Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Día Mundial de la Salud: ¿cómo se informan los colombianos y qué riesgos hay en redes sociales?

En el Día Mundial de la Salud es importante conocer cómo los colombianos están usando las redes sociales para informarse sobre enfermedades, medicamentos, nutrición, entre otros.

Personas viendo temas de salud en redes sociales.
En el Día Mundial de la Salud hay que alertar sobre los contenidos en redes sociales.
Foto: Unsplash

En el marco del Día Mundial de la Salud , surge una pregunta clave: ¿cómo se informan los colombianos sobre temas de salud? Cada vez son más quienes acuden a redes sociales para buscar qué comer, cómo curar un dolor o tratar una enfermedad. Sin embargo, este hábito, aunque común, puede traer serias consecuencias.

En Blu Radio preparamos una serie de contenido que es fundamental para que usted pueda tomar mejores decisiones a la hora de informarse por redes sociales.

Salud y redes sociales: una mezcla útil, pero con riesgos


La doctora Fernanda Hernández, médica y presentadora de Noticias Caracol , habló con este medio sobre los peligros de consumir contenido de salud en plataformas digitales sin filtros ni criterios claros.

"La salud nos interesa a todos. El problema es que hoy estamos frente a una avalancha de información, y no toda es confiable. Hay contenidos valiosos y de fuentes serias, pero también hay desinformación peligrosa que puede llevar a decisiones equivocadas", afirmó.

Publicidad

El problema de los "gurús de la salud"

Uno de los mayores riesgos es la proliferación de supuestos expertos en redes. La doctora Fernanda hace un llamado a desconfiar de títulos como "coach" o "gurú de la salud ", que muchas veces no tienen formación médica ni respaldo académico.

"Cualquiera puede hacer un curso de unas semanas y proclamarse autoridad. Pero eso no los convierte en profesionales. El mensaje es importante, pero el mensajero lo es aún más. Verifiquen que quien les habla esté respaldado por una universidad, una institución seria", advierte.

Automedicación y soluciones milagrosas

Otro fenómeno preocupante es la automedicación y el auge de los remedios caseros como alternativa principal a los tratamientos médicos. Según la experta, esto se debe en parte a una desconexión histórica entre la ciencia y la ciudadanía.

"Siempre estamos buscando la salida fácil. Pero hay temas que requieren disciplina, asesoría y tiempo. No está mal usar medicamentos de venta libre con responsabilidad, pero automedicarse con antibióticos o seguir recetas virales sin criterio es jugar con la salud", agregó.

Publicidad

¿Qué hacer entonces? "Busquen fuentes confiables, sigan a profesionales acreditados, y no teman preguntarle a su médico o nutricionista por contenido de calidad. Incluso pueden pedirles que les receten información. Pero no dejen su salud en manos del algoritmo".

Influencers, gurús y timadores; el negocio de la salud en redes sociales

El doctor Richard Suárez, médico intensivista, especialista en medicina crítica y creador de contenido de salud  en diferentes plataformas digitales, ha observado de cerca esta situación. Desde su rol como profesional de la salud y divulgador científico en redes sociales, advirtió sobre los riesgos de consumir información médica sin verificar su origen.

Suárez ha ganado reconocimiento precisamente por usar las plataformas digitales como un canal para educar, desmentir mitos y promover prácticas responsables basadas en evidencia.

En entrevista con Blu Radio, señaló: “El poder de las redes radica en la capacidad de diseminar información, pero no hay un filtro que garantice que esta provenga de fuentes profesionales y académicamente avaladas”.

No todo es cierto: claves para informarse bien sobre salud en redes sociales

Angélica Salgado, magíster en farmacología de la Universidad Manuela Beltrán , advierte sobre los riesgos de seguir consejos médicos no profesionales que abundan en plataformas como TikTok o Instagram y las claves para informarse bien.

Publicidad

"Desafortunadamente, el uso de las redes sociales le ha dado foco a muchas personas que no tienen la formación y la capacitación como para dar información verídica", señala Salgado en entrevista con Blu Radio, alertando sobre una tendencia cada vez más peligrosa: la automedicación impulsada por contenido viral.

Mujer tomándose un medicamento
Medicamentos
Foto: Pexels

Uno de los puntos más críticos que destaca Salgado es la generalización de los consejos médicos. A través de vídeos cortos y estéticamente atractivos, se presentan productos o rutinas que supuestamente benefician a todos. Pero eso está lejos de ser cierto.

"Ese video es genérico y hace pensar a todos que ese producto es milagroso, que le sirve a todo el mundo y eso no es cierto", afirma. El cuerpo humano tiene necesidades particulares que dependen de múltiples factores como la edad, el sexo, el nivel de actividad física y las condiciones médicas preexistentes. Incluso el simple consumo de agua puede volverse contraproducente si se hace sin control.

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK