
Comenzar el día con una fruta natural y nutritiva puede marcar la diferencia en el bienestar general por sus grandes aportes nutricionales.
Una de las opciones más recomendadas por expertos en salud es la pera, una fruta originaria de Europa y Asia que destaca no solo por su sabor suave y refrescante, sino también por sus poderosas propiedades.
Incluirla en el desayuno, especialmente en ayunas, puede traer importantes beneficios para la digestión y la salud metabólica.

Según el medio especializado Eating Well, la pera posee un alto contenido de fibra soluble e insoluble, lo que favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. Este aporte de fibra también contribuye a estabilizar los niveles de glucosa en la sangre, siendo ideal para personas con diabetes o quienes buscan mantener una dieta equilibrada desde la primera comida del día.
Publicidad
¿Cuáles son los beneficios de la pera?
Además, como destaca el portal especializado Tua Saúde, la pera contiene vitaminas A, C y B9, así como minerales esenciales como magnesio, fósforo, calcio y cobre. Estos componentes fortalecen el sistema inmunológico y colaboran en procesos como la regeneración celular y la salud ósea .
Uno de los elementos más destacados de esta fruta es su capacidad antioxidante. La cáscara y la pulpa de la pera están cargadas de polifenoles y vitamina C, sustancias que ayudan a combatir el estrés oxidativo, reducir la inflamación crónica y disminuir la resistencia a la insulina.
Un estudio publicado en la revista Antioxidants respalda estos beneficios, asociando el consumo de frutas ricas en antioxidantes con una mejor salud cardiovascular y metabólica.
Otro punto a favor es su alto contenido de agua: 84 % de su composición es líquida, lo que la convierte en una opción ideal para mantener la hidratación en las primeras horas del día.
Publicidad
Finalmente, la quercetina, presente especialmente en la piel de la pera, ha demostrado ser eficaz para reducir la presión arterial, mejorar el metabolismo del colesterol y controlar el azúcar en la sangre, según investigaciones citadas en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.