
El banano está entre los nueve productos colombianos que podrían estar afectados por la imposición de aranceles anunciada por Donald Trump, lo que podría impactar de manera significativa la economía de los cultivadores que dependen de la exportación de este producto a Estados Unidos, en los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira .
Entre estos tres departamentos, se exportan cerca de 14 millones de cajas de banano al país norteamericano, lo que ha representado hasta el 50% del total de lo que se ha exportado desde el país. Incluso, este producto, está entre los tres más vendidos por Colombia a mercados como el de Estados Unidos.
La preocupación del gremio, según manifiesta José Francisco Zúñiga Cotes, presidente de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA), es que este aumento en el arancel lleve a la diminución en el consumo de la fruta.
"Cuando nos imponen un arancel, eso hace que el precio en Estados Unidos se encarezca, lo que puede impactar en el consumo de esta fruta. Por lo menos, al ser una medida que le aplican a otros países, esto no pone en igualdad de condiciones para seguir compitiendo", señala Trump.
Publicidad
Ante este panorama hacen un llamado al Gobierno Nacional para que actúe con mesura e inteligencia, activando todos los canales comerciales y diplomáticos para que este problema sea solventado de la mejor manera. Sugieren además que las gestiones que se hagan tengan el acompañamiento todos los gremios de la producción.
Es importante mencionar que tanto Guatemala, Costa Rica, Honduras y Ecuador, los principales competidores de Colombia en el mercado internacional del banano, también tienen sanciones arancelarias por el 10% de lo que vendan a Estados Unidos, por lo que se espera que no haya un alto impacto.