
El tema de la construcción de un acueducto en la subregión del Urabá antioqueño ha sido un punto por el que se han enfrentado, en diferentes ocasiones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón. Ahora, meses después de que no se tocara el tema, este fue revivido por el presidente Petro que visitó el municipio de Turbo.
El mandatario aseguró desde Urabá que era necesario poner sobre la mesa nuevamente la construcción del acueducto y que por ello creía necesaria la instalación de una mesa con la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de la subregión.
"Esa es una mesa técnica que, indudablemente, hay que convocar con plan y acción para establecer si va a haber un traslado de recursos a un fondo común, no necesariamente nacional, para la construcción de los acueductos de la región".
Ante la petición del presidente Petro, quien respondió fue el gobernador de Antioquia quien fue enfático en asegurar que la Nación no tenía los recursos para ayudar en el tema del acueducto. Rendón aseguró que, por ejemplo, en inmediaciones de Puerto Antioquia se invertirán 100 mil millones de pesos para construir un acueducto.
Publicidad
El mandatario local confirmó que la idea de hacer el acueducto en la subregión del Urabá sigue en firme, pero que se realizará sin el apoyo del Gobierno nacional.
"Usted se ha dedicado a prometer y le ha faltado el cumplimiento. Nosotros llevaremos el Acueducto de Brava. Y eso se hará sin un solo peso a su gobierno, que además no tiene de dónde ponerlo", sentenció Rendón.
Lea también:
Sobre esta problemática hay que recordar que en noviembre del año pasado fue el mismo presidente Petro quien criticó que se prioricen recursos para la construcción de vías y no para el agua de Urabá. Sin embargo, hasta ahora no hay ningún avance por parte de la Nación.
Ante la polémica, la Gobernación confirmó que contrató los diseños de lo que se conoce como el Proyecto Sable, que busca, en principio, darle agua potable y saneamiento básico a buena parte del Eje Bananero.
Publicidad
"Ni siquiera EPM, que lleva dos décadas en la región, tenía un dibujo de lo que pudiera ser esa solución de acueducto alcantarillado. Se estima, por parte de los especialistas, las necesidades de inversión podrían estar entre 600 mil y un billón de pesos", manifestó.
Por último, próximamente se daría un anuncio sobre el agua en la subregión producto de las utilidades que generó EPM en la última vigencia, hecho que genera expectativa ante las palabras del gobernador Rendón.