
El tránsito por la Vías del Nus se ha visto duramente golpeado por el paro minero, primero por el bloqueo total de la vía en el corregimiento de Porce, donde se ha impedido el tránsito normal hacia el Nordeste y el Magdalena Medio de Antioquia, y donde según reportes de los gremios más de 30.000 vehículos han dejado de circular por estas rutas y cerca de 1.500 vehículos de carga han quedado varados diariamente.
También se registran pérdidas económicas que han tenido los municipios que comprenden esta subregión, como Remedios, Segovia, Vegachí, Yolombó, entre otros, en sectores clave como el transporte, la agricultura, el turismo y la ganadería.
Daniela Soto, presidenta de la Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, hizo una petición urgente al Gobierno nacional y a los voceros del paro minero para que se sienten a concertar soluciones, pues hasta la fecha no se han alcanzado acuerdos significativos entre los voceros y el Ministerio de Minas.
"Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional, al Ministerio de Minas y Energía, a las autoridades departamentales y locales, y a los voceros del paro minero en la región del nordeste antioqueño, a que se desarrollen mesas y espacios de concertación que permitan el diálogo, la movilidad, la estabilidad", indicó Soto.
Publicidad
Millonarias pérdidas
Desde el gremio transportador reportan afectaciones en 160 despachos, más de 3 mil pasajeros y pérdidas superiores a los 200 millones diariamente, según señaló Samir Echeverri, director de la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia.
“Representa unas pérdidas día con día para estos propietarios y estos conductores de cerca de 900 millones de pesos diarios que están representados en los cambios de los recorridos, mayor alimentación, mayor hospedaje y mayor mantenimiento precisamente de los vehículos para poder atender estos cambios sistémicos que vienen realizando y atender aquellos vehículos que están en medio del bloqueo, que son filas cercanas a los 1.5 y 3 kilómetros de vehículos represados”, detalló Ánderson Quinceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga, ATC.
Varios gremios han manifestado su inconformidad, como por ejemplo la Cámara Colombiana de Infraestructura en Antioquia, expresando su preocupación porque a su juicio se estaría violentando el derecho fundamental a la libre movilidad y se estaría generando un impacto negativo en la economía regional.
Actualmente, el comité del paro ha implementado horarios restringidos para el paso de vehículos, solo permitiendo la circulación de estos en dos horarios. Sin embargo, indican que esto ha sido insuficiente, pues, la situación se ha agudizado con el pasar de los días.