
Este viernes vence el plazo para la entrega de propuestas por parte de los interesados en el contrato para reanudar la fumigación terrestre de cultivos de hoja de coca con glifosato . Sin embargo, hay muchas dudas sobre si finalmente se concretará este proceso, debido a las consideraciones políticas e ideológicas del presidente Gustavo Petro.
Estamos hablando de un proceso que se viene adelantando desde diciembre de 2024 y que en su momento fue suscrito por Iván Velásquez, quien era el ministro de Defensa, sumado a la entonces ministra de Ambiente, Susana Muhammad y otros integrantes del gabinete del presidente Gustavo Petro.
Se trata de una licitación para adquirir los bienes y servicios para reanudar en teoría la fumigación terrestre de los cultivos de hoja de coca, acompañado de la logística requerida para ese proceso, por un valor de 7.700 millones de pesos.
Mirando en detalle el pliego, el objetivo sería adquirir 40 mil litros de glifosato, herbicida que desde hace décadas está en el “ojo del huracán”, porque varios estudios científicos han concluido que su uso indiscriminado puede ser nocivo para la salud de las comunidades que habitan cerca del sitio en el que se utiliza y también resulta muy perjudicial para la fauna y la flora circundante.
Publicidad
En principio, el objetivo del Pecat, que es como se llama el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre, busca concentrarse en nueve zonas en las que está disparado el número de hectáreas de cultivos de coca: Tumaco, Buenaventura, Putumayo, zonas del Bajo Cauca antioqueño y del departamento del Cauca.
Sin embargo, el proceso quedó en suspenso luego de la intervención del presidente Gustavo Petro, quien desde sus redes sociales, ha intentado capotear la controversia diciendo que no se retomará la fumigación aérea de cultivos de hoja de coca con glifosato, algo que no se ha dicho porque no es posible por una orden de la Corte Constitucional.
Luego del presidente, su gabinete ha intentado bajarle el tono a la polémica, sobre todo teniendo en cuenta que una de las banderas de campaña de Gustavo Petro siendo candidato a la presidencia, fue asegurar que no fumigaría una sola mata de coca con glifosato: el ministro de Defensa, el general en retiro Pedro Sánchez y la ministra de Justicia, Angela María Buitrago han aclarado que en cualquier caso, el glifosato sería utilizado en caso de que los campesinos acepten acelerar la erradicación voluntaria con esa sustancia, pero que el enfoque sigue siendo la erradicación manual.
La adjudicación de esta licitación se realizaría el próximo 6 de mayo, aunque todavía no es claro si se llevará a cabo, aunque el escenario geopolítico es complejo: sobre Colombia pesa la espada de Damocles sobre una inminente descertificación de Estados Unidos que se daría en septiembre, mientras que seguimos nadando en coca: según los más recientes datos del Sistema Integrado de Información y Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIIMA), a diciembre del año pasado había en Colombia 262.428 hectáreas.
Publicidad