
En medio de la tensión que se vive en el país a causa de un inesperado crecimiento de los casos de fiebre amarilla , los cuales fueron alertados por el Ministerio de Salud recientemente, la Gobernación del Atlántico reforzó sus acciones para garantizar que tanto EPS como IPS, públicas como privadas, intensifiquen la vacunación y vigilancia epidemiológica de esta enfermedad, así como las de tosferina y sarampión.
El objetivo es la prevención de enfermedades en la población del departamento. El secretario de Salud, Luis Carlos Fajardo Jordán, aseguró que la entidad territorial ha cumplido con las metas útiles de vacunación en prevención a este tipo de enfermedades y que el departamento está preparado para garantizar el estudio de los casos sospechosos.
“No tenemos casos de fiebre amarilla en el departamento de Atlántico. Sin embargo, nuestra cobertura no es la mejor y estamos trabajando en intensificar la vacunación. Son 23 hospitales que tenemos vacunando permanentemente todos los días, en todas horas de la semana, en el departamento de Atlántico y más de 60 puntos de salud donde al menos una vez hay vacunación”, afirmó Fajardo.
Aunque no hay casos confirmados dentro de la jurisdicción, y el Atlántico está por fuera de los departamentos en mayor riesgo del país, la Secretaría de Salud insta a vacunarse a toda la población desde los 18 meses hasta los 59 años en los más de 80 puntos habilitados. En zonas de riesgo, la vacuna es obligatoria de los 9 meses de edad en adelante.
Publicidad
“Si tiene previsto viajar, vacúnese con anticipación, especialmente si su destino está en alguno de los departamentos considerados de alto riesgo para el Ministerio de Salud: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Huila, La Guajira, Vichada, Tolima, Meta, Guaviare, Vaupés y Putumayo”, mencionó la Gobernación en un comunicado.
“También deben vacunarse quienes se dirijan a ciertos municipios de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Santander, así como a San Andrés y Providencia, donde, aunque no se han reportado casos, el Ministerio de Salud ha establecido riesgo ecológico debido a su condición de frontera internacional”, agregó.
Hablando de la tosferina, a la fecha el SIVIGILA reporta un caso confirmado de un niño de 4 años residente en Soledad. No se han confirmado casos en otros municipios. Por lo cual, las autoridades desplegaron acciones de bloqueo epidemiológico, búsqueda activa y seguimiento comunitario.
Mientras que, en el sarampión, se notificaron cuatro casos de los cuales tres fueron descartados y uno sigue en estudio. A pesar de que Colombia no registra episodios confirmados, mantiene vigilancia estricta tras alertas emitidas por la Organización Panamericana de la Salud - OPS debido a brotes en Estados Unidos y México.
Publicidad
Finalmente, Fajardo hizo un llamado a padres de familia y adultos responsables a llevar a los niños y niñas a vacunarse como a ellos mismos a inmunizarse contra la fiebre amarilla.