Tras decretar la emergencia sanitaria por fiebre amarilla, el presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse y estableció un plazo de dos meses para que toda la población colombiana se vacune contra el virus.Desde su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario alertó que el virus, anteriormente confinado a zonas selváticas, ahora circula también en regiones templadas del país y presenta una letalidad del 50 %.Petro hizo un llamado al Ejército, al magisterio y al sistema de salud para encabezar lo que calificó como una “campaña por la vida”. Subrayó que soldados, docentes y trabajadores del sector salud deben ser los primeros en recibir la vacuna.“El próximo consejo de ministros será transmitido por todas las cadenas televisivas, donde se explicarán los pormenores del virus y de esta campaña por la vida colombiana que estamos iniciando”, señaló el presidente.Además, pidió el respaldo de todos los poderes del Estado y felicitó al departamento del Tolima por haber vacunado ya a más de 200 mil personas.
En Colombia, el consumo de pescado seco durante la Semana Santa es una tradición profundamente arraigada que tiene tanto connotaciones religiosas como históricas. Sin embargo, las autoridades sanitarias hacen un llamado urgente a la ciudadanía: ¡cuidado con lo que compra! Un error podría enviarlo directo al hospital.La abstinencia de carne roja, especialmente durante el Viernes Santo, es una práctica católica común como acto de penitencia y en conmemoración del sacrificio de Jesucristo. Por esta razón, muchas familias colombianas optan por preparar recetas con pescado seco, un producto popular durante estas fechas.El color que debe tener el pescado seco Sin embargo, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá advierte sobre los riesgos de intoxicación por consumir pescado seco en mal estado. Según expertos, si este alimento presenta manchas rojizas o verdosas, o un olor fuerte similar al del amoníaco, no debe ser consumido, ya que estos son claros signos de descomposición.“El pescado seco en buen estado debe tener un color amarillo uniforme, ser firme al tacto y tener un olor ligeramente salado”, explicaron desde la entidad.Antes de su preparación, el pescado seco requiere un proceso adecuado de desalado. Esto implica remojarlo en agua durante varias horas, realizando cambios de agua frecuentes. Algunas personas también utilizan leche o métodos como el escaldado para ablandar la textura y reducir la salinidad.Con estas recomendaciones, la Secretaría de Salud busca evitar casos de intoxicación alimentaria en esta temporada. Recuerde revisar bien el producto antes de comprarlo y siempre seguir prácticas seguras de manipulación y preparación de alimentos.
El Gobierno nacional declaró emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla en el país. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la medida obedece a la situación por la que atraviesa el territorio colombiano desde septiembre del 2024.“En cabeza del presidente Gustavo Petro, se declara la emergencia sanitaria en el país. Esto obedece fundamentalmente a una situación que comenzó a vivir Colombia desde el mes de septiembre del año pasado: un brote en la zona del oriente del departamento del Tolima. En el transcurso de este año se extendió a más de 22 puntos de manejo, lo que son los Puestos de Mando Unificado (PMU)”, dijo el ministro Jaramillo.En entrevista con RTVC, el jefe de la cartera de Salud enfatizó que este brote se extendió a varios municipios, dejando un saldo, por ahora, de 34 personas fallecidas en el país por esta fiebre amarilla y 74 casos confirmados; esto representaría un 45,9 % de mortalidad. Desde el Ministerio de Salud manifiestan que ya se dio la orden a cada gobernador para que disponga de un hospital específico en donde puedan acudir las personas que tengan fiebre amarilla en el país.Este pronunciamiento se da justo después de que el presidente Gustavo Petro anticipara la declaración de una emergencia sanitaria y económica en Colombia por el brote de fiebre amarilla. A través de sus redes sociales, el mandatario había asegurado que “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti”.Con todo este panorama, desde el Gobierno hacen un llamado a vacunarse, pues esta es la única forma de evitar el brote. Quienes deseen hacerlo, pueden acudir al centro médico más cercano y aplicarse una sola dosis, que es la suficiente para controlar esta emergencia. El ministro Jaramillo afirmó que, a la fecha, hay cerca de 3 millones de vacunas en todo el país. A lo anterior se suma un lote de 1,5 millones de vacunas que llegaría al territorio colombiano la próxima semana.Expertos en salud critican emergencias anunciadas por Petro por brote de fiebre amarillaVale recordar que el martes 15 de abril el presidente Gustavo Petro anunció las emergencias sanitaria y económica a raíz de un brote de fiebre amarilla. Sin embargo, esto generó rechazo entre expertos porque consideran que sus afirmaciones no tienen sustento científico.El jefe de estado aseguró que, debido a la crisis climática, incluso en la fría Bogotá está el mosquito transmisor de la enfermedad, que habita en zonas tropicales.Sin embargo, el doctor en epidemiología Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, aseguró hoy que debido a la temperatura y a que la ciudad está a 2.640 metros sobre el nivel del mar, no es factible que exista la transmisión de la fiebre amarilla en la capital colombiana.Fernández añadió que la razón por la que la vacuna se aplica en la capital del país es para proteger a personas que hacen tránsito, a los viajeros que en esta Semana Santa se desplazan a zonas más cálidas y a los migrantes internacionales."Para controlar la fiebre amarilla hay que vacunar en áreas endémicas, en áreas que tienen las condiciones ambientales. Es ahí donde se corta la cadena de transmisión porque allí es donde pica el mosquito", añadió Fernández.Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes.La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año.La declaratoria de emergencia económica permite al Ejecutivo emitir decretos con fuerza de ley para disponer de recursos adicionales sin pasar por el Congreso.
Cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés, una fecha clave para reflexionar sobre cómo esta respuesta natural del cuerpo puede convertirse en un enemigo silencioso si no se maneja adecuadamente. En Colombia, el estrés crónico afecta al 62% de la población, según un estudio de Ipsos, y es más frecuente en mujeres (66%) que en hombres (58%). Las cifras son alarmantes y dejan al descubierto una realidad que muchos prefieren ignorar: el estrés se ha convertido en una constante del día a día.El estrés, entendido como una reacción emocional y física ante situaciones percibidas como desafiantes o abrumadoras, puede ser útil en dosis moderadas. Sin embargo, cuando se prolonga en el tiempo, desencadena consecuencias negativas para la salud física, mental y emocional. Trastornos cardiovasculares, ansiedad, insomnio y depresión son apenas algunas de las posibles secuelas de vivir en un estado de alerta permanente.La doctora Mejive Majjul, neuróloga y vocera de Heel Colombia, explica que “vivimos estresados porque estamos en un mundo agitado, viviendo bajo presión. El cortisol, hormona del estrés, nos activa para enfrentar el día, pero cuando se desequilibra, comenzamos a experimentar síntomas que nos alertan de que algo no está bien”.Uno de los detonantes más recientes y preocupantes del estrés moderno es la tecnología. El llamado tecnoestrés es una forma silenciosa pero potente de afectar el bienestar. La necesidad constante de estar conectados, la presión por responder mensajes de inmediato, el bombardeo de información y la dependencia de los dispositivos electrónicos están generando altos niveles de ansiedad y malestar.Tecnoestrés: síntomas y consecuenciasEntre los síntomas físicos del tecnoestrés se encuentran la fatiga visual, dolores de cabeza, tensión muscular, insomnio y agotamiento general. A nivel emocional, puede causar irritabilidad, ansiedad, frustración y sensación de estar sobrecargado. Conductualmente, se manifiesta en la dificultad para concentrarse, la compulsión de revisar el celular constantemente y el aislamiento social.Además, el uso excesivo de tecnología puede derivar en trastornos del sueño, problemas posturales, fatiga visual y una desconexión emocional con el entorno. La luz azul de las pantallas, por ejemplo, altera los ritmos circadianos y dificulta un descanso reparador, afectando directamente la salud mental.Este Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés es una oportunidad para hacer una pausa, evaluar nuestras rutinas y reconectar con prácticas que promuevan el equilibrio y la salud mental. Porque a veces, desconectarse es el primer paso para volver a conectarse con uno mismo.
Este miércoles, 16 de abril de 2025, se llevó a cabo el sorteo 2494 de Baloto Revancha , con un premio acumulado que alcanzó los 11.500 millones de pesos. Adicionalmente, el sorteo Revancha ofreció un premio de 19.000 millones.Resultado del Baloto Revancha, último sorteoEn el sorteo 2494 realizado el miércoles, 16 de abril de 2025, los resultados fueron los siguientes:Baloto: 05 - 11 - 18 - 31 - 32 súper balota: 09.Revancha: 18 -32 - 34 - 36 - 38 súper balota: 13.En el sorteo no hubo ganadores de los premios más grandes, pero sí en otras categoría. Véalo en la siguiente imagen:Los apostadores tendrán una nueva oportunidad en el próximo sorteo de ganar una fortuna millonaria. Recuerde que puede comprar su tiquete en puntos autorizados o a través de plataformas digitales.Próximo sorteo de BalotoEl próximo sorteo del Baloto, que se llevará a cabo en el miércoles 16 de abril y ofrecerá un acumulado de 12.000 millones para Baloto y 19.300 millones para la Revancha, cifras que siguen en aumento debido a la falta de ganadores en las categorías máximas. Los apostadores tendrán una nueva oportunidad de probar su suerte y competir por estos jugosos premios, que han captado la atención de miles de colombianos.
La Fiscalía de Berlín imputó a un médico de 40 años, miembro de un equipo de cuidados paliativos, por 15 homicidios agravados. Así lo informó este miércoles el Ministerio Público de la capital alemana mediante un comunicado.Las acusaciones, presentadas ante el Tribunal Regional Número 1 de Berlín, incluyen "asesinato con alevosía y motivos infundados". La Fiscalía no solo busca una condena ejemplar, sino también la inhabilitación permanente del acusado para ejercer la medicina.El sospechoso, identificado en los medios como "Johannes M.", fue arrestado el verano pasado tras ser vinculado inicialmente con nueve muertes. Sin embargo, las pesquisas posteriores ampliaron la acusación a quince víctimas.Las investigaciones, que analizaron 395 casos atendidos por el médico, revelaron que entre septiembre de 2022 y julio de 2024 habría administrado a sus pacientes un anestésico seguido de un relajante muscular, provocándoles paro respiratorio y muerte en minutos, sin que estos lo supieran. En algunos casos, habría incendiado las viviendas de las víctimas para encubrir los crímenes.Las víctimas tenían entre 25 y 94 años. Las autoridades continúan investigando 75 casos vinculados al acusado y planean exhumar cinco cuerpos. Mientras tanto, la Fiscalía solicitó su prisión preventiva.
Estos fueron los temas tratados y debatidos este miércoles, 16 de abril, en Bla Bla Blu:El conferencista Roberto Cuellar Wills contó algunas historias sorprendentes y explicó de que trata su nuevo libro.En tutoriales radiales, conozca los siete pecados capitales financieros con el experto Carlos Guillermo Fajardo, quien es asesor, consultor financiero, conferencista y escritor.Además, la doctora Adriana Varela habló sobre medicina regenerativa, ¿el cuerpo tiene el poder de curarse a sí mismo?Escuche el programa completo de Bla Bla Blu aquí:
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
El puesto de vacunación contra la fiebre amarilla fue instalado en la zona de descenso del terminal y está disponible tanto para viajeros que salen de la ciudad como para quienes arriban a Bucaramanga.“Por la situación que se está presentando de la alerta por la fiebre amarilla en el país, la Terminal de Transportes de Bucaramanga, en asocio con la Secretaría de Salud Municipal, implementamos un punto de vacunación en la zona de descenso para uso no solamente de los pasajeros que van a salir de la ciudad, sino los que están ingresando a la misma”, explicó Jaime José Pérez, gerente del terminal.Aunque en Santander no se han reportado casos confirmados de fiebre amarilla, la Secretaría de Salud Departamental recordó que hay varios municipios considerados en riesgo por sus condiciones ecoepidemiológicas. Entre ellos se encuentran Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Barrancabermeja, Cimitarra, Vélez y Puerto Wilches, entre otros.La vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema nacional de vacunación. Es una dosis única que ofrece protección de por vida y está dirigida a personas desde los 9 meses de edad, incluyendo adultos mayores de 60 años que habiten o viajen a zonas en riesgo.Actualmente, Santander cuenta con 195 puntos habilitados para aplicar la vacuna. Las autoridades de salud hacen un llamado a la ciudadanía para que se inmunice de forma oportuna y así prevenir la propagación del virus.En Barrancabermeja, la Alcaldía también instaló desde el pasado lunes un puesto de vacunación en el aeropuerto Yariguíes para que los viajeros que no cuentan con la dosis se las apliquen. En este municipio, además, las autoridades están exigiendo el carné de vacunación a todas las personas que lleguen al puerto petrolero durante Semana Santa.Según Andrés Manosalva Camargo, secretario de Salud de Barrancabermeja, los viajeros deberán portar su esquema de vacunación completo al ingresar a la ciudad, quienes no cuenten con la vacuna podrán acceder a ella de forma gratuita en distintos puntos estratégicos como la Terminal de Transporte, el Aeropuerto Yariguíes y en las entradas al municipio.
La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, entregó detalles de la atención que se dispondrá en el departamento para prevenir una emergencia por fiebre amarilla en esa zona del país. Desde la administración anunciaron 43 centros de vacunación para que la población acuda de manera gratuita.“Con una dosis única en la vida, se mantiene la protección, no se necesitan refuerzos. Es importante recordar que la vacuna es efectiva 10 días después de su aplicación. La vacunación contra la fiebre amarilla se oferta a toda la población que viva o transite por el territorio a partir de los 9 meses de edad, sin barreras de acceso y sin importar la afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio”, dice un comunicado de la Gobernación del Chocó.Las autoridades dispusieron de los siguientes puntos, distribuidos por los diferentes municipios, e informando de la franja horaria en lo que estarán disponibles:“Hemos dispuesto todos nuestros centros de atención en el departamento para que no se concrete la emergencia mediante la masificación de la vacunación. Invitamos a todos nuestros ciudadanos y ciudadanas a que se apliquen la vacuna de manera gratuita. En estos casos es fundamental la prevención y el autocuidado”, aseguró la gobernadora Córdoba en sus redes sociales.Según afirma la propia Gobernación, es importante vacunarse contra la fiebre amarilla en esa zona del país, pues, a pesar de la ausencia de casos recientes, el departamento continúa en alerta desde 2019 debido a la presencia del mosquito transmisor en las selvas chocoanas. Por último, las autoridades piden evitar la exposición a este tipo de animales, usar ropa que cubra la mayoría del cuerpo y la aplicación del repelente adecuado.
En los últimos años, los relojes inteligentes se han convertido en aliados indispensables para millones de personas que buscan monitorear su salud desde la comodidad de su muñeca. Estos dispositivos prometen mejorar el bienestar al ofrecer información detallada sobre el ritmo cardiaco, los pasos diarios y los patrones de sueño. Sin embargo, su uso continuo, especialmente durante la noche, podría estar afectando más de lo que ayuda.Aunque muchos confían en estos dispositivos para entender y mejorar su descanso, lo cierto es que dormir con un reloj inteligente puede tener efectos negativos en la calidad del sueño, según expertos en salud y estudios recientes.¿Cómo afecta el reloj inteligente al descanso nocturno?Dormir es un proceso reparador vital para el organismo. Sin embargo, la exposición a tecnología, incluso de forma pasiva, puede alterar el ciclo natural del sueño. Un informe de la National Sleep Foundation advierte que los microdespertares ocasionados por alertas silenciosas, vibraciones o notificaciones pueden interrumpir el descanso, muchas veces sin que la persona lo note conscientemente.Además, factores físicos como las correas de plástico o metal, especialmente en climas cálidos o en personas que sudan durante la noche, pueden provocar incomodidad e incluso irritaciones cutáneas.Riesgos de dormir con el reloj inteligenteAunque no hay evidencia concluyente de que dormir con un reloj inteligente represente un peligro grave, sí existen elementos a considerar:Exposición a radiación de bajo nivel: estos dispositivos emiten señales de Bluetooth o wifi. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasifica como no ionizantes y de bajo riesgo, sus efectos a largo plazo aún están en estudio.Compresión prolongada: en personas sensibles, el uso continuo en la muñeca podría dificultar la circulación.Ansiedad por monitoreo constante: un estudio del Journal of Clinical Sleep Medicine identificó un fenómeno conocido como ortosomnia, donde el deseo de lograr un “sueño perfecto” genera ansiedad, dificultando el descanso real.¿Dormir sin reloj mejora el sueño?Cada vez más expertos recomiendan dormir sin dispositivos electrónicos para promover un entorno más natural y libre de interrupciones. Entre los beneficios de quitarse el reloj inteligente durante la noche están:Mayor relajación mental, al evitar el monitoreo constante.Menor exposición a interferencias electromagnéticas.Mejor higiene del sueño, al reducir estímulos tecnológicos en la cama.Si bien los relojes inteligentes ofrecen datos valiosos para quienes desean entender sus hábitos de sueño, también es fundamental establecer límites. No se trata de abandonar la tecnología, sino de usarla con conciencia y equilibrio.
La Asociación Colombiana de Epidemiología, Asocepic, emitió un comunicado en el que expone con preocupación el panorama actual de la fiebre amarilla en Colombia, su creciente impacto y las medidas urgentes que aún hacen falta para prevenir un posible brote de mayores proporciones.Según el documento, el virus de la fiebre amarilla se mantiene activo principalmente en reservorios selváticos, circulando entre mosquitos e incluso primates. No obstante, el cambio climático ha alterado su comportamiento. Lo que antes era un riesgo contenido en zonas por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar, ahora se ha expandido a altitudes de hasta 2.200 metros. De hecho, ya se han reportado mosquitos infectados en zonas cercanas a la ciudad de Bogotá, lo que representa un nuevo reto para la salud pública.Frente a este contexto, la Asociación hace un llamado a reforzar la vacunación como estrategia principal de prevención. Recuerdan que una sola dosis es suficiente para obtener protección de por vida, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, advierten que las coberturas de vacunación son especialmente bajas en la población adulta, y que se deben establecer criterios de priorización para habitantes de zonas de riesgo y viajeros, debido a la disponibilidad limitada de dosis.Asocepic también destacó la necesidad de fortalecer el trabajo en territorio. “No se puede dejar a los equipos locales sin respaldo, ni a los profesionales de salud pública sin condiciones para actuar”, señala el comunicado. La Asociación ofreció su apoyo técnico y operativo, destacando su experiencia en trabajo de campo, y puso a disposición su red de expertos para mejorar la comunicación del riesgo, la planificación de vacunación y la articulación con los actores locales.Finalmente, la Asociación hizo un llamado directo al presidente Gustavo Petro, invitándolo a contar con el conocimiento técnico y territorial de Asocepic. Le pidieron, además, que escuche al campo, al territorio, a la experiencia local y, sobre todo, a la ciencia.
El reciente brote de fiebre amarilla en varias regiones de Colombia ha provocado que el presidente Gustavo Petro declare una emergencia sanitaria. Frente al aumento de casos, Blu Radio consultó a dos expertos en salud sobre los síntomas que deben alertar a los ciudadanos y motivar la consulta médica inmediata. Carlos Andrés Marulanda, coordinador de Misión Médica de la Cruz Roja Colombiana, explicó que los síntomas iniciales de la fiebre amarilla pueden confundirse con otras enfermedades como el zika, dengue, malaria o leptospirosis. En su fase temprana, la enfermedad presenta:FiebreDolor muscularDolor de cabezaNáuseasVómitos Pérdida del apetitoSin embargo, es en su fase más tóxica donde se manifiestan signos más graves y distintivos.“Tras un periodo leve de tres a cuatro días, puede haber una pausa de hasta 24 horas antes de que la fiebre regrese con mayor intensidad. En esta etapa, se pueden presentar daño hepático y renal, ictericia o coloración amarilla de la piel, orina oscura, dolor abdominal con vómitos, y sangrado por boca, encías o estómago”, explicó Marulanda.Además, recalcó que muchas personas no presentan síntomas evidentes, por lo que la vigilancia de signos graves es clave. Por su parte, el doctor Wilmer Ernesto Villamil Gómez, médico infectólogo y experto en medicina tropical, ofreció detalles más técnicos sobre cómo el virus ataca el cuerpo. “El mosquito infectado transmite el virus, y tras tres o cuatro días de incubación, el virus entra al torrente sanguíneo causando viremia. Posteriormente, llega al hígado donde provoca apoptosis, es decir, la muerte de las células hepáticas”, explicó. Villamil advirtió que la fiebre amarilla no solo afecta al hígado: “También se comprometen órganos como el riñón, provocando insuficiencia renal, y el corazón, donde se daña la estructura del músculo cardíaco. Además, hay una respuesta inflamatoria sistémica que puede llevar al paciente al shock y la muerte entre 7 y 14 días después del contagio”.Entre las señales de alarma que permiten reconocer una disfunción hepática, el experto mencionó: dolor abdominal, ictericia (ojos y piel amarillos), orina rojiza, hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre) y un aumento marcado de las enzimas hepáticas. En casos más severos, puede haber encefalopatía hepática con síntomas como agitación, delirio, convulsiones, estupor y coma.También advirtió sobre las complicaciones hemorrágicas que se presentan debido a la incapacidad del hígado para sintetizar factores de coagulación. “El paciente puede sufrir sangrado por encías, nariz y estómago, y se observa una reducción de hemoglobina, plaquetas y fibrinógeno”.Villamil recomendó a los profesionales de la salud tener en cuenta el Protocolo de diagnóstico del síndrome febril, publicado por su grupo de investigación en la revista Medicine, el cual detalla cómo actuar ante estos casos en regiones tropicales endémicas.Medidas de prevención y vacunación contra la fiebre amarillaLos expertos reiteraron la importancia de la vacunación como principal barrera contra la fiebre amarilla. En Colombia, la vacuna se aplica una sola vez en la vida, desde los 9 meses hasta los 59 años. No obstante, debido a la alerta sanitaria, se ha extendido la cobertura a mayores de 60 años.Se recomienda aplicarla al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo. Su efectividad alcanza el 99% a los 30 días de la inmunización.Cuatro mensajes clave para la población:La vacuna contra la fiebre amarilla es una sola dosis para toda la vida.Su efectividad comienza 10 días después de la aplicación.Se debe vacunar antes de visitar zonas de alto riesgo.Es crucial extremar medidas preventivas como el uso de repelente, ropa protectora, mosquiteros, y eliminar criaderos de mosquitos.
Un estudio reciente liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) ha abierto una nueva posibilidad para la detección temprana del Alzheimer.Se trata de un análisis de sangre simple, accesible en cualquier hospital, que permite identificar señales tempranas de la enfermedad con precisión. El doctor Marc Suárez, uno de los autores principales del estudio, explicó en entrevista con Mañanas Blu 10:30 cómo esta innovación representa un cambio significativo en la práctica clínica neurológica.¿En qué consiste el nuevo avance en el diagnóstico temprano?El avance consiste en la medición en sangre de una proteína denominada fosfo-tau, asociada directamente a la enfermedad de Alzheimer. Según el doctor Suárez, esta técnica “no reemplaza los estudios clínicos ni los diagnósticos integrales, pero los complementa eficazmente con una herramienta menos invasiva y más accesible”.Hasta ahora, las pruebas más confiables para diagnosticar esta patología eran la punción lumbar o la tomografía por emisión de positrones (PET) con trazadores amiloides. No obstante, ambas requieren tecnología avanzada, costos elevados y no están disponibles en muchos centros médicos. En contraste, el nuevo análisis “se realiza como cualquier prueba de sangre rutinaria”, facilitando su uso en una gama más amplia de pacientes.Este método ya se está implementando en la práctica clínica en el Hospital del Mar, en Barcelona, donde antes se utilizaba solo en contextos de investigación. Si bien no se trata de una prueba de detección masiva, su inclusión en la rutina médica para pacientes con síntomas iniciales permite mayor precisión diagnóstica y mejores decisiones terapéuticas.“En muchos casos, no podíamos hacer pruebas invasivas a todos los pacientes. Ahora podemos decirles con mayor certeza si tienen o no Alzheimer, o descartar la enfermedad con tranquilidad”, añadió.¿Quiénes pueden acceder a este examen?Una de las preguntas clave es quién puede acceder a este examen. El doctor Suárez fue enfático al señalar que no está indicado para personas sin síntomas, aunque tengan antecedentes familiares de la enfermedad. “Esta prueba no debe usarse como herramienta de predicción en personas asintomáticas. Aún no contamos con tratamientos eficaces para fases preclínicas, aunque confiamos en que esto cambiará en el futuro”, recalcó.El tratamiento del AlzheimerA pesar del avance diagnóstico, el tratamiento del Alzheimer sigue siendo un terreno en desarrollo. Recientemente, algunos fármacos que actúan sobre la proteína amiloide —responsable del daño neuronal en esta enfermedad— han sido aprobados en Estados Unidos, Japón y, más recientemente, Europa. Sin embargo, su disponibilidad aún es limitada.“El verdadero reto ahora es garantizar que estos medicamentos lleguen a quienes los necesitan, sin importar su nivel socioeconómico”. En ese sentido, el nuevo análisis de sangre también podría contribuir a la equidad, al permitir diagnósticos más precisos incluso en entornos con menos recursos, facilitando así el acceso a terapias en quienes realmente las requieren.¿Qué pasa después del diagnóstico?El Alzheimer sigue siendo una de las enfermedades más temidas por su impacto no solo en el paciente, sino en su entorno familiar. En este punto, el doctor Suárez es claro: “Cada familia reacciona distinto, pero lo que más valoran es tener un diagnóstico claro, temprano y honesto”.“Nombrar la enfermedad, aunque sea duro, da tranquilidad. Saber lo que uno enfrenta permite prepararse y tomar decisiones mientras el paciente aún conserva su autonomía”, concluyó.
La reciente amenaza de fiebre amarilla en Colombia ha llevado a una emergencia sanitaria por parte del presidente Gustavo Petro. En diálogo con Mañanas Blu, el secretario de Salud, Gerson Vermont, habló de las implicaciones de esta medida, incluyendo las facultades que el presidente podría adquirir a través de una declaración formal. Vermont expuso que, a diferencia de la pandemia de COVID-19, donde contagios masivos obligaron a tomar medidas drásticas como confinamientos, la fiebre amarilla se manifiesta a través de vectores específicos, en este caso, el mosquito Aedes aegypti. Tal diferencia esencial resulta en que no sería necesario implementar acciones drásticas como aquellas vistas durante la crisis del coronavirus. El secretario enfatizó que el estado de emergencia económica y sanitaria otorgaría al presidente una gama de facultades vastas, permitiendo no solo abordar cuestiones económicas, sino también regular aspectos de la vida diaria de los ciudadanos. Sin embargo, señala que es crucial evitar el alarmismo y manejar la situación con prudencia.Vacunación como solución central Uno de los focos principales del debate ha sido la importancia de la vacunación. Según el secretario, la vacuna contra la fiebre amarilla es efectivamente de una sola dosis, la cual brinda protección de por vida, destacando la necesidad de que la población mantenga un carnet físico que certifique su inmunización. En caso de no tener el carnet, la aplicación de una nueva vacuna tampoco tendría efectos secundarios. Para maximizar la adherencia a la vacunación, el Ministerio de Salud plantea la posibilidad de exigir el carnet de vacunación, aunque se debate sobre la necesidad de implementar un sistema digital interoperable para evitar la repetición de vacunaciones en la población. Vermont enfatizó la necesidad de educación en salud, destacando que se deben tomar medidas fuertes para educar a la población sobre las enfermedades endémicas presentes en muchas regiones de Colombia, destacando el papel preponderante de la población en la contención de estas enfermedades. Explicó que "La vacuna es una sola dosis y tiene efectos de por vida. Si hay un país exige el carnet y usted no lo tiene, tendría que volverse a vacunar para poder obtener el carnet y no hay problema para la salud humana aplicársela dos o tres veces, pero no es necesario con una sola aplicación es suficiente para la protección de por vida". La emergencia sanitaria también abre el debate sobre la necesidad de una articulación efectiva entre el gobierno nacional y las entidades territoriales. Es esencial enfatizar que, más allá de la política, está en juego la salud pública. En este contexto, la responsabilidad de prevenir la diseminación de enfermedades y la correcta ejecución del plan de vacunación recae en la colaboración interinstitucional. Escuche aquí la entrevista:
La caída del cabello es una preocupación común que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque en estas últimas muchas veces se presenta de forma silenciosa y prolongada. Las causas pueden variar entre factores genéticos, hormonales, emocionales o por carencia de nutrientes. Sin embargo, una correcta alimentación puede marcar la diferencia, y así lo confirma un reciente informe publicado por el portal especializado Women’s Health.¿Cuál es la mejor verdura para evitar la caída del cabello?En dicho estudio, que contó con la participación de la doctora Ana Beltrán, jefa de la unidad capilar de la clínica Martín del Yerro Amselem, se reveló cuál es uno de los alimentos más efectivos para prevenir la caída del cabello: la zanahoria. Este vegetal, además de ser económico y fácil de incluir en cualquier dieta, contiene betacarotenos —compuestos que el cuerpo convierte en vitamina A—, los cuales son fundamentales para mantener los folículos pilosos saludables y estimular el crecimiento capilar.Además de los betacarotenos, la zanahoria es rica en vitamina C, vitamina E, potasio y antioxidantes. Estos nutrientes no solo ayudan a fortalecer el tallo piloso, sino que también protegen el cuero cabelludo del daño causado por los radicales libres, uno de los factores que aceleran la caída del pelo.Pero la zanahoria no es el único alimento recomendado. En el informe citado por Women’s Health, la doctora Beltrán explicó que una alimentación rica en vegetales frescos y verdes también es clave, ya que estos aportan hierro, vitaminas A y C, y antioxidantes naturales. Estos compuestos mejoran la oxigenación de los folículos capilares y fortalecen las hebras de cabello desde la raíz.Otros alimentos que revienen la caída del cabelloLa experta también señaló que hay otros grupos de alimentos que deben incorporarse en la dieta diaria para fortalecer el cabello:Grasas saludables: como el aguacate, que aporta proteínas, vitamina E y vitaminas del complejo B, fundamentales para el crecimiento capilar.Frutos secos: ricos en zinc, selenio y vitaminas del grupo B, nutrientes esenciales para un cuero cabelludo sano.Semillas de girasol y chía: una excelente fuente de calcio, omega-3, hierro y potasio.Frutas cítricas: como naranja, limón y toronja, por su alto contenido en vitamina C, necesaria para la producción de colágeno.Cereales integrales: por su riqueza en minerales como hierro y magnesio, que fortalecen la estructura capilar.En conclusión, más allá de tratamientos cosméticos o médicos, cuidar el cabello comienza desde dentro. Incluir zanahoria y otros alimentos ricos en nutrientes esenciales puede ser la clave para mantener un pelo fuerte, brillante y saludable.
Cada vez más atletas de élite y figuras del entretenimiento están recurriendo a terapias avanzadas como el PRP (plasma rico en plaquetas), células madre y exosomas para acelerar su recuperación y, en muchos casos, mejorar su rendimiento físico más allá de los límites tradicionales.“Estas técnicas no solo reducen el tiempo de recuperación, sino que restauran la funcionalidad original de los tejidos dañados. Van más allá de aliviar el dolor: activan la capacidad del cuerpo para regenerarse”, explica el Dr. Joaquí, especialista en medicina regenerativa.Casos como el del tenista Rafael Nadal —quien ha prolongado su carrera a pesar de lesiones crónicas— o el luchador de UFC Conor McGregor —recuperado de una grave rotura de ligamentos gracias a terapias celulares— evidencian el impacto de esta nueva medicina. Incluso figuras fuera del ámbito deportivo, como el conferencista Tony Robbins, han optado por estas terapias para evitar cirugías y tratar dolores persistentes.¿En qué consisten estas terapias?A diferencia de los tratamientos tradicionales, como los analgésicos o la fisioterapia prolongada, la medicina regenerativa busca solucionar el problema desde su raíz. Entre las opciones más comunes se encuentran:Células madre: capaces de convertirse en diferentes tipos de células para reparar tejidos.Exosomas: diminutas vesículas que mejoran la comunicación celular y reducen la inflamación.PRP (Plasma Rico en Plaquetas): estimula la regeneración a partir de la sangre del propio paciente.“El objetivo es devolver la función original a músculos, tendones y articulaciones, no solo eliminar el dolor”, agrega el Dr. Joaquí.¿Una nueva era del rendimiento?Aunque el potencial es enorme, no está exento de controversias. El uso de estas terapias para mejorar el rendimiento en deportistas sanos genera debates éticos, y la falta de regulación en algunos países plantea riesgos como infecciones o tratamientos mal aplicados. Además, su elevado costo —especialmente en el caso de las células madre— las mantiene fuera del alcance de la mayoría.“El problema no es la tecnología, sino cómo se usa”, advierte el doctor, señalando que el acceso desigual podría convertirse en una nueva brecha dentro del deporte profesional.Sin embargo, tratamientos como el PRP comienzan a democratizarse y podrían volverse más accesibles con el tiempo, a medida que la investigación avance y los protocolos se optimicen.La medicina regenerativa no busca reemplazar el talento o el trabajo duro, sino potenciarlos de forma segura e inteligente. Mientras tanto, en cada cancha, pista u octágono del mundo, los atletas ya están mostrando el poder de esta nueva era de la recuperación y el rendimiento humano.
Con la llegada de la temporada de receso por Semana Santa y el incremento de desplazamientos hacia diversas regiones del país, la EPS Sanitas ha emitido un llamado a sus afiliados para extremar las medidas preventivas frente al aumento de casos de fiebre amarilla. En particular, la entidad ha alertado a aquellos que planean viajar a departamentos como Tolima, Caquetá y Huila, zonas donde el riesgo de contagio es elevado debido a la circulación activa del virus.De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, la fiebre amarilla sigue representando una amenaza significativa en Colombia, con una letalidad que alcanza el 47 % entre los casos reportados. Desde principios de 2024 hasta la fecha, se han confirmado al menos 70 casos de fiebre amarilla en el país, con 33 muertes asociadas. Este panorama, sumado a la cercanía de algunas zonas turísticas con áreas endémicas, ha generado preocupación en las autoridades de salud, quienes insisten en la importancia de la vacunación como medida de prevención.EPS Sanitas ha reforzado su campaña de sensibilización sobre la importancia de la inmunización contra la fiebre amarilla. La entidad destaca que, aunque el departamento de Huila no ha reportado casos hasta el momento, su cercanía con áreas afectadas hace necesario que los viajeros no bajen la guardia. En lo que va del año, EPS Sanitas ha registrado tres casos confirmados entre sus afiliados, de los cuales dos resultaron en fallecimientos, lo que subraya la gravedad de la enfermedad."Vacunarse no es solo una recomendación, es una medida vital para protegerse y evitar la propagación del virus", afirmó un portavoz de EPS Sanitas. La EPS ha habilitado puntos de vacunación en diversas ciudades y municipios del país, con el objetivo de facilitar el acceso oportuno a la inmunización para todos sus afiliados, especialmente aquellos que viajarán a zonas de riesgo.Además de la vacunación, la entidad recomienda a los viajeros tomar precauciones adicionales, como el uso de repelente, la vestimenta adecuada (ropa de manga larga y colores claros) y evitar las áreas de selva sin control sanitario. La fiebre amarilla es transmitida por mosquitos infectados, por lo que la prevención de picaduras es crucial para reducir el riesgo de contagio.EPS Sanitas también insta a los viajeros a estar alertas ante los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta, dolor muscular, coloración amarilla en la piel o los ojos, vómito y malestar general. En caso de presentar estos síntomas, se recomienda acudir de inmediato a un médico e informar sobre el viaje a zonas de riesgo.El llamado de EPS Sanitas no solo se enfoca en la salud de sus afiliados, sino también en la responsabilidad colectiva para contener la transmisión del virus, especialmente en un contexto donde los viajes y desplazamientos se incrementan durante las festividades de Semana Santa.
El estrés se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en la actualidad. En una sociedad donde se valora la productividad por encima del bienestar, y donde el tiempo para el descanso o el autocuidado suele ser escaso, el estrés ha dejado de ser una respuesta natural y momentánea, para convertirse en una carga constante que afecta a millones de personas en el mundo.La presión diaria ya sea por responsabilidades laborales, familiares o personales, puede provocar que el estrés evolucione de una reacción puntual a un estado crónico. En estos casos, la mente y el cuerpo comienzan a mostrar señales claras de sobrecarga¿Cómo identificar el estrés crónico?A medida que el estrés se convierte en un estado crónico, sus efectos empiezan a ser más graves. La doctora María José García Rubio, docente de la Universidad Internacional de Valencia, explicó que el estrés tiene un impacto directo en la toma de decisiones y en la capacidad para establecer prioridades. El ciclo de sobreexigencia se vuelve una norma, y el descanso se convierte en un lujo innecesario. Las personas atrapadas en este ciclo tienden a buscar constantemente una “solución rápida” a sus problemas, lo que refuerza la dependencia al estrés. Los síntomas físicos y emocionales del estrés crónicoEl estrés prolongado afecta tanto al cuerpo como a la mente. Es común que muchas personas no reconozcan los síntomas que este trastorno puede generar, lo que incrementa el riesgo de enfermedades más graves. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:Fatiga persistente: la sensación de agotamiento constante es uno de los primeros signos de que el estrés está afectando la salud física y mental. Las personas que se encuentran atrapadas en un ciclo de estrés a menudo experimentan una falta de energía, incluso después de haber descansado.Dolores de cabeza y problemas digestivos: el estrés provoca tensiones musculares, lo que puede desencadenar dolores de cabeza frecuentes. Además, problemas digestivos como el malestar estomacal, la acidez o el estreñimiento son comunes entre quienes están expuestos a niveles elevados de estrés durante largos periodos.Insomnio y trastornos del sueño: el estrés afecta el descanso, y muchas personas que sufren de este trastorno no logran dormir de manera reparadora. El insomnio o la sensación de estar constantemente agotado, incluso después de dormir, son señales de que el estrés está alterando el ciclo del sueño.Ansiedad e irritabilidad: a nivel emocional, el estrés puede llevar a una persona a sentirse ansiosa, irritable o incluso deprimida. La capacidad de relajarse disminuye y la mente se mantiene en un estado de alerta constante, lo que puede generar una sobrecarga cognitiva.¿Cómo romper el ciclo del estrés crónico?Para prevenir o tratar el estrés crónico, es fundamental adoptar un enfoque integral que contemple tanto la salud mental como la física. Aquí algunos pasos clave para evitar caer en la trampa de la adicción al estrés:Establecer límites claros: es crucial establecer límites entre el trabajo y el tiempo personal. La desconexión de las tareas laborales durante el tiempo libre permite que el cerebro y el cuerpo se recuperen.Fomentar hábitos de autocuidado: la práctica de ejercicio físico, la meditación, el yoga y otros métodos de relajación son esenciales para reducir los niveles de cortisol y restablecer el equilibrio emocional.Priorizar el descanso: el descanso adecuado es fundamental para el bienestar. No es un lujo; es una necesidad. Dormir entre 7 y 9 horas cada noche ayuda a restaurar los niveles de energía y mantener la salud mental en óptimas condiciones.Buscar ayuda profesional: si los síntomas del estrés se vuelven insoportables y afectan la calidad de vida, es importante buscar la ayuda de un profesional de la salud. La terapia cognitivo-conductual y otras intervenciones pueden ser de gran ayuda para aprender a manejar el estrés de manera efectiva.
Más de 190 países consiguieron este martes aprobar el texto del primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras tres años de difíciles deliberaciones.Este tratado ayudará a una mejor coordinación entre los países y a un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar la próxima pandemia, que los científicos han advertido que ocurrirá tarde o temprano con algún nuevo patógeno."Después de tres años de intensas negociaciones, los miembros de la OMS ha dado un gran paso adelante en los esfuerzos por hacer el mundo más seguro ante pandemias al forjar un borrador de acuerdo para ponerlo a consideración en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo", dijo la organización en una primera reacción.
El Ministerio de Salud dio a conocer un borrador de decreto con el que se reglamentaría la apertura y el traslado de farmacias y droguerías en el país. Esta propuesta busca facilitar el acceso a medicamentos en regiones donde actualmente hay una oferta limitada de estos establecimientos.El documento establece que los municipios, distritos y departamentos deberán priorizar la instalación de farmacias en sectores con alta demanda insatisfecha, tomando en cuenta factores como el número de habitantes y las condiciones socioeconómicas de las comunidades. La iniciativa apunta a reducir las desigualdades en el acceso a medicamentos, especialmente en zonas rurales y apartadas.Asimismo, se incentivará a las entidades territoriales a fomentar la apertura o traslado de farmacias a lugares donde se evidencie una escasa oferta. Esta política se enmarca dentro del principio de función social del servicio farmacéutico, que busca garantizar el derecho a la salud para toda la población.El decreto también exige a los entes territoriales reportar al Ministerio de Salud, cada semestre, la información relacionada con la localización, apertura y traslado de estos establecimientos. Este reporte incluirá un análisis sobre las zonas del territorio que carecen de acceso adecuado a servicios farmacéuticos, lo que permitirá fortalecer la política pública en esta materia.Finalmente, se otorga un plazo de seis meses a los municipios, distritos y departamentos para implementar el sistema de reporte, utilizando los medios que el Ministerio de Salud y Protección Social disponga. Una vez publicado, el decreto entrará en vigencia y derogará cualquier disposición contraria, incluyendo el decreto 3554 de 2008.
Hay personas que aseguran percibir olores extraños incluso cuando no hay nada a su alrededor que los justifique. En ocasiones, describen estos olores como humo, sustancias químicas, algo quemado o simplemente algo desagradable e inexplicable. Lo curioso es que, mientras ellos lo sienten con claridad, quienes los acompañan no notan absolutamente nada. Este fenómeno, que puede parecer imaginario o exagerado para algunos, no es producto de la invención ni de la sugestión. Tiene una explicación médica real y reconocida.¿Qué significa oler algo que nadie más huele?El médico internista Humberto Leclerc, explicó en uno de sus videos de redes sociales que esto se llama fantosmia, una condición que hace que el cerebro detecte olores que en realidad no existen. Puede pasar por varias razones, como gripes fuertes, golpes en la cabeza, problemas neurológicos o incluso después de haber tenido COVID-19.La fantosmia, también conocida como alucinación olfativa, es la percepción de olores que no existen en el ambiente. Según el especialista, quienes la padecen suelen detectar olores desagradables como químicos, humo, alimentos en descomposición o incluso azufre, sin que haya una fuente real que los esté generando.“No es raro que alguien diga: ‘Aquí huele feo’ o ‘esto huele raro’ y nadie más lo note. Muchas veces son madres de familia las que más lo expresan, y no necesariamente están equivocadas, sino que podrían estar experimentando este fenómeno”, explicó Leclerc.¿Cuáles son las causas de la fantosmia?Aunque puede parecer una simple curiosidad, la fantosmia tiene causas médicas de fondo que es importante identificar. Según el doctor Leclerc, entre las posibles razones se encuentran:Traumatismos craneoencefálicosEnfermedades neurológicas como el ParkinsonConvulsionesInfecciones respiratorias superioresSinusitisSecuelas de COVID-19“La gente suele asociarlo con algo paranormal o con un ‘sexto sentido’, pero la verdad es que es una alteración del sistema olfativo. En la mayoría de los casos no representa un riesgo grave, pero sí es recomendable consultar al médico si los episodios se repiten con frecuencia”, señaló el internista.¿Debe preocuparse por la fanstosmia?No siempre es motivo de alarma, pero sí de atención. Especialistas en neurología y otorrinolaringología recomiendan acudir a valoración médica si estos episodios se vuelven persistentes, si los olores percibidos son particularmente desagradables o generan angustia, o si vienen acompañados de otros síntomas. Entre las señales de advertencia que deben tomarse en serio están el dolor de cabeza recurrente, alteraciones del gusto, sensación de mareo o pérdida del equilibrio. Estos podrían estar indicando afecciones más complejas, como trastornos neurológicos, infecciones, lesiones en la cavidad nasal o incluso ser un síntoma temprano de enfermedades
La tosferina ha encendido las alertas sanitarias en distintas regiones del país debido a un aumento en los casos detectados en las últimas semanas. Esta infección respiratoria altamente contagiosa es provocada por la bacteria Bordetella pertussis, y afecta principalmente a niños no vacunados, aunque también puede presentarse en adolescentes y adultos.¿Es contagiosa?El contagio ocurre a través de pequeñas gotas de saliva expulsadas al toser, estornudar o hablar. Si bien en sus primeras etapas puede confundirse con un resfriado común, la enfermedad progresa hacia síntomas más severos, como ataques de tos repetitivos y dificultosos, acompañados por un sonido agudo al inhalar —conocido como “gallo”—, vómitos, e incluso coloración azulada en el rostro debido a la falta de oxígeno.De acuerdo con autoridades de salud, el grupo más vulnerable son los bebés menores de un año, quienes pueden desarrollar complicaciones graves como neumonía, convulsiones o incluso la muerte. En esta población, el riesgo de hospitalización es muy alto, por eso la vacunación temprana es fundamental.La mejor defensa contra la tos ferina es la vacunación. La vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) se aplica en varias dosis desde los dos meses de edad. También se recomienda durante el embarazo, para proteger al recién nacido desde el nacimiento.Con una fase de recuperación que puede extenderse por meses, la tos ferina no solo compromete la salud de los pacientes, sino también sus actividades cotidianas y calidad de vida. La detección oportuna y la prevención mediante vacunas son claves para contener su propagación.Bogotá pide a MinSalud anticipar vacunas a mamás gestantes y recién nacidos contra tos ferinaLa vacunación es de vital importancia para proteger a los grupos más vulnerables, como los niños menores de cinco años y las gestantes. Actualmente, desde el Distrito se están implementando iniciativas para acelerar la vacunación, especialmente la vacuna DPT, que incluye protección contra la tosferina.La falta de tratamiento en áreas rurales y otras capitales significa que muchos casos pueden pasar desapercibidos. Para combatir esto, se ha tomado la decisión de adelantar el esquema de vacunación para neonatos y gestantes.La medida busca proteger a los bebés prematuros y vulnerables, que tienen un riesgo más alto de complicaciones severas.Uno de los enfoques clave ha sido adelantar la vacunación de las madres gestantes, pasando de la semana 26 a la semana 20 de embarazo. Esto asegura que el bebé esté protegido desde el nacimiento. La importancia de vacunar a las madres es crucial ya que los bebés dependen de la inmunidad de sus madres para combatir enfermedades como la tosferina. Y los bebés recién nacidos en la semana 6. Esta vacuna antes era aplicada a los 6 meses.
Colombia enfrenta en 2025 una preocupante reaparición de enfermedades infecciosas que se creían controladas, como la fiebre amarilla, el sarampión y la tosferina. Esta situación, que ha generado alarma en diversos sectores de salud pública, fue analizada por el epidemiólogo Carlos Álvarez, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS).En entrevista con Mañanas Blu, el doctor Álvarez explicó que “las enfermedades infecciosas siempre están ahí y están acechando, para cuando bajamos la guardia, volver a reaparecer”. El especialista manifestó su preocupación por las bajas coberturas de vacunación, los cambios culturales y la desinformación que han propiciado nuevos brotes, incluso en zonas donde antes no circulaban estas patologías.Vacunación, el eje de la prevenciónUno de los principales factores señalados por los expertos es la disminución en las coberturas de vacunación durante y después de la pandemia de COVID-19. Según Álvarez, “hubo una disminución en algunas tasas de cobertura y además, muchas personas creen que vacunarse contra el COVID fue suficiente, olvidando otras enfermedades prevenibles”.Zonas críticas y población vulnerableEl brote de tosferina, además de afectar a Bogotá, se ha extendido a otras regiones como Antioquia, donde se han identificado casos en comunidades indígenas con escaso acceso a servicios de salud. Esta situación evidencia las brechas de atención en territorios rurales y marginados.Álvarez señaló que la migración también juega un papel importante en la propagación de estas enfermedades, ya que “personas no vacunadas o con esquemas incompletos se desplazan a nuevas regiones, llevando consigo el riesgo de contagio”.Asimismo, los cambios climáticos han influido directamente en la proliferación de vectores como el Aedes aegypti, responsable de transmitir el virus de la fiebre amarilla. El Fenómeno de El Niño, que provocó una fuerte temporada seca en 2024, facilitó la expansión del mosquito en zonas como Tolima y Huila, donde ya se reportan brotes activos.¿Qué puede hacer la ciudadanía?Más allá de la vacunación, el control de estas enfermedades también depende de medidas individuales de prevención. El uso de repelentes, ropa de manga larga y el aislamiento en caso de síntomas son fundamentales para evitar la propagación de virus como el de la fiebre amarilla, dengue y chikunguña.En el caso de la tosferina, Álvarez advirtió que se transmite por contacto cercano con personas infectadas, principalmente a través de la tos: “Es una tos muy fuerte, que causa accesos casi sin dejar respirar, y puede transmitirse incluso sin que la persona infectada lo sepa”.Llamado a la acción sin politizaciónEn medio de la discusión, varios analistas y periodistas han enfatizado la necesidad de abordar la situación sin tintes políticos. Como se destacó en el espacio radial, “no se trata de asignar culpas, sino de investigar y actuar”.Álvarez cerró con un llamado urgente a la corresponsabilidad: