
El representante a la Cámara por Antioquia, Daniel Carvalho, confirmó a través de su cuenta de X que la bancada antioqueña en el Congreso de la República le solicitó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que el Gobierno nacional cumpla con sus compromisos y haga el desembolso de los 483 mil millones de pesos que no se giraron, esto correspondiente a la vigencia del 2024.
La bancada antioqueña en el Congreso le envió una solicitud al presidente Petro para que el Gobierno nacional entregue los recursos correspondientes al 2024 para el Metro de la 80. Solo en la vigencia del año anterior se adeudan $483 mil millones #VocesySonidos pic.twitter.com/awIKEc7hG0
— Blu Antioquia (@BLUAntioquia) March 5, 2025
Hay que destacar que justamente esta semana se realizó el primer encuentro del año del Metro de Medellín con la bancada antioqueña, reunión que le permitió a los congresistas conocer la situación del Metro de la 80 y los riesgos que podrían generarse de no girarse los recursos que le corresponden a la Nación.
El representante Carvalho fue más enérgico e hizo públicas la tarea con la que, según él, salió la bancada departamental de la visita al Metro de Medellín.
"Exigiendo el pago de los recursos necesarios y ya comprometidos para avanzar con el Metro del 80, de modo que salimos también con unas tareas como congresistas y esperamos que por el bien del departamento y del Valle de Aburrá este proyecto tan importante pueda salir adelante", destacó el representante.
Lea también:
La conclusión a la que llegaron los congresistas y razón por la que le enviaron la carta al presidente Petro es que existe una necesidad manifiesta de que el Gobierno nacional desembolse, inicialmente, los 483 mil millones de pesos que se adeudan del año pasado. Sin embargo, hay que mencionar que hay 497 mil millones de pesos que tampoco se han girado de la vigencia 2025.
Destacan desde la bancada antioqueña que de no financiarse de la manera correcta el Metro de la 80 se podrían ver afectados cerca de un millón de personas en Medellín, eso sin contar que posibles atrasos o parones generarían costos superiores a los 1.5 billones de pesos.