
Sin autorización por parte de la Dirección General Marítima (Dimar) permanece desde hace dos meses el proyecto de la Asociación de Puertos del Atlántico , el cual propone una revisión subacuática en cercanías a dichos puertos para identificar barcos con droga.
Así lo confirmó el director de Asoportuaria , Lucas Ariza, quien mencionó que pese a tener el respaldo de la Policía y la Armada Nacional, están en un proceso de tramitología con la autoridad marítima para su implementación.
“Se están cumpliendo unos requisitos que se exigen, digamos que es algo natural porque ahí lo que debe primar es la seguridad de las personas. En este caso específico, la seguridad de los buzos que hacen esa inspección”, dijo inicialmente a Blu Radio.
“Se le está enviando a la Dimar toda la documentación de cómo se hacen (las inspecciones), cuáles son los procedimientos y de qué manera se implementarán las medidas de seguridad para que se determinen”, añadió.
Publicidad
Blu Radio conoció que, sobre este proceso de identificación de estupefacientes, sólo se pudo realizar un plan piloto en los primeros días del año que dejó muy buenas sensaciones.
Dentro del proyecto está establecido que una lancha con tres personas a bordo llegará hasta un costado de las embarcaciones a estudiar, y uno de ellos, descendería con todos los equipos requeridos para verificar si dicho buque está contaminado o, en otras palabras, tiene droga en su interior.
El proceso de revisión demora alrededor de tres o cuatro horas y se realiza a la luz del día por temas de seguridad. De encontrar alguna anomalía, se dará pronto aviso a las autoridades competentes tales como la Policía y la Armada Nacional para removerla.
La Dimar responde
Publicidad
Al consultar con la Dimar, esta autoridad reconoció que ha venido adelantando "mesas de trabajo para conocer la propuesta presentada por la empresa UTEK Colombia S.A.S relacionada con inspecciones submarinas en el Río Magdalena con el fin de verificar posibles daños, obstrucciones u otros problemas que puedan afectar la seguridad o el rendimiento de la embarcación".
Sin embargo, dice que en estas reuniones "se ha dejado claro que la competencia en relación con las actividades de control antinarcóticos corresponde a las autoridades, como la Policía Nacional y la Armada Nacional" y que "hasta la fecha, no se ha recibido solicitud formal por parte de empresas de servicios marítimos para la implementación de esta nueva propuesta, por lo que no existe un pronunciamiento pendiente por parte de esta Autoridad Marítima Colombiana".
A su vez, la Dimar ha advertido que estas actividades marítimas que se pretenden realizar en el río Magdalena "evidencian, en mayor medida, los riesgos inherentes a la inspección subacuática, tales como visibilidad nula, sedimentación, taruya y elementos sólidos que pueden impedir la estabilidad del buzo e incluso ocasionar un accidente; las operaciones cercanas a otras naves atracadas o en tránsito, las fuertes corrientes ocasionadas por las épocas húmedas, y los flujos hidrodinámicos derivados de las actividades marítimas dentro del canal de acceso".