima, organizaciones de pacientes y droguerías, para poder hacerle frente a la emergencia que se vive por la falta de medicamentos e insumos para los hospitales.“El desabastecimiento no corresponde, hay que hablar de escasez de algunos medicamentos, que no es nuevo, viene de antes de la pandemia”, explicó la ministra.Agregó que la estrategia es mirar producto por producto su causa para darle una solución. En cuanto a los insumos para los hospitales, dijo que el Estado tendrá que intervenir en los temas de importación para que los centros de salud puedan comprar más.Finalmente, se realizarán reportes con el Invima para prever con tiempo cuáles son los medicamentos que están por escasear, así “van transparentar la información para saber la causa”.Escuche el podcast: el monje que cambió la historia religiosa
Las autoridades chinas aprobaron una vacuna inhalable contra el COVID-19, una primicia mundial, que el lunes impulsó la cotización en bolsa de su fabricante, con sede en Tianjin.La vacuna de CanSino Biologics, que se utilizará como dosis de refuerzo de emergencia, recibió luz verde de la administración de productos médicos del país, anunció la empresa en un comunicado enviado a la bolsa de Hong Kong el domingo.Tras el anuncio, la cotización de la empresa se disparó hasta un 14% en bolsa el lunes y terminó cerrando con una subida del 7,1%.La vacuna, que no requiere una inyección y es más fácil de almacenar, se administrará por vía nasal a través de un aerosol."La aprobación tendrá un impacto positivo en los resultados de la empresa si la vacuna es adquirida y utilizada posteriormente por los organismos gubernamentales pertinentes", indicó el comunicado.Científicos de varios países del mundo, como Cuba, Canadá y Estados Unidos, están trabajando en vacunas que puedan administrarse por la nariz, una vía de entrada del coronavirus.Desde 2020, China ha aprobado ocho vacunas contra el COVID-19 desarrolladas localmente pero aún no ha permitido que se utilicen vacunas extranjeras en su territorio.Escuche aquí el podcast de Cómo como y mejore su alimentación:
El Ministerio de Salud dio a conocer que la próxima semana la ministra de esta cartera, Carolina Corcho, firmará una circular en la que permitirá la aplicación de la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19. Esta sería la cuarta dosis que podrán aplicarse los mayores de 18 años hasta a los 49 años, quienes no pueden hacerlo aún.El anuncio lo hizo el director de promoción y prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont: “La próxima semana anunciaremos la aplicación de la segunda dosis de refuerzo para la población de 18 a 49 años, esto se dará a partir de la firma de la resolución por parte de la ministra”.Le puede interesar:El Ministerio de Salud se encuentra promoviendo la vacunación contra el COVID-19 que ha caído sustancialmente en los últimos meses por cuenta de que los colombianos perdieron la sensación de peligro ante el virus.“Como hemos conocido, sabemos que todavía seguimos en la pandemia del COVI. No hemos llegado a fase endémica y tenemos rezago en 419 municipios. Si tenemos que irnos a los municipios, nos vamos a los municipios”, aseguró la ministra Corcho desde el Puesto de Mando UnificadoEscuche el podcast El Camerino:
Durante la instalación protocolaria del Consejo Científico Nacional, que está conformado por cinco mujeres y cinco hombres, se aseguró que no se requiere un decreto para el uso de los tapabocas en espacios cerrados ante el aumento de casos de COVID -19. Colombia atraviesa el quinto pico de la pandemia.“Para evitar que eso suceda tenemos dos posibilidades usar el tapabocas en espacios cerrados, no se requiere que nos estén mandando un decreto para poderlo hacer, sino que es sentido común, porque sabemos que hay circulación del virus y tenemos que hacerlo. Hay un virus que está circulando que son sus variantes B4 y B5 de la ómicron, que son variantes que facilitan el contagio. Adicionalmente, tenemos que seguirnos vacunando”, explicó Carlos Álvarez, investigador del Consejo Científico Nacional.Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud en el país existen 25.568 casos activos de COVID -19 por lo que Álvarez recomendó completar esquemas de vacunación para evitar la letalidad del virus.“Por ahora no se ha recomendado en el mundo una quinta dosis, realmente lo que tenemos presente es que justamente tenemos que seguir vacunándonos y completar esquemas de vacunación, todavía tenemos un porcentaje muy bajo de personas que tienen una tercera y cuarta dosis”, señaló.El nuevo comité se basó en una observación de la Misión de Sabios que aseguró que este Consejo Científico Nacional ayudará en la toma de decisiones al gobierno en varios aspectos. Esta será una instancia consultiva encargada de dar concepto científico sobre temáticas de ciencia, tecnología e innovación.Los consejeros son:1. Jesús Francisco Vargas: investigador para el foco de conocimiento, tecnologías convergentes (nano, info y cognotecnología) - Industrias 4.0.2. Blanca Liliana Suárez: investigadora para el foco de conocimiento, industrias culturales y creativas.3. Martha Isabel Cobo: investigadora para el foco de conocimiento, energía sostenible.4. Elena Stashenko: investigadora para el foco de conocimiento, biotecnología, medio ambiente y bioeconomía.5. Andrés Fernando Osorio: investigador para el foco de conocimiento, océanos y recursos hidrobiológicos.6. Héctor Olasolo Alonso: investigador para el foco de conocimiento, ciencias sociales y desarrollo humano con equidad.7. Carlos Arturo Álvarez: investigador para el foco de conocimiento, ciencias de la vida y la salud.8. Jairo Alexis Rodríguez: investigador para el foco de conocimiento, ciencias básicas y del espacio.9. Dolly Montoya Castaño: investigadora para el perfil 2: procesos de CTI en el sector productivo-empresarial.10. María Fernanda Gutiérrez Fernández: investigadora para el perfil 3: relacionamiento cercano con comunidades u organizaciones sociales, o en procesos de apropiación del conocimiento.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
Cualquier país en desarrollo podrá autorizar, mediante cualquier mecanismo legal a su alcance, la fabricación de vacunas contra el COVID-19, sin necesidad de contar con la patente, es decir, sin pagar regalías a los laboratorios que lograron desarrollar estas vacunas; esto tras la reunión ministerial de la OMC.La autorización para nuevos fabricantes no solo se puede tomar a través de leyes ordinarias, sino también a través de mecanismos como órdenes ejecutivas, decretos de urgencia y órdenes judiciales. Hay cinco años de plazo para aprovechar.Además, se podrán tomar medidas a la hora de pagar a los fabricantes, pues “podrá tenerse en cuenta la finalidad humanitaria y no lucrativa de los programas específicos de distribución de vacunas, destinados a proporcionar un acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19, con el fin de apoyar a los fabricantes de los miembros admisibles para que produzcan y suministren estas vacunas a precios asequibles para dichos miembros”.Eso sí, los países que produzcan estas vacunas más baratas no podrán exportarlas al mundo desarrollado.Asimismo, a más tardar en seis meses, los miembros de la OMC adoptarán una decisión sobre la liberación de patentes para la producción y el suministro de medios de diagnóstico y tratamientos contra la COVID-19.“Recalcamos la importancia de la seguridad alimentaria mundial para aumentar la resiliencia y responder a la actual pandemia y a pandemias futuras. Reconocemos los efectos particularmente negativos de la pandemia de COVID-19 en la seguridad alimentaria de los países en desarrollo", señalan los documentos.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
En el Ministerio de Salud reposa un proyecto de decreto que pretende regular las autorizaciones de uso de emergencia que el Invima otorga a todos los medicamentos y vacunas para prevención del COVID-19, para los meses venideros. El título del proyecto es “por el cual se expide el reglamento técnico de emergencia para autorización sanitaria de uso de emergencia de medicamentos de síntesis química y biológicos y se dictan otras disposiciones”.En Colombia, la aplicación de las vacunas contra el COVID-19 están amparadas bajo una autorización de uso de emergencia (ASUE) que entrega el Invima por una vigencia de un año. Esto, ante la necesidad de encontrar una fórmula para salir de la pandemia que provocó el virus y no esperar años de estudios rigurosos. Ahora, con este decreto se pretende disponer de esas medidas regulatorias para que las ASUE sigan vigentes aun cuando termine la emergencia sanitaria dispuesta por el Gobierno Nacional.“Que, en aras de garantizar el derecho a la salud y poder continuar con las medidas regulatorias tendientes a cubrir y alcanzar las metas propuestas en el Plan Nacional de Vacunación, PNV, contra la COVID-19 y sus actualizaciones, se debe contar con un mecanismo que regule el trámite y otorgamiento de autorizaciones sanitarias de uso de emergencia para medicamentos de síntesis química y biológicos, con base en la evidencia y soporte técnico”, explica el proyecto de decreto.“(...) Dichos medicamentos deberán contar con autorización sanitaria de uso de emergencia, ASUE, a través de la cual se facilitará su acceso y disponibilidad temporal y condicionada en el mercado local de medicamentos de síntesis química y medicamentos biológicos, bajo obligaciones específicas que deben cumplir tanto el titular de esa autorización como los desarrolladores y fabricantes de esos bienes esenciales”, agrega el texto.Con estas medidas se podrá garantizar, incluso, que las vacunas contra el COVID-19 hagan parte del plan regular gratuito de vacunación que tiene el Ministerio de Salud y, que los medicamentos para COVID-19 continúen con aprobación de uso, pero con vigilancia por parte del Invima.Este proyecto de decreto continuará abierto para comentarios y observaciones hasta el sábado, 4 de junio del 2022, para luego ser firmado por el Ministro de Salud.Le puede interesar. A diario con Salomón
La biofarmacéutica china Sinovac destinará 100 millones de dólares para la construcción de una planta de producción de vacunas en Bogotá en un proyecto de 10 años que arrancará en 2023, informaron este lunes fuentes empresariales.El proyecto arrancará con la construcción de una planta de llenado y envasado de vacunas que tendrá una capacidad de producción diseñada de 50 a 60 millones de dosis anuales.El vicepresidente de Sinovac, Weining Meng, explicó que el proyecto se encuentra en la fase de selección del lugar de la capital colombiana en el que se construirá la planta, una decisión que tomará la compañía junto al Gobierno colombiano."Nuestro plan es realizar el ciclo completo de producción para establecer la industria de vacunas en un plazo de 10 años para así beneficiar a la gente del país", expresó Weining Meng.Por su parte, la presidenta de la agencia estatal ProColombia, Flavia Santoro, manifestó que está complacida con el anuncio de la inversión de la compañía china que "contribuirá a la seguridad farmacéutica del país, a la generación de empleo, la transferencia de tecnología y las buenas prácticas de manufactura"."Será un hito que contribuirá al posicionamiento de Colombia como plataforma de exportación en el segmento de vacunas", dijo.La idea de este proyecto es que Colombia pueda exportar vacunas a otros países latinoamericanos."Bogotá es reconocida como una de las principales capitales farmacéuticas de América Latina. La ciudad concentra el 66 % de los fabricantes de medicamentos, el 65 % de los mayoristas de medicamentos y el 49 % de los puestos de trabajo de la industria", expresó, por su parte, la directora ejecutiva de Invest in Bogota, María Isabella Muñoz.Eso, agregó, convierte a la ciudad en "el lugar perfecto para el desarrollo de una planta de producción como la que Sinovac ha decidido establecer".Igualmente, aunque Colombia cuenta con avances significativos en su Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, el país todavía tiene una demanda estable de biológicos, así como otros países de Latinoamérica."Creemos que la oportunidad potencial en esta área es enorme. Durante la pandemia de covid-19 muchos países se enfrenaron a un gran reto en el suministro de vacunas. Contar con una planta de producción local permitirá a la región ser capaz de suministrar vacunas siempre y cuando sea necesario en el futuro para proteger a la población", concluyó Weining Meng.Escuche el programa completo de Negocios BLU:
El presidente Iván Duque anunció la aprobación de la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19 (segunda dosis de refuerzo) para mayores de 50 años. La aplicación podrá recibirse cuatro meses después de la tercera dosis y podrá ser de dos laboratorios: Pfizer o Moderna. "Esto será muy importante para seguir protegiéndonos y salvar vidas, así como para irrigar confianza en todo el territorio nacional. Esta segunda dosis de refuerzo se aplicará cuatro meses después de la primera dosis de refuerzo. Se trabajará con dos tipos de vacuna: con Pfizer y con Moderna, pero queremos también indicar que en el caso puntual de Moderna, según el análisis de los expertos, se aplicará el equivalente a media dosis para poder cumplir todo el proyecto científico de inmunización que se ha trazado", dijo el presidente Duque. La decisión se tomó luego de la reunión con el comité de vacunas en las últimas horas y luego de cumplir con la meta del Plan Nacional de Vacunación cuando se llegó al 70 % con la doble dosis.“Hoy hemos cumplido la meta que nos trazamos en el Plan Nacional de Vacunación de llegar al 70 % de la población colombiana con doble dosis de vacuna. Es un logro en medio de esta pandemia, pero es un logro del trabajo en equipo como nación y como país. Hoy nos sentimos orgullosos de que más del 83 % de los colombianos ya tiene al menos una dosis de vacuna contra el COVID y ahora superamos ya esa 70 % con doble dosis y seguiremos avanzando en todo el territorio nacional ya tenemos más de 12 millones de compatriotas con dosis de refuerzo”, agregó el presidente Duque.El anuncio lo hizo el mandatario luego de visitar el centro de tratamiento e investigación sobre el cáncer.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, habló sobre el levantamiento del uso obligatorio del tapabocas en Bogotá a partir del 1 de mayo y aseguró que el COVID-19 permanecerá en la ciudad, por lo que pidió el cumplimiento del plan de vacunación y un seguimiento estricto a los protocolos de bioseguridad restantes para evitar que se presente una nueva aceleración en los contagios de coronavirus. Asi mismo, el funcionario dijo que la cuarta dosis de la vacuna COVID-19 se aprobará en los próximos días, de acuerdo con lo que conversó con el viceministro de Salud, Germán Escobar."Chateaba con el viceministro de Salud, el doctor Germán Escobar y le preguntaba por el segundo refuerzo o cuarta dosis para personas que no tengan inmunosupresión. Le pregunté cuándo podríamos empezar a aplicárselo a quienes tenían primer refuezo y están pidiendo segundo, porque la gente que ya se vacunó quiere seguir. Parece ser una decisión que se tomará a nivel ministerial, tal vez en este mes de mayo, a la vuelta de 10 o 15 días, eso tamién dependerá de la cantidad de vacunas que tengamos. No está aprobado el refuezo porque no sabemos incluso con qué biológico lo haríamos", indicó el funcionario. "Todavía no tengo la autorización de poner la cuarta dosis, por eso lo mencionaba con el señor viceministro y él me dijo que probablemente a la vuelta de dos semanas darán esa autorización", complementó. Según Gómez, el COVID no se ha ido de Bogotá y probablemente nunca se va a ir, por lo que es necesario tomar todas las prevenciones necesarias, como el lavado de manos. El funcionario se refirió a los saludos de beso, que podrían propagar la enfermedad. "El COVID-19 no se ha ido y probablemente no se va a ir nunca de Bogotá. Esta es una enfermedad de las que llamamos endémicas, no solamente tuvimos la pandemia, sino que la tendremos por los años de los años y nos tendremos que vacunar con cierta periodicidad", afirmó Gómez."En Latinoamérica nos saludamos de manera muy efusiva, nos besamos y abrazamos mucho. Pienso que en ningún caso puede haber una prohgibición para este tipo de manifestaciones. Todo el mundo decidirá cuál es la higiene respiratoria que tendrá en el futuro. Hay personas que seguirán usando el tapabocas y para ellas todo nuestro respeto. hay personas que van a seguir lavándose las manos, probablemente dos o tres veces en la mañana o en la tarde. Yo apoyo ese tipo de medidas. Tal vez la mayor ventilación es una medida epidemiológicamente más interesante que prohibir manifestaciones sentimentales", complementó el funcionario. Escuche al secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, en entrevista con Mañanas BLU: