
Este jueves, 6 de marzo, fue aprobada la reforma a la salud 2.0 en su segundo debate en la Cámara de Representantes, en total se dio luz verde a 83 artículos. Con la mediación del ministro de Interior, Armando Benedetti, el Gobierno logró un importante paso en uno de sus proyectos que ha sido bandera desde la campaña presidencial de Gustavo Petro.
¿Qué sigue ahora?
Ahora, el proyecto deberá cursar dos debates más en el Senado de la República para que sea sancionado por el mandatario Petro.
Lo que se aprobó de la reforma a la salud
Con esta reforma, la Adres sería la encargada de recaudar todos los recursos fiscales y parafiscales que deben ingresar al Fondo Único Público de Salud. Además, el cálculo de la UPC seguirá a cargo de la Comisión Asesora y el Consejo Nacional de Salud. Se establece también que las EPS pasarán a ser gestoras de salud y vida en un periodo de 2 años.
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro agradeció a los representantes por aprobar esta iniciativa.
"Agradezco el esfuerzo de la Cámara por aprobar la reforma a la salud y la laboral. La Cámara de Representantes ha cumplido con aprobar las grandes reformas que garantizan la universalidad de los derechos fundamentales en Colombia. El inicio del Estado Social de Derecho", escribió el presidente Petro.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la aprobación de la reforma en la Cámara, donde obtuvo 90 votos por el sí y 28 por el no, y dijo que el presidente Petro "prometió devolverle la dignidad y la salud a los colombianos y hoy avanzamos".
"Con la reforma aprobada, recuperamos el sentido del derecho universal a un cuidado integral, con promoción de la salud y prevención de la enfermedad", expresó Benedetti en X.
Publicidad
El ministro, que asumió el cargo la semana pasada cuando parecía que el proyecto de ley se iba a hundir por falta de apoyos, agregó que con esta iniciativa "se garantiza que en todo el país haya servicios acordes a las necesidades de la población, con transparencia en el manejo de los recursos, poniendo fin al paseo de la muerte y mejorando las condiciones laborales del personal de salud".
"Además, aseguramos más especialistas y el suministro oportuno de medicamentos en todos los rincones del país", resaltó Benedetti.
Publicidad
Actualmente el sistema sanitario colombiano está en crisis porque la mayoría de Entidades Promotoras de Salud (EPS) privadas se encuentran intervenidas por el Gobierno debido a sus dificultades financieras.
La nueva reforma, según el Gobierno, busca que las EPS se transformen en gestoras de salud y vida y también pretende que los ciudadanos sean atendidos por una red integral e integrada de servicios.
Igualmente apunta a dar más poder a la Administradora de los Recursos de la Salud (Adres), la entidad pública que es la encargada de girar los recursos a las EPS privadas, que son a su vez las que atienden a la ciudadanía.
También, como el anterior texto, busca enfocarse en la atención de prevención, con mayor capacitación de los profesionales de la salud y apostando por Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y por los Equipos de Salud Territorial.