
Las organizaciones que representan a millones de pacientes en el país consideran que estas decisiones aumentan el riesgo para la calidad de vida de los colombianos, ya que desconocen los efectos que podría traer la actual crisis financiera del sector salud , la cual ha empeorado a partir de las decisiones tomadas por el Gobierno desde 2022.
“Órdenes de este tipo al ministro ponen en riesgo la salud de los colombianos, más aún cuando el Gobierno del cambio quiere implantar el modelo usado con el Fomag. La crisis que se está viviendo hoy en el sistema de salud de los maestros es un reflejo de un método que, a todas luces, no funciona ni resuelve nada”, declaró Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia .
El movimiento insiste en que el Ejecutivo debe respetar los procesos legislativos y acatar las decisiones de la Corte Constitucional para garantizar el oxígeno económico necesario para el sistema de salud.
Además, las organizaciones de pacientes piden al Gobierno que realice de manera urgente los ajustes a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los presupuestos máximos, ya que consideran que estos son fundamentales para superar la crisis de medicamentos que afecta a millones de colombianos.

Publicidad
Silva también destacó que el problema no radica en el acaparamiento de medicamentos, sino en la falta de financiación en el sector, y destacó la importancia de los gestores farmacéuticos en el sistema de salud, una función que las EPS, en su mayoría intervenidas, no están en capacidad de asumir.
Finalmente, Pacientes Colombia hace un llamado a que, si el presidente tiene pruebas de los problemas en la distribución de medicamentos, las lleve ante las autoridades competentes y, si es necesario, cuente con su apoyo para evitar más muertes a causa de la crisis en el sector salud.