
Ante la alerta nacional por el incremento de casos de fiebre amarilla en el país, las autoridades de salud en Santander intensificaron la promoción de la vacunación preventiva, especialmente, en municipios de alto riesgo como Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Barrancabermeja.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral causada por un arbovirus y se transmite a través de la picadura de un mosquito que habita, tanto en zonas tropicales y selváticas, como en entornos urbanos con condiciones climáticas variables, humedad y presencia de aguas estancadas.
La doctora Juanita García, especialista en Medicina Familiar del Instituto de Medicina Ambulatoria y Preventiva del HIC, explicó que los síntomas iniciales pueden confundirse con otras enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue o el chikungunya .
Publicidad
“La fiebre amarilla empieza con síntomas muy inespecíficos, como fiebre entre el primer y tercer día después de la picadura, dolor de cabeza, malestar general, deshidratación e inapetencia, pero en casos graves puede provocar ictericia, petequias (manchas rojas en la piel), convulsiones y sangrados. Si una fiebre persiste más de cinco días, o hay vómito, dolor abdominal o signos neurológicos, es necesario acudir por urgencias”, advirtió la especialista.
La doctora García recordó que el tratamiento es únicamente sintomático y que, ante cualquier sospecha, se debe evitar la automedicación, especialmente con antiinflamatorios como ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco, que pueden aumentar el riesgo de sangrado.
“Lo indicado es solo usar acetaminofén y mantenerse hidratado con suero oral”, añadió.
Frente a este panorama, la vacunación se posiciona como la herramienta más eficaz para prevenir contagios. En Colombia, el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) establece que todas las personas entre 1 y 59 años deben recibir una dosis única de la vacuna contra la fiebre amarilla.
Publicidad
“La vacuna es gratuita y está disponible en los puntos habilitados por las EPS, la Cruz Roja y la Secretaría de Salud. Si no están vacunados y van a viajar a zonas endémicas o cualquier región del país, deben aplicársela. Colombia es un país de alta prevalencia y todos estamos en riesgo”, enfatizó la doctora García.
Además, la especialista recomendó revisar el carné de vacunación, controlar los criaderos del mosquito en patios, floreros y recipientes con agua, y usar toldillos o mosquiteros, especialmente durante la temporada invernal.
La fiebre amarilla tiene una letalidad de hasta el 60% en algunos casos, por lo que el llamado de los expertos es claro: prevenir a través de la vacunación y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.
En Barrancabermeja la Secretaría de Salud lanzó la campaña "Viajeros salvando vidas", para promover la vacunación entre las personas que entran y salen del Distrito.
Por eso, el equipo de profesionales estará aplicando la vacuna el lunes, martes y miércoles de Semana Santa en el aeropuerto Yariguíes, de 6:00 a 8:00 de la mañana y de 2:00 a 5:00 de la tarde y en el Hotel Olga Lucía, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.
Publicidad
Además, en el Distrito, este biológico está disponible en todas las IPS y centros de salud, a donde pueden acudir sus usuarios en los respectivos días y horarios de atención.
Estos son los grupos poblacionales que deben aplicarse la vacuna de la fiebre amarilla:
