
El director ejecutivo de Prosantander, Juan Pablo Remolina, advirtió sobre los problemas de inversión que ha enfrentado el departamento de Santander debido a las decisiones del Gobierno Nacional de suspender elfracking y establecer una zona de reserva temporal en el macizo occidental de Santurbán. Según Remolina, estas medidas han tenido consecuencias económicas significativas para la región y el país.
“Las decisiones son muy graves para el departamento, para el país. Están hablando que eso tiene un costo alrededor de 8% del PIB. Si ustedes ven el crecimiento de Santander en los últimos diez años, vemos que nos hemos estancado un promedio de 1.8% de crecimiento, mientras que el Gobierno Nacional está creciendo a 2.5%”, afirmó Remolina.
Según el director de Prosantander, la pobreza en el departamento se mantiene en el 30%, lo que hace urgente la llegada de nuevos recursos e inversiones responsables. Resaltó que la exploración de hidrocarburos debería hacerse con técnicas que garanticen la protección ambiental y social.
Prosantander, gremio que reúne a empresas en Santander, indicó que este departamento se estancó por las decisiones del Gobierno Nacional sobre el fracking y la minería. "Nos ha costado el 8% del PIB", dijo Juan Pablo Remolina, director ejecutivo de Prosantander. #VocesySonidos pic.twitter.com/x7nWXKVoYH
— Blu Santanderes (@BLUSantanderes) April 3, 2025
Publicidad
“Lo que no podemos dejar de hacer es conversar del tema. Es decir, miremos alternativas. ¿Cómo logramos que esto se haga de la manera más sostenible? Ojo, social y ambientalmente”, agregó.
Entre las principales preocupaciones, Remolina señaló que Colombia y Santander atraviesan una crisis fiscal y energética. A nivel nacional, el déficit fiscal sigue en aumento, mientras que a nivel departamental, las regalías se han reducido en un 15%, lo que equivale a 80.000 millones de pesos menos para Santander. En materia energética, los ciudadanos y empresas han experimentado un incremento en la factura del gas, además de una significativa reducción en las reservas de petróleo y gas.
“Estamos importando gas cuando tenemos abundancia de recursos naturales en el Magdalena Medio y Santander. Entonces, la pregunta es ¿por qué estamos importando gas si tenemos abundancia y además estamos generando mayor contaminación? De hecho, producir un barril de petróleo con técnicas convencionales genera cerca de ocho veces más emisiones de gases de efecto invernadero que a través de yacimientos no convencionales, como el fracking”, explicó.
Publicidad
El líder gremial también se refirió a la experiencia internacional, destacando que países como Estados Unidos y Argentina han incrementado su producción de hidrocarburos mediante técnicas no convencionales.
“Ecopetrol lo está haciendo en el Permian, en Estados Unidos. Vemos cómo Argentina ha aumentado significativamente la producción de yacimientos no convencionales, Estados Unidos también, incluso bajo el liderazgo del expresidente Obama. Es decir, los diferentes países lo están haciendo y nosotros estamos contaminando más, generando más carga a los hogares y tenemos amplias necesidades. Uno de cada tres colombianos está en situación de pobreza monetaria”, concluyó.