
La posibilidad de que el presidente Gustavo Petro implemente por decreto algunos aspectos de la fallida reforma a la salud ha generado un intenso debate y, al respecto, habló Ana María Vesga, presidenta de Acemi, gremio que agrupa a varias EPS.
En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la líder gremial dijo que el Gobierno tiene margen para realizar ciertos cambios sin necesidad de una nueva ley, pero que la transformación esencial del modelo de las EPS requiere de una aprobación legislativa.
¿Puede el gobierno convertir las EPS en gestoras de vida por decreto?
Uno de los puntos centrales de la reforma era la conversión de las EPS en "Gestoras de Salud y Vida ", un modelo que cambiaría su rol en la administración de los recursos y la atención a los pacientes. Sin embargo, Vesga enfatizó que esta modificación “definitivamente tiene rango de ley y no la podrían hacer por ese medio”, dejando claro que el Ejecutivo no puede cambiar el sistema de salud con una simple reglamentación.
En el caso de salud, la conversión, la transformación de las EPS en gestoras no puede hacerse por decreto, exige necesariamente una ley
Publicidad
A pesar de esto, el Gobierno sí tiene herramientas legales para intervenir en otros aspectos del sistema. Entre las medidas que Petro podría implementar por decreto se encuentran la territorialización de las EPS, ajustes en la administración de recursos y la generalización del giro directo a prestadores de salud, lo que impactaría directamente el flujo financiero del sector.
Pero ellos sí pueden empezar a hacer cosas como la territorialización de la operación de las EPS o digamos todo este tema de incentivo en la atención primaria también lo pueden ir, porque además son desarrollos reglamentarios de leyes que ya están en el sistema. Esto inclusive cuando se presentó la primera reforma, nosotros mismos decíamos oiga, muchas de las cosas que hay acá se pueden hacer por decreto, no sometamos el sistema a una transformación estructural de ley. Entonces yo le diría que hay muchas cosas que sí pueden hacer, pero que la esencial que es transformar las EPS en gestores de salud y vida, esa definitivamente tiene rango de ley y no la podrían hacer por ese medio.

El panorama financiero del sistema de salud es otro de los puntos de preocupación. Según Vesga, la deuda acumulada con las EPS y las clínicas es alarmante: “El año pasado fueron 10 billones de pesos, y este año podría alcanzar los 20 billones”, lo que ha generado incertidumbre sobre la viabilidad de las entidades prestadoras.
Este déficit ha llevado a que muchos bancos se nieguen a prestar dinero a las EPS y clínicas, ante la falta de garantías por parte del Gobierno. “Los bancos hace mucho tiempo le cerraron la puerta al sector salud”, advirtió la presidenta de Acemi, explicando que la incertidumbre y la falta de recursos han convertido a este sector en un alto riesgo financiero.
Publicidad
La controversia sobre los dueños de las EPS y las farmacéuticas
Otro punto de debate es la intención del gobierno de revelar quiénes están detrás de las EPS y de empresas del sector farmacéutico. Petro ha cuestionado públicamente a compañías como Audifarma, a cuyos directivos calificó con términos como “cochinos asesinos”. Sin embargo, Vesga afirmó que “esa información es pública y se sabe quiénes son los dueños de las EPS”, resaltando que muchas de ellas, como Sura, Compensar y Salud Bolívar, pertenecen a cajas de compensación y grupos empresariales conocidos.