
El paro armado decretado por el ELN en Chocó atraviesa la mitad de las 72 horas de hostilidades anunciadas por el grupo armado, no obstante, las preocupaciones no solo están por la seguridad de la población sino que también hay alerta entre los transportadores por las pérdidas que hay en las cargas y por las afectaciones en los pasajeros que viajan desde Medellín y Pereira.
Le puede interesar:
Juan Pablo Acosta, presidente de la Asociación de Transportadores y Pasajeros de Antioquia, destacó que lo que viven durante estas 72 horas los comerciantes y transportadores es una verdadera emergencia, ya que hay más de 1.500 millones que se van a perder por la no atención de los diferentes servicios prestados.
Según la ATPA, solamente por tener restricciones durante tres días en las vías Medellín - Quibdó y Pereira - Quibdó, se dejarían de transportar un poco más de 4.000 pasajeros, mismos que tendrán que esperar cuál es la situación cuando finalice el paro armado.
Publicidad
"Realmente son 1.500 millones de pesos que están dejando de percibir y que las empresas tienen que realmente seguir operando y seguir sosteniendo esos empleos. La preocupación es que no sentimos las garantías para transportar a las personas, realmente nosotros estamos en servicio público esencial", destacó Valencia.
Hay que destacar que las preocupaciones crecen, luego de que en las primeras 24 horas del paro, y tras el Consejo de Seguridad que se desarrolló en Chocó, la gobernadora Nubia Carolina Córdoba, informó que se han registrado la instalación de cuatro banderas, dos cilindros explosivos y un parlante por parte de esta guerrilla.
Por ahora, desde la gobernación se convocó a una reunión para establecer cifras de confinamiento y posibles desplazamientos. Además, se instaló un PMU en donde se monitorean los actos de constreñimiento, amedrentamiento y atención a la crisis humanitaria durante este paro armado.