Una profunda discusión sobre el impacto de la UPC en el sistema de salud de Colombia, sus retos y las implicaciones para los ciudadanos y los servicios médicos. En Sala de Prensa con Juan Roberto Vargas, el experto en salud pública Andrés Vecino analizó la actual crisis del sistema de salud colombiano, centrando su atención en el impacto de la Unidad de Pago por Capita (UPC).
¿Qué es la UPC?
Esta unidad es el monto que el gobierno estima que cada colombiano costará en términos de atención médica. El Gobierno fijó este costo promedio en aproximadamente un 1.500.000 anuales por habitante, basado en la frecuencia de uso de diversos servicios de salud. Sin embargo, la reciente tormenta que rodea la UPC tiene implicaciones serias para la atención médica.
La UPC, que se calculó en un incremento del 5.36% este año , no refleja adecuadamente los costos crecientes asociados con los servicios de salud. Andrés explicó que la situación se ha visto exacerbada por varios factores: el aumento de precios en el sistema, el incremento en la demanda de servicios tras la pandemia, y la inclusión de nuevas tecnologías y tratamientos que no estaban contemplados anteriormente en la UPC.
"La UPC es crucial, ya que determina cuánto dinero se transfiere a las EPS y hospitales para brindar atención médica", indicó Andrés. Destacó que, según estimaciones de la Academia Nacional de Medicina, la UPC debería haber aumentado cerca del 17% para cubrir costos basados en los aumentos reales en la prestación de servicios.
La manzana de la discordia
Este desajuste en la UPC ha llevado a serios problemas en el acceso a atención médica. Con el creciente déficit que se estima en alrededor de 10.4 billones de pesos, los hospitales y centros de salud enfrentan una situación desesperante, lo que se traduce en largos tiempos de espera para citas médicas y procedimientos. La falta de financiamiento adecuado ha llevado, incluso, al despido de personal médico y a la interrupción de tratamientos para pacientes con enfermedades crónicas.
"Va a ser más difícil agendar las citas porque va a haber más gente con el mismo número de profesionales, personas que requieran cirugías van a empezar a estar en listas de espera o procedimientos y en cirugías necesarias tal vez ya no estén en un mes, sino son tres o cuatro meses y medicamentos especialmente los costosos
Vecino subrayó un lema fundamental: el foco debe estar en garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos, no solo en la fiscalización y protección de recursos. La crisis del sistema de salud en Colombia no solo se trata de números, sino de vidas humanas y su bienestar.
Publicidad
Finalmente, señaló la necesidad urgente de una reforma que priorice la atención de salud sobre las discusiones políticas. La conversación dejó claro que, si la situación actual no se aborda, el colapso del sistema de salud colombiano podría ser inevitable, con graves repercusiones para millones de colombianos.
Publicidad
Escuche la entrevista completa acá: