
A través de una carta, 50 expertos y representantes del sector de la salud en Colombia expresaron su apoyo a la Corte Constitucional en medio del ‘tire y afloje’ que ha enfrentado con el Ministerio de la Salud por las órdenes sobre el pago de los presupuestos máximos y la UPC .
La carta está firmada por las principales asociaciones del sector de la salud, como las sociedades científicas, los pacientes, los colegios médicos y la sociedad de anestesiología, así como observatorios y asociaciones de medicina crítica, entre otras especialidades.
“La Corte Constitucional ha sido clara al indicar que es competente para supervisar el cumplimiento de la Sentencia T-760 de 2008 y su decisión se basa en pruebas y análisis técnicos que evidencian el desfinanciamiento del sistema. Esta situación se debe a la insuficiencia de la UPC, que es la causa principal, y se ha alertado reiteradamente desde 2022 por diferentes actores del sector salud”, recordaron.
Le dicen al Gobierno nacional que no está respetando las decisiones de la Corte y que está poniendo en jaque al sistema de salud y que la solicitud de nulidad presentada el pasado miércoles por el ministerio es interpretada como una dilación infundada y genera un grave retroceso en la protección del derecho fundamental a la salud.
Publicidad
La preocupación de los expertos se centra en los pacientes con enfermedades crónicas de alto costo y a todos los afiliados en general, que están sin recibir sus tratamientos y medicamentos.
En esa medida, a través de la carta le hacen un llamado a la Corte para que, desde su independencia, rechace esta solicitud y tome la decisión que corresponda con base en la justicia.
Y, por otro lado, al Ministerio de Salud le están pidiendo que, en vez de cuestionar esas decisiones, tome medidas concretas para garantizar el derecho a la salud para todos los colombianos, pues esas posiciones están costando vidas.
“Es esencial que sus acciones respondan a la realidad del país y se orienten a implementar medidas concretas que permitan superar la crisis de financiación que afecta a millones de colombianos que dependen del sistema de salud para garantizar su bienestar y calidad de vida”, puntualizaron.
Publicidad