La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) presentaron al Gobierno una propuesta de consulta popular compuesta por un cuestionario de 12 preguntas sobre derechos laborales. Según las centrales, el objetivo es que los colombianos puedan decidir directamente sobre temas fundamentales como la precariedad laboral, la discriminación en el trabajo y la recuperación de derechos laborales que han sido eliminados.“Estas 12 preguntas buscan, entre otras cosas, que la jornada diurna se extienda solo hasta las 6 de la tarde, que se restablezca el recargo dominical y festivo, que el contrato de aprendizaje recupere su carácter laboral, y que se garantice la estabilidad laboral. Además, apuntan a eliminar formas de contratación precaria como la tercerización y las órdenes de prestación de servicios”, explicó Fabio Arias Giraldo, presidente de la CUT.Estas son las 12 preguntas incluidas en el cuestionario que proponen los sindicatos¿Está de acuerdo con que se pague el recargo nocturno desde las 6 pm?¿Está de acuerdo con que el trabajo realizado en domingos y días festivos sea remunerado con el doble del salario de un día ordinario?¿Está de acuerdo con que, cuando una persona con contrato laboral a término indefinido sea despedida sin justa causa, reciba una indemnización de 45 días de salario por el primer año trabajado, y 45 días más por cada año adicional o fracción?¿Está de acuerdo con que el contrato de aprendizaje sea reconocido como un contrato de trabajo y, por tanto, las y los aprendices tengan derecho a todas las garantías laborales establecidas por la ley, incluyendo salario mínimo, prestaciones sociales, seguridad social y derechos colectivos?¿Está usted de acuerdo con que, en el sector privado y para los trabajadores oficiales, el contrato a término indefinido sea la regla general de contratación laboral, y que los demás contratos solo puedan celebrarse para atender necesidades temporales, hasta por un máximo de dos años, convirtiéndose en indefinidos si la labor continúa?¿Está de acuerdo con que se prohíba a las empresas subcontratar, tercerizar o delegar las actividades que hacen parte de su objeto social o de su actividad económica principal o son permanentes , y que éstas deban ser realizadas por personas contratadas directamente por la empresa?¿Está de acuerdo con que se prohíba el uso de empresas de servicios temporales para atender necesidades permanentes, y que, de llegar a ocurrir ésta u otra forma de intermediación laboral ilegal, se reconozca la relación laboral directa con la empresa beneficiaria, con los mismos derechos de los demás trabajadores y continuidad en el empleo si hubo despido?¿Está usted de acuerdo con que, cuando una persona sea despedida o sufra una afectación en su empleo por razones de raza, sexo, género, orientación sexual, religión, origen étnico, estado de salud, discapacidad, actividad sindical, situación migratoria, edad, estado civil, clase social u otra característica personal o social, se presuma que hubo discriminación, salvo prueba en contrario, y se garantice el restablecimiento de sus derechos?¿Está usted de acuerdo con que la negociación colectiva de condiciones de trabajo y empleo se realice únicamente con organizaciones sindicales legalmente constituidas, en las empresas o sectores donde existan?¿Está de acuerdo con que, cuando una persona sea contratada mediante contratos de prestación de servicios u otras formas no laborales para realizar labores subordinadas y/o funciones públicas permanentes, se reconozca su relación laboral, con todos sus derechos, y que, si es despedida, tenga derecho a volver a su empleo sin interrupción o recibir una indemnización cuando no pueda continuar?¿Está de acuerdo con la creación de un contrato laboral especial para las actividades agropecuarias no industriales, que garantice el pago de un jornal agropecuario no inferior al salario mínimo diario legal vigente, incluyendo todas las prestaciones sociales, y que no implique la contratación por horas?¿Está de acuerdo con que los incrementos de las mesadas pensionales se hagan cada año conforme al aumento del salario mínimo?Los sindicatos aseguran que la propuesta cumple con todos los requisitos legales y llaman al Gobierno a permitir que esta consulta se lleve a cabo. Asimismo, anunciaron que están listos para movilizarse en todo el país en defensa del trabajo digno, con estabilidad, igualdad y plenos derechos.Aquí el documento completo:
Con 340 votos, el Congreso Extraordinario del Polo Democrático Alternativo aprobó la fusión de su partido en el movimiento político del Pacto Histórico que busca unificar a todos los sectores de izquierda y consolidar el proyecto político del presidente Gustavo Petro para las elecciones del 2026.“Con la decisión tomada, el Polo Democrático Alternativo avanzará junto a los demás procesos populares y comunitarios, movimientos y partidos de izquierdas, progresistas y alternativos en las tareas políticas de diálogo, concertación y planeación estratégica, para construir el Pacto Histórico y fortalecer el escenario de unidad popular para transformar a Colombia”, señala el comunicado emitido.Entre las decisiones adoptadas está la posibilidad de que sea la personería jurídica del Polo la que absorba a las otras cuatro colectividades que han decidido integrar el nuevo partido: Unión Patriótica, Partido Comunista Colombiano, Colombia Humana y Progresistas (escisión de MAIS que está a la espera de resolución del CNE); por lo que esta podrá modificar los estatutos para la creación de la colectividad.“Teniendo en cuenta esta importante decisión, es fundamental resaltar que la vocación del Polo Democrático Alternativo -desde su fundación- ha sido la unidad. En ese sentido vale la pena recordar que este partido nació de la fusión de Alternativa Democrática y el Polo Democrático Independiente. Desde entonces hemos tenido en el centro de nuestro horizonte estratégico y en el quehacer político cotidiano la búsqueda y la construcción de la unidad y un sentido común para el cambio profundo de nuestro país y las desigualdades que lo atraviesan”, se lee en el comunicado oficial.Los congresistas tanto del Polo, como de los otros partidos del Pacto celebraron la decisión.“Esta es una decisión trascendental que tiene una gran implicación para el futuro de las fuerzas que queremos una transformación progresista y social en Colombia, puesto que el Polo Democrático es un partido que ha tenido una larga historia en las últimas décadas de trabajo por la unidad de todas las corrientes de izquierda sociales y que hoy ese paso, marca sin lugar a dudas un impulso decidido, trascendental en este camino, no solo electoral hacia el 2026, sino para el futuro de todas las fuerzas que queremos esa transformación social y mantener y desarrollar el programa del actual gobierno que ha presidido Gustavo Petro”, dijo el senador Iván Cepeda.“Muy felices por la decisión que toma el Polo Democrático Alternativo que se suma a la Colombia Humana y a la Unión Patriótica de convertirse en un partido unitario. Ahora queda en manos del CNE que esperamos de todas las garantías y lo haga de manera pronta para que podamos llegar muy fortalecidos a las elecciones del 2026 con una sola personería jurídica”, afirmó el representante Alejandro Toro.El Polo Democrático Alternativo nació en 2006 como una unión de todos los sectores de izquierda y su mejor momento electoral fue la candidatura de Carlos Gaviria Díaz ese año que compitió con la reelección del entonces presidente Álvaro Uribe. Sin embargo, su presencia electoral fue afectada por los escándalos de corrupción en Bogotá y que llevaron al entonces alcalde de ese partido Samuel Moreno a la cárcel.
El senador por el Partido Mira Carlos Eduardo Guevara, denunció que el pasado domingo en horas de la mañana fue víctima de la inseguridad en Bogotá. En hechos que están siendo aclarados por las autoridades, un grupo de personas entraron a su residencia ubicada en el sector de Teusaquillo, revolcaron la vivienda y se llevaron elementos de seguridad y una tablet.“En un hecho que nos pareció muy curioso porque las personas ingresan violentamente a mi casa, se llevan los equipos de seguridad, una cámara y también el dispositivo que guarda en la memoria todas las imágenes de las cámaras de seguridad. Va a ser muy extraño porque se llevan también una tablet y pues, tratando de buscar información, nos pareció muy extraño el tema y lo hemos puesto en consideración de la policía y el CTI de la Fiscalía”, afirmó el senador Guevara en diálogo con Blu Radio.Sin embargo, para el senador le generó curiosidad que, habiendo elementos de valor, estos no fueron sustraídos.“Lo más extraño es que se llevaron muy pocas cosas, habiendo otras cosas de valor que se podían sustraer y pues prácticamente había una moto, un vehículo. De igual manera, bueno, todos los artículos que se tienen en la casa. Sí, fue muy meticuloso porque abrieron todas las maletas, los cajones, tratando de buscar algo y fue muy curioso la verdad y muy raro, muy extraño todo lo que sucedió el día domingo a las 9:00 de la mañana”, señaló el congresista.En diálogo con Blu Radio, el senador Guevara aseguró que ya fueron notificados tanto la Fiscalía como el CTI para que adelanten las pesquisas y den con los responsables.Sin embargo, ante los hechos extraños de que los elementos de valor no fueron sustraídos salvo los elementos de seguridad, el congresista espera que esto no haga parte de alguna retaliación política por cuenta de la posición del Partido Mira de votar por el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado.“Esperamos que los hechos recientes, como el hurto a la casa del senador @carlos_guevara en el que se llevaron una tablet personal, el disco donde se graban los videos de seguridad y algunas cámaras de seguridad, no tengan relación alguna con retaliaciones políticas o persecuciones religiosas”, sostuvo la colectividad en un trino en la red social X.
El presidente Gustavo Petro reaccionó a la decisión del Consejo de Estado de ordenar que no se transmitan los consejos de ministros por Canal Uno, canales privados, regionales, locales y comunitarios. Manifestó que se trata de una censura contra el Jefe de Estado.“Creo que los magistrados se equivocan al censurar al presidente. No me consideran como tal, no me consideran presidente”, escribió en su cuenta de X.Sin embargo, aseguró que su Gobierno respetará la sentencia. “Nosotros respetamos la justicia, y algún día la justicia progresista y humana será mayoría”, añadió el mandatario.En su reacción, el mandatario planteó varios cuestionamientos. Por ejemplo, el programa que tenía el expresidente Iván Duque durante la pandemia del COVID-19.“¿Por qué los programas de Duque no fueron censurados, si eran todos los días?”, cuestionó.Cabe mencionar que los programas del expresidente Iván Duque durante la pandemia no eran presentados como alocuciones, y formaban parte de un acuerdo con los canales privados para informar sobre las medidas tomadas para frenar las muertes por coronavirus.El mandatario agregó que la ley establece que el presidente tiene derecho a las alocuciones en cadena; sin embargo, la transmisión de los consejos puede durar hasta seis horas, y los accionantes ante el Consejo de Estado argumentaban que se viola el derecho de la ciudadanía a elegir el medio que más le convenga.Reacción de BenedettiLas palabras del presidente Petro se suman a las del ministro de Interior, Armando Benedetti, quien afirmó, también a través de su cuenta de X, que el Gobierno nacional realizará la impugnación de la decisión del Consejo de Estado.“Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995 (...) Pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado”, escribió en su cuenta de X el ministro.
Este miércoles, 16 de abril de 2025, se llevó a cabo el sorteo 2494 de Baloto Revancha , con un premio acumulado que alcanzó los 11.500 millones de pesos. Adicionalmente, el sorteo Revancha ofreció un premio de 19.000 millones.Resultado del Baloto Revancha, último sorteoEn el sorteo 2494 realizado el miércoles, 16 de abril de 2025, los resultados fueron los siguientes:Baloto: 05 - 11 - 18 - 31 - 32 súper balota: 09.Revancha: 18 -32 - 34 - 36 - 38 súper balota: 13.En el sorteo no hubo ganadores de los premios más grandes, pero sí en otras categoría. Véalo en la siguiente imagen:Los apostadores tendrán una nueva oportunidad en el próximo sorteo de ganar una fortuna millonaria. Recuerde que puede comprar su tiquete en puntos autorizados o a través de plataformas digitales.Próximo sorteo de BalotoEl próximo sorteo del Baloto, que se llevará a cabo en el miércoles 16 de abril y ofrecerá un acumulado de 12.000 millones para Baloto y 19.300 millones para la Revancha, cifras que siguen en aumento debido a la falta de ganadores en las categorías máximas. Los apostadores tendrán una nueva oportunidad de probar su suerte y competir por estos jugosos premios, que han captado la atención de miles de colombianos.
La Fiscalía de Berlín imputó a un médico de 40 años, miembro de un equipo de cuidados paliativos, por 15 homicidios agravados. Así lo informó este miércoles el Ministerio Público de la capital alemana mediante un comunicado.Las acusaciones, presentadas ante el Tribunal Regional Número 1 de Berlín, incluyen "asesinato con alevosía y motivos infundados". La Fiscalía no solo busca una condena ejemplar, sino también la inhabilitación permanente del acusado para ejercer la medicina.El sospechoso, identificado en los medios como "Johannes M.", fue arrestado el verano pasado tras ser vinculado inicialmente con nueve muertes. Sin embargo, las pesquisas posteriores ampliaron la acusación a quince víctimas.Las investigaciones, que analizaron 395 casos atendidos por el médico, revelaron que entre septiembre de 2022 y julio de 2024 habría administrado a sus pacientes un anestésico seguido de un relajante muscular, provocándoles paro respiratorio y muerte en minutos, sin que estos lo supieran. En algunos casos, habría incendiado las viviendas de las víctimas para encubrir los crímenes.Las víctimas tenían entre 25 y 94 años. Las autoridades continúan investigando 75 casos vinculados al acusado y planean exhumar cinco cuerpos. Mientras tanto, la Fiscalía solicitó su prisión preventiva.
Un hombre de Florida fue condenado a 12 años de prisión tras apuñalar a una mujer que había criticado a sus hijos en un supermercado. El hecho ocurrió el 9 de junio de 2023 en el Milan Supermarket de Port Charlotte, y culminó con la condena de Jammacar Rodkesh Gayle, de 40 años, por agresión agravada con un arma mortal.El ataque se desató luego de una discusión entre la víctima y la madre de los niños del hombre, quienes estaban en la fila del mostrador de carnes. La mujer había señalado el comportamiento de los niños, lo que originó un intercambio verbal que escaló rápidamente. Tras una breve separación, la confrontación continuó cuando la exesposa de Gayle empujó a la mujer, quien respondió de la misma manera.Fue en ese momento que Gayle intervino. Tras un altercado físico con la víctima, la empujó contra una heladera. El hombre intentó golpearla con una sartén de hierro fundido, pero fue su hija quien se la arrebató. Sin embargo, Gayle no detuvo su ataque y, en un arrebato de ira, tomó un cuchillo de chef de 8 pulgadas del estante y apuñaló a la mujer en el abdomen, hiriéndola gravemente.A pesar de las heridas, la víctima logró seguir al agresor hasta el estacionamiento, con la esperanza de fotografiar la matrícula del vehículo del sospechoso. Gayle, aún con el cuchillo en la mano, la amenazó de nuevo antes de huir con su familia. Los paramédicos encontraron a la mujer en estado crítico, desangrándose por la cabeza y el abdomen, y fue trasladada en helicóptero a un hospital cercano, donde milagrosamente logró sobrevivir.Tras el ataque, el hombre intentó ocultar el crimen, deshaciéndose de su ropa ensangrentada y huyendo hacia Nueva York. Sin embargo, la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte utilizó cámaras de seguridad para rastrear el vehículo del sospechoso, que fue arrestado al día siguiente en el barrio de Queens, Nueva York. Gayle fue trasladado de regreso a Florida, donde fue condenado a 12 años de prisión por su brutal ataque.El hombre fue sentenciado el pasado lunes 14 de abril después de un juicio de tres días en el 20° Circuito Judicial de Florida.
Pocas horas después de que en dos municipios de Antioquia se registraran ataques contra la Fuerza Pública, autoridades anunciaron medidas para esclarecer las situaciones en las que varios uniformados resultaron heridos y uno de ellos falleció.Tras los hechos ocurridos en San Pedro de los Milagros y Salgar, el gobernador Andrés Julián Rendón anunció una recompensa de 100 millones de pesos por información que permita esclarecer las circunstancias en las que por medio de artefactos explosivos atentaron contra integrantes de la Policía Nacional.“No vamos a permitir que en Antioquia los criminales atenten impunemente contra la vida de los Soldados y Policías por cumplir con su deber, que no es más que combatirlos”, expresó en su mensaje el mandatario departamental.En la situación más compleja, reportada en el municipio de Salgar, murió el subintendente Nelson Cárdenas y resultó herido gravemente otro de sus compañeros con el que se trasladaba en una moto de la institución cuando fueron sorprendidos por la activación de una carga explosiva.En hechos similares, en el municipio de San Pedro de los Milagros, en la vía que comunica a esta localidad con Belmira, el atentado fue contra camioneta oficial en el que se trasladaban tres policías que resultaron lesionados, incluyendo el coronel Henry Augusto Chaparro, comandante del Distrito.Ante estos atentados, que al parecer serían coordinados, Rendón no dudó en responsabilizar al Clan del Golfo como autores materiales como una posible represalia a neutralización hace pocos días de su quinto cabecilla, José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya.Esta misma versión había sido entregada inicialmente a Blu Radio por el secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez, "lamentamos profundamente que estos hechos se estén presentando y en el marco de la Semana Mayor está advertida la Fuerza Pública para que redoble todos los esfuerzos que sean necesarios".Los recientes ataques en San Pedro y Salgar se suman al crimen del subintendente del Gaula Deimer Díaz en Carepa y la activación en la noche del pasado martes de anoche un artefacto explosivo en la vía que conduce de Medellín a Urabá.
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
Magatte Wade es una de las conferencias africanas más conocidas del mundo y uno de sus temas recurrentes es que la pobreza en su propio país (Senegal) no es ni culpa del colonialismo ni la falta de coeficiente intelectual sino del mal ambiente de negocios alentado por las ideologías marxistas y socialistas.Wade estuvo en Colombia en el marco del Congreso de Naturgas y habló con Blu Radio sobre el papel de los negocios en la lucha contra la pobreza, la desconfianza de los políticos hacia los empresarios y la actitud del presidente Gustavo Petro hacia los empresarios.Durante su conferencia habló sobre cómo el ambiente para hacer negocios es fundamental para determinar la situación de pobreza en África y en otros países. Incluso que es aún más importante que el colonialismo y otras elementos de la historia, ¿por qué piensa eso?Hablemos de África. Si la pobreza es su preocupación, si dice que es pobre, quiere tener un país rico, creo que Colombia quiere ser un país rico, lo que estoy tratando de decir es que la solución a la pobreza es la prosperidad. La prosperidad es construida por los emprendedores. Los empresarios necesitan un ambiente de negocio abierto, un ambiente de negocio bueno y amigable para que puedan empezar y ejecutar sus negocios. Hay algunos países pobres que son pobres porque están en la guerra. Pero hay muchos de estos países que tienen paz, como mi país, Senegal, que nunca tuvo una guerra civil. Es uno de los dos países en África que nunca tuvo una guerra civil y aun así es uno de los 25 más pobres del mundo. Así que no se puede decir que es porque tenemos guerra. Pero sí tiene una explicación que seamos pobres porque si se dice que la solución a la pobreza es la prosperidad y la prosperidad es construida por los emprendedores, y los emprendedores necesitan un ambiente de negocio bueno, y aun así se les ofrece un ambiente de negocio malo, entonces lo que va a pasar es que no va a haber negocios. Y si no hay negocios, no están los trabajos que crean. Si no tiene los trabajos, no tiene el ingreso. Eso significa que la gente no tiene un ingreso. Y cuando la gente no tiene un ingreso, son pobres. Por eso digo esto. La gente quiere decir que la pobreza es porque han sido colonizados antes.También habló sobre cómo hay una relación entre un ambiente malo para los negocios y las ideologías socialistas y marxistas, ¿qué quiere decir?Si quiere tener un ambiente de negocio amigable, significa que le dará la libertad a los emprendedores y empresarios y a las empresas. El problema con los socialistas y marxistas es que tienen una muy mala opinión sobre los negocios. Son anti-negocios, no les gustan las empresas y piensan que los negocios son algo malo, piensan que los empresarios son malas personas, que no puedes confiar en ellos y que si los dejan actuar van a hacer cosas malvadas. Entonces creen que tenemos que poner cercos a su alrededor, ¿cuáles son esos cercos? Regulaciones. Regulaciones que dicen que, si quiere hacer esto, tiene que tener esta licencia. O, si quiere contratar a alguien, tiene que hacer todas estas cosas. ¿Dónde está la libertad en eso? ¿Cree que eso es libre? Compárelo ahora con la persona que está en Estados Unidos. En Estados Unidos dicen que se puede contratar a la gente que se desea y cuando tiene que dejarlos ir, lo hace. Allí los emprendedores son libres. Es algo como te levantas y tienes una idea y la ejecutas. Vas directo al negocio, vas a tu computadora y escribes y en 10 o 20 minutos, tienes tu registro de negocio. Aquí hay que ir a oficina en oficina y en todos los lugares hay una persona de Gobierno, pero todavía hay que pagarles, porque si no se paga, la solicitud queda en el fondo.La relación entre eso y los marxistas es porque los marxistas no creen en los negocios, y no les gustan los negocios. Así que lo que hacen es todo lo que pueden para controlar estos negocios, pero ese control significa que no tienes libertad. Si no tienes libertad, no tienes un buen ambiente.Está hablando de cómo los políticos pueden ver a los empresarios como sospechosos. No sé si está consciente de lo que piensa el señor Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien tiene grandes diferencias con los empresarios y asegura, por ejemplo, que el sector de gas natural está especulando o estafando a la gente, ¿qué piensa de eso?Sí, lo que pienso de esto es que mi actitud en la vida no va a ser criticar a este presidente, ¿sabe por qué? Porque alguien eligió a esta persona. Así que para mí, es más sobre qué es lo que se va a hacer para educar a la gente. ¿Qué podemos hacer para que la gente entienda la relación entre esto y la posibilidad de que tengan buenas vidas, buenos trabajos, que puedan pagar atención médica? La gente puede proveerse a sí misma cuando tiene un ingreso, pero ese ingreso viene de un trabajo. No me voy a lamentar por el presidente porque alguien lo eligió. ¿Hizo un golpe de Estado? ¿Llegó con el Ejército? ¿La gente votó por él o dio un golpe? Ahí está. La gente votó por él. La gente de Colombia, colombianos del común son como los senegaleses del común y no entienden la relación entre su pobreza y la ideología marxista. No lo entienden. Pero al minuto que lo hacen no van a elegir gente así. Y ahí es donde hay que trabajar, pero nadie está haciendo este trabajo. Necesitamos hacer más de ese trabajo. Y entonces, de la misma manera que lo eligieron a él, van a decir no, para luchar contra la pobreza hay que construir prosperidad y la prosperidad es construida por los empresarios, pero los empresarios necesitan un buen ambiente de negocios. Así que déjenlos hacer su trabajo y solo voy a votar por las personas que van a hacer eso.¿Cómo cree que pueda pasar esto?Los marxistas, los socialistas, siempre dicen "los empresarios son desagradables" Hay que decirles: "Muéstrame un país socialista que haya funcionado o que haya sido rico". ¿Cuando los colombianos dejan Colombia se van a otro país igual? No, intentan ir a un lugar mejor. Y ese lugar mejor es mejor porque allí los emprendedores pueden trabajar más, tienen más libertad. Quizás no tanto como los Estados Unidos, pero definitivamente más que aquí. Así que es eso. Cuanto más se le da libertad a los emprendedores, más van a crear negocios. Y cuanto más negocios crean, más empleos se crean. Cada empleo creado es un ingreso. Esto es lo que la gente necesita entender.Incluso la China comunista tuvo que hacer capitalismo. El punto es que tenemos que ser serios. Pero culpo a la gente. Culpo a la gente y no solo al presidente. Él es un político, pero mientras la gente vote por él porque va a darles algo gratis él va a hacer esto. Pero la gente tiene que entender que los presidentes que les prometen cosas gratis son marxistas y el marxismo nunca funciona. Eso es lo que la gente tiene que intentar recordar. No es ciencia de cohetes.
El presidente Gustavo Petro y la senadora conservadora y presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Nadia Blel, protagonizaron un cruce de trinos en la mañana de este viernes.Todo fue por cuenta de una entrevista que la congresista y presidenta del Partido Conservador concedió al diario El Espectador en la que habló sobre el futuro de la reforma a la salud en la Comisión, la consulta popular convocada por el Gobierno y las presiones indebidas por el jefe del Ejecutivo y los integrantes del Pacto Histórico que incluso llevaron a un hecho de hostigamiento en las puertas del edificio donde reside la congresista en Cartagena.“Mi familia fue expuesta a una situación lamentable, dolorosa, y eso no se puede repetir. Fue un acto de violencia, coordinado y cobarde, que no solamente es un mal precedente para quienes hacemos política, sino para todo el país (...) Muchos de nuestros colegas y senadoras que integran la Comisión Séptima se han sentido amenazadas, descalificadas. Pero por eso no vamos a dejar de hacer nuestro trabajo (...) Nosotros nos debemos a los colombianos y entendemos que estamos representándolos, pero lo que sí no es posible es que el Gobierno ahora pretenda valerse de cualquier tipo de mecanismo para que el miedo, las amenazas y los descalificativos intenten doblegar las posturas del Congreso. Sepan que no vamos a ceder ante las amenazas y el miedo”, se puede leer en varios de los apartes de la entrevista.Ante esto, el presidente Petro le contestó a la senadora Blel a través de su cuenta de X: “Yo no amenazo, senadora Blel, usted ha amenazado a todas las familias trabajadoras de Colombia al meterse en su casa y quitarles el descanso y el mercado”.En respuesta, la parlamentaria conservadora también le increpó al primer mandatario que sus mensajes incurrían en violencia política contra la mujer.“¿Cómo se llama cuando un presidente de la República hace afirmaciones como las de este trino, que pueden incitar reacciones violentas de sectores que creen ciegamente en sus interpretaciones sesgadas y no están interesados en escuchar la otra cara de la moneda, porque no buscan debatir, sino combatir? Si esto no es una amenaza, entonces no sé qué lo es”, señaló Blel.
El nombre de Juan Manuel Galán se vuelve a enfilar en la carrera por la Casa de Nariño para las elecciones del 2026, y es que cabe recordar que en la encuesta Invamer, obtuvo un 7,8 %, después de Vicky Davila, Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar.Galán ha estado explorando las posibilidades en diferentes frentes. Por un lado, ha estado en las reuniones que han tenido lugar en la casa del expresidente César Gaviria y, de otro, con el G6, en el que estarían David Luna, Juan Daniel Oviedo, José Manuel Restrepo, Mauricio Cárdenas, María Claudia Lacouture y el exalcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo.En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, en la sección de Patos al agua, Galán, quien es presidente del Nuevo Liberalismo, aclaró que aún no se considera un candidato oficial, aunque no descarta la posibilidad de lanzarse a la contienda de manera definitiva.En su respuesta, enfatizó la prioridad de conformar listas al Congreso, ya que cree que la gobernabilidad del futuro presidente dependerá del equipo que logre establecer en el legislativo."Pues no lo descarto, pero en este momento, como prioridad, nos hemos fijado la conformación de las listas al Congreso porque sea quien sea el próximo presidente, va a necesitar gobernabilidad y un equipo en el Congreso que trabaje en todas las tareas que tiene, que acometer el próximo Gobierno, que serán tareas colosales para que el país retome un rumbo", detalló.Construcción de consensosGalán también destacó la posibilidad de colaborar con otros grupos políticos como la Dignidad y Compromiso, dirigido por Sergio Fajardo y también con el exministro Alejandro Gaviria, quien podría liderar una lista conjunta al Senado."Él (Gaviria) me manifestó el interés que tiene en el Nuevo Liberalismo. Cree en el Nuevo liberalismo, se sentiría cómodo y en los próximos meses va a tomar una decisión sobre qué rumbo va a tomar, pero es una persona muy valiosa, es una persona que creo le aportaría mucho, por ejemplo, en el Congreso de la República al país", indicó.La búsqueda de puntos en común con otros grupos, incluso con el partido Mira, ha sido fundamental en su estrategia para unir fuerzas en favor de la democracia.Desafíos en la política actualLa conservación también tocó el tema de la desconfianza que existe en la política colombiana, donde se han presentado alianzas por intereses electorales más que por afinidades ideológicas.En ese sentido, Galán argumentó que encontrar puntos de encuentro y enfocarse en lo que une a los partidos es crucial. Además, abordó la preocupación por las decisiones de figuras como Claudia López y la desconfianza generada en su momento, señalando la importancia de mantener una política coherente.Galán dejó en claro que su atención está centrada en el Congreso antes de dar el salto hacia la candidatura presidencial. Consideró que las elecciones legislativas del próximo año serán decisivas para el éxito del próximo Gobierno.Insistió en que la renovación del Congreso es esencial para atraer nuevos liderazgos que representen realmente a la ciudadanía.Uno de los temas debatidos fue la necesidad de una mayor transparencia en la financiación de campañas. Al respecto, Galán se comprometió a ser claro en cuanto a los recursos destinados a su actividad política, a pesar de recalcar que no se considera candidato en este momento.Reitera la importancia de la transparencia no solo durante la campaña oficial, sino en todo momento electoral.
El senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, presentó nuevo proyecto de ley que tiene como objetivo prohibir que los colegios inicien sus clases antes de las 7 de la mañana. Este proyecto, que ya ha sido aprobado en primer debate, busca abordar una problemática significativa en Colombia, donde muchos estudiantes deben levantarse muy temprano para asistir a la escuela. Motivaciones del proyecto En diálogo con Mañanas Blu, Chacón explicó que esta iniciativa no se relaciona con los horarios universitarios, donde los estudiantes tienen más libertad para establecer su propio horario. En cambio, la propuesta se enfoca en los estudiantes de colegios, tanto públicos como privados, quienes no deben verse obligados a comenzar su jornada escolar antes de esta hora. “Es inaceptable que los niños tengan que levantarse tan temprano, afectando su rendimiento y bienestar”, comentó Chacón. La situación actual obliga a muchas madres trabajadoras a levantarse a las 4:00 de la mañana para preparar a sus hijos y llevarlos a la escuela a las 6:00, lo que genera un estrés innecesario en la familia. Según Chacón, estudios recientes demuestran que estas prácticas afectan negativamente la capacidad de atención y el rendimiento académico de los menores. “Queremos que los padres pasen más tiempo con sus hijos y que los niños puedan tener un sueño adecuado”, añadió el senador. Propuesta de cambio en horarios Chacón propone que los colegios tengan la libertad de establecer sus horarios, pero con la restricción de no iniciar antes de las 7:00 a.m. Esto se traduce en que, aunque muchos colegios actualmente comienzan a las 6:00, podrán reestructurar su horario de forma que se respete este nuevo estándar. Además, se plantea una modificación en la duración de las jornadas académicas, pasando de clases de 60 a 45 minutos, lo que podría permitir un horario más flexible sin reducir la calidad educativa. Consideraciones para colegios privados y públicos Un punto de discusión ha sido la inclusión de los colegios privados bajo esta normativa. Chacón ha aclarado que la ley aplicaría a todos los colegios y que se buscará un diálogo con los padres de familia para lograr una correcta implementación del proyecto. “Serán los rectores y las juntas de padres quienes determinarán los nuevos horarios, siempre respetando la restricción de no comenzar antes de las 7:00 a.m.”, aseguró. El senador también abordó los retos que enfrentan las madres cabeza de familia. Reconoció que muchas de ellas se enfrentan a la dificultad de llevar a sus hijos a la escuela debido a sus horarios laborales, y es por esto que se establece la entrada hasta las 7:00 a.m. Chacón destacó que el principal objetivo es fomentar un entorno familiar más saludable, permitiendo que los padres puedan acompañar a sus hijos en las mañanas sin sacrificar su empleo. Escuche aquí la entrevista:
La ausencia del presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, llevó al vicepresidente Jorge Tovar a asumir la conducción de la plenaria. Sin embargo, su presencia al frente de la sesión generó malestar entre varios congresistas, quienes consideraron inapropiado que él, hijo de Jorge 40, exjefe paramilitar señalado de graves crímenes, ocupara ese rol.Una de las críticas más contundentes vino de la senadora María José Pizarro, quien expresó su rechazo de manera enfática. Su intervención fue respondida con dureza por la representante Katherine Miranda, quien la calificó de “hipócrita” por su postura, pues su padre Carlos Pizarro perteneció a la guerrilla del M-19.Jorge Tovar también se pronunció, defendiendo su derecho a ejercer cargos públicos pese al historial de su padre; en diálogo con Mañanas Blu, aseguró que le parece injusto que lo señalen por los crímenes de su padre. En ese sentido, calificó de lamentable lo que sucedió ayer en la plenaria, hecho que opacó lo que era un día histórico para las víctimas. "La senadora Pizarro, que lo tengo que decir con dolor, además en una actitud hipócrita pretendieron evitar que yo estuviera sentado en la mesa directiva y que yo presidiera el Congreso en pleno en conmemoración de la víctima, algo que no sucedió porque debo decirlo, fueron dos voces de rechazo, fueron más de 15 congresistas de todos los partidos políticos, de todas las bancadas las que salieron a respaldar que yo estuviera ahí, a exigirle respeto a las dos senadoras", contó.Tovar aseguró que él representa a las víctimas del conflicto armado, los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena, que "fueron quienes me eligieron"."Es que yo estaba ayer sentado ahí porque las mismas víctimas, los campesinos, las comunidades indígenas de esos departamentos me eligieron. Yo soy víctima porque fui desplazado por la violencia, yo soy víctima porque me tocó irme al exilio, yo soy víctima porque familiares estuvieron secuestrados por la guerrilla, yo soy víctima porque me asesinaron familiares, uno de ellos Sergio Tobar Pupo, mi tío, un 24 de diciembre en la ciudad de Valledupar. ¿Es que si eso no me hace víctima, qué es la victimización en este país? Lo que sucedió ayer fue una revictimización de estas dos senadoras en contra de una víctima del conflicto armado", sentenció.Finalmente, Tovar hizo un llamado a que no lo juzguen y reiteró que no puede responder por los delitos que cometió su padre, pero sí cambiar la historia. "Las responsabilidades penales en este país son individuales. Yo no puedo responder por lo que hizo mi papá. Él está respondiendo, lleva más de 20 años preso. No me pueden pedir a mí que responda por las responsabilidades de él. Ahora, yo que sí puedo hacer lo que he hecho, que es cambiar mi historia, que es poner a disposición del país de la paz, del país de la reconciliación, del país, mi experiencia de vida para trabajar porque este país cambie", expresó. Escuche aquí la entrevista:
El excanciller Álvaro Leyva Durán sigue marcando distancia del Gobierno de Gustavo Petro. En un contundente mensaje, publicado en X, Leyva expresa su desencanto con Petro, anuncia el envío de una carta personal al presidente y lanza duras críticas contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, por escándalos no aclarados.En el mensaje, Leyva, quien fue uno de los primeros aliados de Petro en su llegada a la Presidencia, admitió que las "ilusiones” que lo colmaron al inicio “se fueron desvaneciendo", aunque agradeció la oportunidad de haber dirigido la Cancillería."Prudente ocultación de la verdad" vs. el bien comúnEl exfuncionario citó al filósofo español Antonio Millán-Puelles para justificar su decisión de hablar ahora: "Aprendí [...] que en algunos momentos se debe recurrir a una ‘prudente ocultación de la verdad’ para no ofender [...] pero que, al verse afectado el bien común, es pertinente dejar de lado esa ocultación".Con esta advertencia, Leyva dirigió sus señalamientos hacia Benedetti, cuestionó su pasado y su manejo de polémicas como los diálogos con su la hoy canciller, Laura Sarabia y el caso de la niñera Marelbys Meza."¿Qué podría contarnos sobre lo ocurrido después del Consejo de Ministros del martes 4 de febrero, noche tarde con dóberman incluido?", escribió en alusión a un episodio no aclarado. Además, cuestionó: "¿Se puede pensar que el cuerpo diplomático [...] son unos tontos como para no conocer ya quién es quién y qué ocurre?".Leyva anuncia carta a Petro y advertencia sobre "algo más de fondo"Leyva confirmó que enviará una misiva privada a Petro "de la manera más comedida", con reflexiones para Semana Santa, y rechazó que sus mensajes sean "enigmáticos", pese a haber cerrado anteriores publicaciones con una pregunta inquietante: "¿Puede ser lo anterior el anticipo de algo más de fondo para lo cual los colombianos necesariamente nos debemos preparar?".Este es el mensaje completo de Álvaro Leyva:Ciudadanas, ciudadanos:Creí en el discurso de Petro candidato. Por esto le acepté el Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde la Constituyente del 91 no ejercía función pública alguna. Le agradecí que hubiera pensado en mi para tan alto cargo. Y lo reitero. Pero por circunstancias por él conocidas, las ilusiones que me colmaron al inicio se fueron desvaneciendo. Hoy solo me queda uno que otro recuerdo grato.Mas pienso en mi país y pienso y pienso en mi país. En nada más. No puedo ser inferior. ¿Ocultar? ¿No ocultar? Ya lo he dicho: Aprendí del filósofo español ampliamente reconocido Antonio Millán-Puelles, amigo personal de cercano trato, que en algunos momentos se debe recurrir a una “prudente ocultación de la verdad” para no ofender; para evitar daños. Pero que mutatio materiae, en el caso que nos ocupa, al verseafectadoel bien común, es pertinente dejar de lado esa “prudente ocultación de la verdad”. No se piense que no es difícil referirme a ciertas circunstancias para ir aproximando el centro del meollo.Inicio refiriéndome al actual Ministro del Interior conocido de marras en el país y en el exterior. ¿Qué ya se rehabilitó? Quien escribe este mensaje viene de haberlo lidiado, padecido. No me cabe entonces soslayar alertas rojas a estas alturas de la vida. A propósito, ¿qué podría contarnos sobre lo ocurrido después del Consejo de Ministros del martes 4 de febrero, noche tarde con dóberman incluido?Para referirme a algo menos personal del señor ministro, vemos que llegó a la altísima responsabilidad pública sin haber esclarecido antes los alcances de los diálogos que tuvieron lugar entre él y quien fuera su subalterna, dados a conocer por la revista Semana en junio de 2023. Y sin que ninguno de los dos – ella hoy en la cumbre del poder –, hubiese explicado qué sucedió con la niñera, de la última, Marelbys Meza. Y qué del consabido tema del polígrafo; de los hoy detenidos como resultado de ese insuceso y demás cuentos espeluznantes con suicidio incluido y viaje de la señora Meza a Venezuela. Y lo que ha venido conociéndose relativo al actuar de la susodicha funcionara después de aquellos insolutos casos.Ahora, ¿se puede siquiera pensar que el cuerpo diplomático acreditado en Colombia está integrado por un poco de tontas y tontos como para no conocer ya quién es quién y qué ocurre? Y las cancillerías de todas las naciones qué. ¿Y que los embajadores que integran el Consejo de Seguridad son unos desinformados?Próximos estamos a rendirlea esa corporación el informe trimestral sobre la implementación de la paz.A esto me referiré oportunamente.Y por favor no sigan pensando que estos mensajes son enigmáticos o crípticos como lo señalan algunos por haber concluido más de unocon la pregunta ¿puede ser lo anterior el anticipo de algo más de fondo para lo cual los colombianos necesariamente nos debemos preparar?Esta misma semana le haré llegar de la manera más comedida al señor Presidente Petro una carta personal que esperocomprenda y asimile con patriótica generosidad. Reflexiones para tener en cuenta en la Semana Santa.
Hace algunas semanas, el presidente Gustavo Petro manifestó en un consejo de ministros que se había equivocado al nombrar a algunos de sus ministros en el comienzo de su Gobierno e, incluso, afirmó que le vieron la cara de pendejo. Entre los personajes que nombró está José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda.En entrevista con Recap Blu, el economista respondió si se arrepentía o no de haber sido integrante del Gabinete del mandatario Petro.¿Se arrepiente Ocampo de haber estado con Petro?La respuesta del exministro de Hacienda fue concisa en los micrófonos de Blu Radio, pese a las declaraciones pasadas del presidente."Yo creo que lo hice bien como ministro de Hacienda en el período que tuve la oportunidad", dijo."Diversificar las exportaciones"Por otro lado, Ocampo también realizó un análisis sobre cómo está la economía colombiana luego de la imposición del 10 % de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos de Donald Trump. Para el economista es importante que el país empiece a tener diferentes productos para exportar y no solo enfocarse en unos pocos."Nosotros necesitamos diversificar radicalmente nuestras exportaciones; entre los dos principales productos de exportación ya hay unos problemas complejos, como el caso del petróleo que ha venido bajando de precio y del carbón que ha tenido una reducción significativa", detalló el exministro de Hacienda.De hecho, comentó que, teniendo en cuenta el mercado actual, donde la tecnología cada vez se está fortaleciendo más, sería bueno fortalecer la exportación del cobre."Por ejemplo, Colombia podría producir y exportar mucho más cobre, que es un producto muy importante en la nueva era digital. Por su puesto que diversificar exportaciones debería ser una política de largo plazo del Gobierno", añadió Ocampo.Concluyó diciendo que, aunque el porcentaje de aranceles fue "benigno" en comparación con otros países, sin duda afectará a todas las exportaciones del país a Estados Unidos.
La ausencia del presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, obligó al vicepresidente Jorge Tovar a asumir la presidencia de la plenaria. Sin embargo, su papel generó incomodidad entre varios congresistas, quienes señalaron que era una ofensa a las víctimas que el hijo de ‘Jorge 40’, exjefe paramilitar acusado de crímenes atroces, dirigiera dicha sesión.La senadora María José Pizarro fue una de las voces que expresó su rechazo, lo que provocó una dura respuesta por parte de la representante Katherine Miranda, quien la acusó de “hipocresía” por su postura.Tovar, por su parte, también se pronunció, defendiendo su derecho a ejercer funciones públicas pese al pasado de su padre.En medio del tenso ambiente, el representante por las curules de paz William Aljure propuso un acto simbólico de reconciliación, invitando a Tovar, Pizarro y miembros del Partido Comunes a unirse.El gesto fue aplaudido por varios presentes, aunque no logró calmar del todo los ánimos.Durante la sesión, varias víctimas tomaron la palabra y denunciaron el abandono del Estado. Eiber Rodríguez, soldado y víctima de minas antipersona, aseguró haber sido olvidado.“Nosotros, los miembros de la fuerza pública, no hemos sido tratados con respeto. Este oficio con nosotros ha sido miserable y desagradecido. Es desafortunado ver a exguerrilleros ocupando curules mientras a nosotros nos dan la espalda”, expresó, haciendo un llamado directo al presidente Gustavo Petro.Por su parte, Marta Cecilia López, víctima de las Farc y el ELN, lanzó duras palabras contra la senadora del Partido Comunes, Sandra Ramírez.“Tenga un poquito de respeto. Usted es una proxeneta y una asesina. No sé qué pruebas nos pide si a ninguna mujer violada nos daban una cámara para grabar semejantes horrores”, dijo.Las denuncias continuaron con reclamos hacia la Unidad Nacional de Protección (UNP) por múltiples trabas en medidas de seguridad y hacia la Unidad de Víctimas por no brindar garantías.Incluso, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) fue señalada por no haber entregado, según ellos, ni siquiera la verdad completa de lo ocurrido en el conflicto armado.
Siguen configurándose los bloques políticos de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Este 9 de abril, se llevó a cabo en Cali un encuentro de exgobernadores de distintos departamentos del periodo 2020-2023. Al terminar, estos emitieron un fuerte pronunciamiento en el que expresan su preocupación por la situación que vive Colombia denunciando una creciente desinstitucionalización, el debilitamiento del aparato estatal, la improvisación en el Gobierno nacional y el abandono de los territorios."Como líderes regionales que enfrentamos en nuestros respectivos territorios, las complejidades sociales, económicas y de seguridad que hoy afectan a millones de colombianos, coincidimos en que el país atraviesa un momento que exige firmeza, responsabilidad, y una visión territorial, colectiva y técnica para su conducción. Colombia necesita un cambio, pero un cambio de verdad", señaló el comunicado.En el marco de la reunión, tres exgobernadores: Juan Guillermo Zuluaga del Meta; Aníbal Gaviria Correa de Antioquia y Héctor Olimpo Espinosa de Sucre, anunciaron públicamente su decisión de participar en la contienda por la Casa de Nariño."El país está atravesando momentos muy difíciles, pero vemos a Colombia con optimismo y queremos que el poder de las regiones se sienta en el proceso electoral del 2026 (...) No queremos que nuevamente las oligarquías políticas nos impongan candidatos desde el centralismo. Las regiones vamos a ser protagonistas y en los próximos días vamos a tener este encuentro con los exalcaldes de Colombia del periodo anterior y les vamos a seguir contando, consolidando una propuesta real para enfrentar la situación de seguridad tan lamentable que atraviesa el país, las condiciones del sistema de salud y tantos temas que hoy agobian al país", afirmó el exgobernador Zuluaga.En el pronunciamiento conjunto, los exgobernadores plantean tres ejes fundamentales para un verdadero cambio en el país:La seguridad, entendida no sólo como presencia institucional y fortalecimiento de la justicia, sino como garantía de vida, derechos y libertades en cada rincón del país.La inclusión social y desarrollo económico, como herramienta efectiva de inversión para cerrar brechas, prevenir violencias y generar oportunidades reales de desarrollo.La autonomía regional y el empoderamiento del territorio, que implica no solo descentralización administrativa, sino capacidad real de decisión y ejecución para suplir las necesidades básicas de las regiones."Este encuentro ha ratificado que las regiones no son actores secundarios en la construcción de país. Por el contrario, representan hoy el punto de partida para la recuperación de la confianza ciudadana, la consolidación institucional y la construcción de consensos amplios que superen la polarización y devuelvan el enfoque técnico y humano al ejercicio del poder público. Buen Gobierno para el bienestar, para no dejar que se envejezcan los problemas de Colombia”, concluye el comunicado.