
En los últimos días se ha hecho viral en redes sociales un supuesto brote de VIH en varios países de Latinoamérica incluyendo a Colombia, que ha causado temor, dudas y desinformación entre las personas.
Por eso las autoridades de salud han aclarado el panorama y aprovecharon la coyuntura para enviar un mensaje clave: el virus sigue siendo un reto importante, pero lo que se ve no es un brote nuevo, sino el resultado de una estrategia de detección más activa.
¿Existe un aumento de VIH en Colombia?
En una entrevista con Blu Radio, Julián Alfredo Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, señaló que “no existe una situación extraordinaria ni un aumento inesperado en los casos de VIH
este año”.
La prevalencia en Colombia, según cifras de la Cuenta de Alto Costo, se mantiene alrededor del 0.48%, y en Bogotá es ligeramente mayor, alcanzando el 0.53%.

Publicidad
¿Qué es el VIH?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) , se transmite a través de fluidos corporales, generalmente por medio de relaciones sexuales sin protección, al no tener un tratamiento oportuno la persona podría desarrollar SIDA. Este ataca las células del sistema inmunológico, deteriora progresivamente la defensa de las enfermedades e infecciones.
Según la Organización Mundial de la Salud, existen más de 20 tipos de infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
¿Cómo se contagia el VIH?
Existe un desafío importante sobre la detección temprana de los casos de VIH
, teniendo en cuenta las cifras:
- La principal forma de transmisión del VIH es el contacto sexual (91,13 %).
- Además se puede adquirir al compartir agujas o pincharse con una aguja que ha usado alguien infectado.
- También se transmite durante el embarazo y la lactancia al bebé. Esto está denominado transmisión perinatal.
- Es falso que el VIH se transmita por algún insecto o abrazando y compartiendo espacios con una persona portadora.
- El 95,28 % de las personas que han sido diagnosticadas reciben tratamiento antirretroviral.
- El 35,92 % de los casos han sido detectados en fase avanzada.
Según Fernández Niño, muchos de los nuevos casos reportados obedecen a una mejora en la capacidad para detectar la enfermedad, y no necesariamente a un aumento en la transmisión.
Identificar más personas con VIH es una buena noticia, porque significa que esas personas ahora pueden acceder a tratamiento y tener una vida sana
Publicidad
Prueba de VIH en Bogotá
Una gran parte de personas que viven con VIH no conocen su diagnóstico. Por eso, la Secretaría de Salud de Bogotá ha intensificado una estrategia activa, instalando puntos móviles para la realización de pruebas rápidas y gratuitas por toda la ciudad.

Con estas pruebas en solo 15 minutos los ciudadanos pueden saber su resultado de manera confidencial y si es necesario, iniciar el proceso de atención médica. Además del VIH, esos exámenes también detectan otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis y la hepatitis.
Más allá de las pruebas, el funcionario resaltó la importancia de la prevención combinada. Junto con la Secretaría de Educación, se han desplegado programas de educación sexual integral que van más allá del riesgo de enfermedades.
La idea es fomentar el autocuidado, la autonomía, el consentimiento y la toma de decisiones responsables, desde edades tempranas.
En colegios y espacios juveniles detectamos que muchos adolescentes no están usando condón, lo cual no solo aumenta el riesgo de VIH, sino de otras ITS
Escuche la entrevista completa aquí:
Publicidad