Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Medellín es la ciudad del país con más migrantes venezolanos, según ACNUR

La agencia de la ONU para los refugiados estima que cerca del 10 % de la población de la capital de Antioquia son migrantes del vecino país.

Migrantes venezolanos Foto_ AFP referencia.jpg
Migración, referencia
Foto: AFP.

Medellín se convirtió en la ciudad del país con mayor cantidad de migrantes, por densidad poblacional, es decir con base en la cifra de habitantes de 2.900.000, según las últimas estimaciones.

Los datos, revelados por ACNUR a propósito de la conmemoración del Día Mundial de las personas Refugiadas y Desplazadas, evidencian que en la ciudad hay 240.278 migrantes del vecino país, mientras que Antioquia es el segundo departamento receptor con 393.392 personas refugiadas y migrantes venezolanas.

Pero también la ciudad es un importante punto de tránsito, ya que entre enero y mayo 174.442 migrantes y refugiados han transitado desde la Terminal del Norte hacia el Urabá, procedentes del sur del país (Ecuador y Cali) y de Bogotá o Cúcuta, a través de Bucaramanga y el Magdalena Medio. De ellos, 70.092 son personas venezolanas.

Elisa Carlaccini, jefa de la suboficina del ACNUR para la región noroccidental, explicó que Medellín es una ciudad que tiene muchas oportunidades, cuya economía efectivamente puede ofrecer oportunidades de empleo para estas personas que llegan con intención de hacer vida, tras salir de su país.

Publicidad

¿Cuántos migrantes viven en Medellín?

"Se calcula que más del 10% de la población en Medellín sea refugiada inmigrante. En ese sentido es sumamente importante el trabajo que se realiza para fomentar oportunidades de inclusión conjuntamente en todos los sectores de la sociedad", indicó.

Si bien Medellín desde el año pasado ha sido elegida, como ciudad solidaria por parte de ACNUR, por sus acciones propositivas de inclusión efectiva de las personas refugiadas e inmigrantes en el territorio, desde la entidad hicieron un llamado a no caer en estereotipos xenófobos, por ejemplo por la falsa información de que estas personas han aportado al aumento de los casos de malaria en la región o que aportan al crecimiento en los índices de la criminalidad.

Publicidad

"Es importante diferenciar y no caer en ese tipo de estereotipos xenófobos, digamos, no son las personas refugiadas inmigrantes que traen la malaria o otro tipo de enfermedades, son situaciones que se pueden dar debido a otro tipo de circunstancias. Es muy importante recalcar, sobre todo por parte de los medios, el ser acogedores". agregó Carlaccini.

En el jardín Botánico de la ciudad este jueves se hará a las 5 de la tarde, la entrega simbólica de un árbol, a propósito de la conmemoración de esta fecha.

  • Publicidad