Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Confirman en Venezuela cinco casos de virus de "alto riesgo" sanitario, según la OMS

Si bien la mayoría de los casos del virus del oropoche son leves, la OPS recomienda vigilancia activa, control de vectores y educación comunitaria para mitigar su impacto.

Virus de Oropuche
Virus de Oropuche
Foto: OMS

Venezuela confirmó este miércoles cinco casos de personas infectadas con oropouche, un virus transmitido por jejenes y mosquitos, y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , supone un "alto" riesgo sanitario para América Latina y el Caribe, debido al aumento de infecciones, su expansión a nuevas zonas y la posible transmisión de madre a hijo.

A través de un comunicado, compartido por la titular del Ministerio Salud, Magaly Gutiérrez, en su canal de Telegram, se explica que esta institución detectó los casos este mes, aunque no detalla en cuáles zonas del país. "Fueron detectados oportunamente los primeros cinco casos en territorio venezolano en marzo de 2025", señaló la nota.

Además, informó que, gracias a una "respuesta rápida", hubo una recuperación "oportuna" y "efectiva" de los pacientes. La Administración de Nicolás Maduro indicó que el Sistema Público Nacional de Salud "continúa la pesquisa permanente en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos", así como también con "el seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles (de 1 a 3 días) en todo el país". De igual forma, pidió la participación "activa de la población en las actividades de prevención y control", así como seguir las recomendaciones sanitarias e informarse a través de los canales oficiales.

Virus de Oropuche
Virus de Oropuche
Foto: OMS

El comunicado señaló que "se han desplegado brigadas de control vectorial en todo el país, dedicadas a la eliminación de criaderos, la fumigación y el uso de biocontroladores para la reducción de la densidad de mosquitos vectores". También afirmó que el país "tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento y monitoreo requeridos".

Publicidad

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , desde finales de 2023 "se han reportado brotes de la enfermedad por el virus oropouche en varios países de América del Sur y el Caribe, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad".

La OPS indicó que en Brasil se reportó "una muerte fetal y un aborto espontáneo en el estado de Pernambuco", así como "cuatro casos de recién nacidos con microcefalia" posiblemente vinculados a la enfermedad por el virus oropouche.

El organismo de salud advirtió que no hay tratamiento ni vacuna específica para el oropouche y apuntó que el manejo de la enfermedad incluye reposo, hidratación, así como el uso de medicamentos para controlar la fiebre y el dolor. Venezuela dejó de difundir sus boletines epidemiológicos desde el 2016, según han advertido distintas ONG, que cubren el vacío informativo con reportes independientes. Las organizaciones no gubernamentales y médicos especialistas también advierten sobre fallas en el sistema de salud pública.

¿Qué es el virus Oropouche?

El Oropouche (OROV) es un arbovirus de la familia Peribunyaviridae, detectado por primera vez en 1955 en Trinidad. Desde entonces, se han reportado brotes esporádicos, principalmente en la Amazonía.

Publicidad

¿Cómo se transmite?

El principal vector es el jején (Culicoides paraensis), aunque también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

¿Cuáles son los síntomas?

Los pacientes infectados suelen presentar:

  • Fiebre repentina
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor articular y muscular
  • Fotofobia (sensibilidad a la luz)
  • Náuseas y vómitos

En casos raros, puede provocar meningitis aséptica. La recuperación suele tomar entre 5 y 7 días, aunque algunos pacientes experimentan fatiga prolongada.

¿Puede ser mortal?

Recientemente, Brasil reportó dos muertes asociadas al OROV, las primeras registradas en la literatura médica.

¿Se puede transmitir de madre a hijo?

En julio de 2024, Brasil informó sobre posibles casos de transmisión vertical (de gestante a feto). Anteriormente, solo se había documentado un brote en Manaus (1980-1981), donde dos mujeres embarazadas sufrieron abortos espontáneos tras infectarse.

Publicidad

¿Cómo se diagnostica?

No existe una prueba rápida, por lo que el diagnóstico se realiza mediante análisis de laboratorio.

¿Existe tratamiento o vacuna?

Actualmente, no hay tratamiento específico ni vacuna. El manejo se basa en:

  • Reposo
  • Hidratación
  • Medicamentos para la fiebre y el dolor

¿Cómo prevenirlo?

Dado que los jejenes son muy pequeños, se recomienda:

  • Usar mosquiteros de malla fina en ventanas y camas
  • Aplicar repelentes con DEET, IR3535 o icaridina
  • Usar ropa de manga larga
  • Eliminar criaderos de mosquitos

¿Puede convertirse en un brote mayor?

La OPS ha instado a los países a fortalecer la vigilancia epidemiológica y las medidas de control de vectores para evitar una mayor propagación.

Publicidad

¿Quiénes tienen mayor riesgo?

Personas en zonas endémicas, especialmente:

  • Adultos mayores
  • Niños pequeños
  • Mujeres embarazadas
  • Pacientes con enfermedades crónicas

¿Qué está haciendo la OPS?

La Organización está apoyando a los países afectados mediante:

  • Distribución de reactivos para diagnóstico molecular
  • Talleres de vigilancia de arbovirus
  • Directrices para detectar posibles casos de transmisión vertical

Publicidad

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK