Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

En Antioquia cuestionan prórroga de un año de intervención de la Superintendencia a Savia Salud

La decisión generó rechazo en las autoridades departamentales, desde donde la solicitud ha sido que le devuelvan su administración, aunque hay optimismo de que la entidad no sea liquidada.

Filas en Savia Salud.jpg
Filas Savia Salud
Foto: suministrada

La Superintendencia Nacional de Salud emitió una resolución en la cual prorroga la intervención de la EPS Savia Salud por un año más, ratificando además al agente interventor Edwin Carlos Rodríguez para seguir ejecutando las labores en la entidad.

Ante la decisión, la EPS mixta (en la que tienen participación Comfama, La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín) informó que será ajustado el plan de trabajo para cumplir con las órdenes de la medida de intervención, con la continuidad de las acciones encaminadas a la recuperación técnica y financiera.

A su turno, la Secretaria de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez, mostró su preocupación por la decisión, ya que se busca que le devuelvan al departamento la operación de la entidad, para estabilizar la atención de los pacientes y la situación financiera de los hospitales públicos, los mayores afectados.

"La liquidación de Savia implicaría la quiebra de la red hospitalaria. Yo creo que el gobierno no tiene la intencionalidad de liquidar más EPS, pero sí nos deja muy preocupados esta situación que se protege a pesar de los resultados tan cuestionables", indicó.

Publicidad

Precisamente sobre las repercusiones, Luis Hernán Sánchez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia, indicó que dentro de todo es preferible que la sigan interviniendo.

"Nosotros, los hospitales de Antioquia, consideramos que es preferible que continúe así intervenida por la Supersalud un año más a que se liquide y que distribuyan estos usuarios en otras EPS", apuntó.

Publicidad

A ese clamor se sumó el Colegio Médico de Antioquia, que recalcó que ante la situación de la EPS, que pasó de tener 400.000 millones de pasivos a cerca de 1 billón al cierre del 2023, el escenario que menos genera aparentemente traumatismos es la prórroga de la intervención.

"Debemos decir que es una medida positiva en cuanto a que la alternativa, que sería la liquidación, dejaría en vilo a más de 2 millones de pacientes antioqueños de los estratos más bajos", opinó a su turno Carlos Valdivieso, presidente de ese gremio médico.

  • Publicidad