Estos días que nosotros los creyentes llamamos santos, son una ocasión privilegiada para centrarnos en la vulnerabilidad como expresión profunda de la condición humana. Los seres humanos somos vulnerables, y eso no significa necesariamente que seamos débiles. Significa que tenemos límites, que fallamos, que a veces nos rompemos y que —aunque no lo aceptemos fácilmente— necesitamos de otros para sostenernos y recomponernos.Creo que ese es uno de los sentidos más poderosos del relato de la Pasión y del acontecimiento de la cruz. Aquel a quien algunos confesamos como hijo de Dios termina colgado en un madero, muriendo en la soledad, negado y abandonado por sus amigos. Esa imagen nos confronta con la experiencia universal del fracaso, de la injusticia, del abandono y del miedo. Y sin embargo, desde allí también surge el misterio de la esperanza.Para creyentes y no creyentes, estos días son una oportunidad para abrazar la propia vulnerabilidad con dignidad. Para dejar de actuar como si fuéramos invencibles, y permitirnos llorar, frustrarnos, perdernos por un momento, sin sentir que eso nos invalida. Es el momento ideal para desmontar el paradigma del superhumano, ese que nos exige perfección constante y nos condena al autorreproche cada vez que fallamos. Ser vulnerable es ser humano y reconocerse humano es el primer paso para vivir con autenticidad.Durante los últimos 18 meses he estado trabajando en un libro que presentaré en la Feria del Libro de Bogotá el 1 de mayo: “Romperme fue Solo un Comienzo", un título que resume mi proceso, pero que también puede acompañar el de muchos. En él quiero invitar a cada lector a aceptar que hay momentos en que uno se dobla y otros en los que se rompe, pero que eso no es el final, sino una oportunidad para adaptarse y restaurarse. Porque romperse también puede ser el inicio de una forma más sabia de vivir.Aprender a convivir con nuestras grietas no es rendirse, es reconocer que somos historia viva, que llevamos marcas que no nos restan valor, sino que cuentan lo que hemos superado. No hay que temerle al quiebre, hay que temerle más bien a vivir negando nuestras heridas, a ocultarlas como si no existieran, cuando en realidad son el espacio sagrado donde puede florecer algo nuevo.
Este viernes vence el plazo para la entrega de propuestas por parte de los interesados en el contrato para reanudar la fumigación terrestre de cultivos de hoja de coca con glifosato. Sin embargo, hay muchas dudas sobre si finalmente se concretará este proceso, debido a las consideraciones políticas e ideológicas del presidente Gustavo Petro.Estamos hablando de un proceso que se viene adelantando desde diciembre de 2024 y que en su momento fue suscrito por Iván Velásquez, quien era el ministro de Defensa, sumado a la entonces ministra de Ambiente, Susana Muhammad y otros integrantes del gabinete del presidente Gustavo Petro.Se trata de una licitación para adquirir los bienes y servicios para reanudar en teoría la fumigación terrestre de los cultivos de hoja de coca, acompañado de la logística requerida para ese proceso, por un valor de 7.700 millones de pesos.Mirando en detalle el pliego, el objetivo sería adquirir 40 mil litros de glifosato, herbicida que desde hace décadas está en el “ojo del huracán”, porque varios estudios científicos han concluido que su uso indiscriminado puede ser nocivo para la salud de las comunidades que habitan cerca del sitio en el que se utiliza y también resulta muy perjudicial para la fauna y la flora circundante.En principio, el objetivo del Pecat, que es como se llama el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre, busca concentrarse en nueve zonas en las que está disparado el número de hectáreas de cultivos de coca: Tumaco, Buenaventura, Putumayo, zonas del Bajo Cauca antioqueño y del departamento del Cauca.Sin embargo, el proceso quedó en suspenso luego de la intervención del presidente Gustavo Petro, quien desde sus redes sociales, ha intentado capotear la controversia diciendo que no se retomará la fumigación aérea de cultivos de hoja de coca con glifosato, algo que no se ha dicho porque no es posible por una orden de la Corte Constitucional.Luego del presidente, su gabinete ha intentado bajarle el tono a la polémica, sobre todo teniendo en cuenta que una de las banderas de campaña de Gustavo Petro siendo candidato a la presidencia, fue asegurar que no fumigaría una sola mata de coca con glifosato: el ministro de Defensa, el general en retiro Pedro Sánchez y la ministra de Justicia, Angela María Buitrago han aclarado que en cualquier caso, el glifosato sería utilizado en caso de que los campesinos acepten acelerar la erradicación voluntaria con esa sustancia, pero que el enfoque sigue siendo la erradicación manual.La adjudicación de esta licitación se realizaría el próximo 6 de mayo, aunque todavía no es claro si se llevará a cabo, aunque el escenario geopolítico es complejo: sobre Colombia pesa la espada de Damocles sobre una inminente descertificación de Estados Unidos que se daría en septiembre, mientras que seguimos nadando en coca: según los más recientes datos del Sistema Integrado de Información y Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIIMA), a diciembre del año pasado había en Colombia 262.428 hectáreas.
Cuando suceden cosas trágicas, inesperadas, difíciles de comprender, agradezco la incertidumbre que tenemos los seres humanos ante el futuro: no sabemos qué va a pasar y eso, aunque no lo creamos, es muy útil para nosotros. ¿Se imaginan lo aburrido y complejo que sería vivir sabiendo que nos vamos a morir tal día o que la próxima semana va a morir alguien que queremos mucho?La incertidumbre, aunque incómoda, nos protege del agobio de saberlo todo. Nos permite vivir el presente con más libertad, sin estar constantemente anticipando dolores que aún no han llegado o que tal vez nunca llegarán. Es verdad que a veces quisiéramos tener certezas absolutas, respuestas claras, un mapa sin curvas; pero la vida no funciona así. Tal vez, gracias a eso, podemos levantarnos cada día con la esperanza de que algo bueno va a pasar.He aprendido que no tener el control absoluto no es una debilidad, sino una forma de humildad existencial. Nos recuerda que no somos dueños del tiempo ni del destino, que somos caminantes, no arquitectos del futuro. En ese camino lo que vale es cómo vivimos hoy, cómo amamos hoy, cómo cuidamos lo que tenemos aquí y ahora.Sí, la vida tiene sobresaltos, pero también tiene sorpresas bellas. La incertidumbre es la puerta por la que entran los milagros cotidianos: ese encuentro inesperado, esa solución que no veíamos venir, esa fuerza que aparece justo cuando creíamos que ya no podíamos más.No saberlo todo es una forma de vivir abiertos. Abiertos a cambiar de planes, a reinventarnos, a descubrir. En medio de esa neblina del “no sé”, se fortalece la confianza, la esperanza, la capacidad de adaptarnos sin perdernos.Por eso hoy no quiero quejarme por lo que no entiendo, ni angustiarme por lo que no sé. Prefiero abrazar esta incertidumbre como un espacio de posibilidad, como un llamado a confiar más, a vivir más presente, a valorar lo que tengo sin exigir garantías. Porque la vida, con todo y su misterio, sigue siendo el regalo más maravilloso que tenemos.
Una de las dolorosas aristas que ha dejado el conflicto armado en Colombia, es la que tiene que ver con la desaparición forzada, crimen de lesa humanidad utilizado por todos los grupos armados, incluyendo la Fuerza Pública.Por eso, la JEP avanza en la búsqueda de la verdad sobre las desapariciones forzadas cometidas por algunos militares, verdad que se debe encontrar por medio del hallazgo de los restos de los desaparecidos.En ese escenario, es clave el trabajo que adelantan magistrados, investigadores y analistas forenses en la Escuela de Logística del Ejército y en el Batallón de Contrainteligencia, sitio en el que estarían sepultados los restos de algunas víctimas de desaparición forzada en los 80 y en los 90.La revelación de Blu Radio sobre la excavación realizada por un grupo de militares en uno de los sitios en los que según un testigo, estaría sepultada la exguerrillera del M-19, Irma Franco Pineda, desaparecida tras el Holocausto del Palacio de Justicia, ha encendido las alarmas al punto que fueron enterados el presidente de la JEP, la fiscal general de la Nación y el ministro de Defensa.Dicha irregularidad cometida el pasado 3 de febrero, se da en el contexto del hallazgo previo de un fragmento de una costilla humana, sepultado en el mismo batallón, en el marco de la búsqueda de Pedro Movilla, exintegrante de la Unión Patriótica, desaparecido por integrantes del Ejército en 1993.En este escenario es clave pedir que se esclarezca con plena libertad por parte de la JEP y de otras autoridades judiciales, estos hechos, sin que de nuevo se presenten nocivas expresiones de solidaridad de cuerpo desde las Fuerzas Armadas, que hoy deben entregar toda la colaboración a la justicia.Que se busque a las víctimas de crímenes de agentes del Estado no debe significar que no se actúe contra otros victimarios como las extintas Farc, sobre quienes la JEP está en mora de definir con prontitud, sanciones por crímenes de guerra y de lesa humanidadPara finalizar: no se debe menospreciar la búsqueda de la verdad, por antigua que sea, porque siempre hay que responder a las víctimas y porque es la base de una futura y deseable reconciliación entre los colombianos y es el eje para no repetir los horrores de la violencia que hemos afrontado.
Este miércoles, 16 de abril de 2025, se llevó a cabo el sorteo 2494 de Baloto Revancha , con un premio acumulado que alcanzó los 11.500 millones de pesos. Adicionalmente, el sorteo Revancha ofreció un premio de 19.000 millones.Resultado del Baloto Revancha, último sorteoEn el sorteo 2494 realizado el miércoles, 16 de abril de 2025, los resultados fueron los siguientes:Baloto: 05 - 11 - 18 - 31 - 32 súper balota: 09.Revancha: 18 -32 - 34 - 36 - 38 súper balota: 13.En el sorteo no hubo ganadores de los premios más grandes, pero sí en otras categoría. Véalo en la siguiente imagen:Los apostadores tendrán una nueva oportunidad en el próximo sorteo de ganar una fortuna millonaria. Recuerde que puede comprar su tiquete en puntos autorizados o a través de plataformas digitales.Próximo sorteo de BalotoEl próximo sorteo del Baloto, que se llevará a cabo en el miércoles 16 de abril y ofrecerá un acumulado de 12.000 millones para Baloto y 19.300 millones para la Revancha, cifras que siguen en aumento debido a la falta de ganadores en las categorías máximas. Los apostadores tendrán una nueva oportunidad de probar su suerte y competir por estos jugosos premios, que han captado la atención de miles de colombianos.
La Fiscalía de Berlín imputó a un médico de 40 años, miembro de un equipo de cuidados paliativos, por 15 homicidios agravados. Así lo informó este miércoles el Ministerio Público de la capital alemana mediante un comunicado.Las acusaciones, presentadas ante el Tribunal Regional Número 1 de Berlín, incluyen "asesinato con alevosía y motivos infundados". La Fiscalía no solo busca una condena ejemplar, sino también la inhabilitación permanente del acusado para ejercer la medicina.El sospechoso, identificado en los medios como "Johannes M.", fue arrestado el verano pasado tras ser vinculado inicialmente con nueve muertes. Sin embargo, las pesquisas posteriores ampliaron la acusación a quince víctimas.Las investigaciones, que analizaron 395 casos atendidos por el médico, revelaron que entre septiembre de 2022 y julio de 2024 habría administrado a sus pacientes un anestésico seguido de un relajante muscular, provocándoles paro respiratorio y muerte en minutos, sin que estos lo supieran. En algunos casos, habría incendiado las viviendas de las víctimas para encubrir los crímenes.Las víctimas tenían entre 25 y 94 años. Las autoridades continúan investigando 75 casos vinculados al acusado y planean exhumar cinco cuerpos. Mientras tanto, la Fiscalía solicitó su prisión preventiva.
Estos fueron los temas tratados y debatidos este miércoles, 16 de abril, en Bla Bla Blu:El conferencista Roberto Cuellar Wills contó algunas historias sorprendentes y explicó de que trata su nuevo libro.En tutoriales radiales, conozca los siete pecados capitales financieros con el experto Carlos Guillermo Fajardo, quien es asesor, consultor financiero, conferencista y escritor.Además, la doctora Adriana Varela habló sobre medicina regenerativa, ¿el cuerpo tiene el poder de curarse a sí mismo?Escuche el programa completo de Bla Bla Blu aquí:
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
El puesto de vacunación contra la fiebre amarilla fue instalado en la zona de descenso del terminal y está disponible tanto para viajeros que salen de la ciudad como para quienes arriban a Bucaramanga.“Por la situación que se está presentando de la alerta por la fiebre amarilla en el país, la Terminal de Transportes de Bucaramanga, en asocio con la Secretaría de Salud Municipal, implementamos un punto de vacunación en la zona de descenso para uso no solamente de los pasajeros que van a salir de la ciudad, sino los que están ingresando a la misma”, explicó Jaime José Pérez, gerente del terminal.Aunque en Santander no se han reportado casos confirmados de fiebre amarilla, la Secretaría de Salud Departamental recordó que hay varios municipios considerados en riesgo por sus condiciones ecoepidemiológicas. Entre ellos se encuentran Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Barrancabermeja, Cimitarra, Vélez y Puerto Wilches, entre otros.La vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema nacional de vacunación. Es una dosis única que ofrece protección de por vida y está dirigida a personas desde los 9 meses de edad, incluyendo adultos mayores de 60 años que habiten o viajen a zonas en riesgo.Actualmente, Santander cuenta con 195 puntos habilitados para aplicar la vacuna. Las autoridades de salud hacen un llamado a la ciudadanía para que se inmunice de forma oportuna y así prevenir la propagación del virus.En Barrancabermeja, la Alcaldía también instaló desde el pasado lunes un puesto de vacunación en el aeropuerto Yariguíes para que los viajeros que no cuentan con la dosis se las apliquen. En este municipio, además, las autoridades están exigiendo el carné de vacunación a todas las personas que lleguen al puerto petrolero durante Semana Santa.Según Andrés Manosalva Camargo, secretario de Salud de Barrancabermeja, los viajeros deberán portar su esquema de vacunación completo al ingresar a la ciudad, quienes no cuenten con la vacuna podrán acceder a ella de forma gratuita en distintos puntos estratégicos como la Terminal de Transporte, el Aeropuerto Yariguíes y en las entradas al municipio.
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos durante los próximos años, estarán marcadas por sobresaltos permanentes como el ocurrido este fin de semana entre el presidente Gustavo Petro y la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem. Esos sobresaltos deben ser manejados con prudencia, con el fin de evitar una posible crisis diplomática profunda.El desencuentro producido por el cruce de versiones sobre la reunión entre Petro y Noem, deja entrever diferencias profundas en temas que son sensibles para los dos países: el manejo de la crisis migratoria, la posición de Estados Unidos frente al régimen de Nicolás Maduro y el tema del narcotráfico y las bandas transnacionales dedicadas al multicrimen como el Tren de Aragua.Sobre el primer tema, según cifras oficiales, hasta el pasado 14 de marzo se habían realizado 13 vuelos de retorno de colombianos desde Estados Unidos, que trajeron a 1.359 connacionales, de los cuales el 20 % necesitó acompañamiento institucional. El Presidente Petro insiste en la retórica de no recibir migrantes esposados, mientras que el gobierno de Donald Trump no tiene como prioridad, el respeto a los derechos de esa población.Pero donde puede haber mayores líos es en el enfoque que plantea el presidente Petro frente a peligrosas bandas como el Tren de Aragua, cuyo crecimiento en Colombia atribuye al bloqueo económico estadounidense a Venezuela y no al Estado criminal que Nicolás Maduro y el chavismo instauraron en el vecino país, sumado a la erosión de libertades democráticas para los ciudadanos venezolanos.Para Colombia, la “almendra” del futuro de las relaciones con Estados Unidos y el reto inmediato está en tratar de hacer entender en Washington a la administración de Donald Trump, el enfoque antidrogas del gobierno Petro, que insiste en la legalización de las drogas suaves, en no perseguir al pequeño cultivador de hoja de coca y en potenciar la interdicción de cargamentos de cocaína y la incautación de precursores químicos para su preparación.Para el Gobierno de Estados Unidos, resulta un fracaso el hecho de que esa política antidrogas del Ejecutivo colombiano haya contribuido a que hoy tengamos cifras históricamente altas en el número de hectáreas de cultivos de hoja de coca, sumado a que se disparó no solamente la producción de cocaína sino que se incrementó drásticamente la productividad por hectárea de hoja de coca sembrada en los territorios. Ante ese panorama, varios analistas consideran inminente que en septiembre de este año, el gobierno Trump descertifique a Colombia en la lucha antidrogas.En el futuro inmediato, Colombia tendrá que ponerse de acuerdo sobre la respuesta que le dará a la imposición de aranceles del 10% a todos los productos que quieran ingresar al mercado estadounidense. Por ahora no hay una posición clara entre Minhacienda, Cancillería y Mincomercio. Hoy a las 3 de la tarde habrá una reunión clave en el Palacio de San Carlos entre la Canciller Laura Sarabia y los dirigentes gremiales para hablar sobre ese particular.
La barbarie de la guerra en el Catatumbo y en el Cauca no le ha permitido a la opinión pública en Colombia, dimensionar la tragedia humanitaria que también se vive en el departamento de Arauca.En las últimas horas, el ELN se atribuyó el secuestro de cinco ganaderos que completan casi una semana desaparecidos en Puerto Rondón, en límites entre Arauca y Casanare, a quienes acusa de ser colaboradores de las disidencias de las Farc, al mando de alias Medina y alias Pescado.Este episodio criminal refleja la agudización del conflicto en el oriente del país en las últimas dos semanas, en donde se vive una guerra entre por lo menos tres grupos criminales: el ELN, las disidencias de las Farc cuyo máximo cabecilla es alias 'Iván Mordisco' y una facción de la Segunda Marquetalia que se disputan el territorio, los negocios ilegales y la ruta para el transporte de droga y armas rumbo a Venezuela.Desde diferentes organizaciones humanitarias denuncian la degradación del conflicto en Arauca, situación plasmada en el uso de francotiradores para aterrorizar a la población civil y para matar a los integrantes de la Fuerza Pública, el reclutamiento de niños en los colegios y la creciente presencia de cadáveres abandonados en campos y carreteras.Pero a pesar de que la situación de violencia se agudizó en las últimas dos semanas en Arauca, el agravamiento del conflicto cumple ya varios años, incluso, según fuentes humanitarias, el número de personas desaparecidas forzosamente en el departamento entre 2024 y lo corrido de 2025, sobrepasa las 100.Ante ese panorama tan complicado, el país no puede olvidar a Arauca, que adicionalmente ha sido uno de los fortines de los delincuentes del ELN, que ya notificaron que no firmarán la paz con Gustavo Petro y que según dijo el jefe de Estado, están en fase de preparar una nueva arremetida violenta.
Existen personas que parecen especialistas en buscarte pleito, en provocarte, en generarte emociones tóxicas que te empujan a reaccionar de forma irracional. Son esas voces que insisten, que presionan, que dicen justo lo que saben que te enardece. Y no están solo en la vida pública del país; también aparecen en la familia, en el trabajo, en los espacios cotidianos. Por eso, necesitamos entender que no todo merece atención, que no podemos engancharnos emocionalmente con cada provocación, ni permitir que nos manipulen con su manera de actuar.Lo que necesitamos es cultivar una sana distancia emocional, aprender a observar sin reaccionar de inmediato, a reconocer lo que nos afecta sin permitir que eso nos domine. No se trata de huir de los conflictos ni de guardar silencio ante la injusticia, sino de decidir con libertad cuándo, cómo y por qué responder. Quien vive siempre a la defensiva se desgasta, pierde paz, y termina invirtiendo energía en batallas que no edifican nada.Hay personas que se alimentan del caos, que necesitan que otro pierda el control para justificar su propio desorden interno. Y si tú no aprendes a gestionar tus emociones, ellos terminarán haciéndolo por ti. Por eso, saber cuándo guardar silencio, cuándo soltar, cuándo simplemente no reaccionar, es una muestra de inteligencia emocional y madurez espiritual.En un mundo ruidoso, lleno de gritos, provocaciones y opiniones vacías, la verdadera fortaleza está en la serenidad. En no necesitar demostrar nada, en saber quién eres y no permitir que nadie te arrastre a su drama. Poner límites también es una forma de amor propio. No engancharse con todo lo que se dice no es indiferencia, es sabiduría.He aprendido que no todo lo que se dice merece respuesta, ni toda energía debe ser invertida. Hay que elegir las batallas con sensatez, discernir en qué vale la pena comprometerse emocionalmente y, a veces, entender que lo más valiente es retirarse a tiempo.Al final, no se trata solo de ganar discusiones, sino de cuidar el alma. Y hoy más que nunca, eso es urgente. No permitamos que nos roben la paz, elijamos la serenidad, el silencio que edifica, la respuesta que construye y, sobre todo, el autocuidado emocional como acto profundo de dignidad.
Leo uno de esos libros que en cada letra suda dolor y tristeza: “Y dejé de llamarte Papá”, de Caroline Darian, la hija de Dominique Pelicot, quien durante años dormía químicamente a su esposa para que muchos hombres fueran a violarla mientras estaba sedada. Es el diario de una víctima, de una hija que siente el dolor de su madre abusada, pero que también ha sido profundamente marcada por el monstruo que fue su padre.Quiero detenerme en una frase del libro: “Mi vida gira en torno a mi marido, mi hijo, mi trabajo, mis actividades, mis padres, mis hermanos y mis amigos. Todo es absolutamente banal. Pero nadie mide el precio de lo banal hasta que lo pierde”.Me detengo en esta frase porque creo que es una invitación poderosa a que cada uno de los que ahora me escuchen o me lean valoren su vida, el presente que tienen, sus relaciones, su cotidianidad, todo eso que a veces parece pequeño pero que constituye el verdadero centro de nuestra existencia.Vivimos corriendo, ocupados, agotados. Nos quejamos por lo rutinario, por lo que no brilla, por lo que no parece extraordinario. Pero solo hace falta un giro del destino, un golpe inesperado, para entender que lo que llamamos banal era en realidad lo más valioso que teníamos.He acompañado muchas historias de dolor en mi vida, y una constante que encuentro es esa nostalgia por lo perdido: por una conversación sencilla que ya no se puede tener, por un abrazo cotidiano que ya no llega, por el aroma del café en la casa que ya no está. Y me pregunto, ¿por qué no aprender a agradecer antes de que falte?, ¿por qué no amar lo sencillo mientras aún lo tenemos?.Hoy te invito a detenerte, a mirar a los ojos a quienes amas, a agradecer por tu cama, tu desayuno, tus amigos, tus padres, tu pareja, tu trabajo, incluso por el cansancio que traes en los hombros. No esperes a perder lo “banal” para descubrir su precio. Vívelo hoy, celébralo hoy, valóralo hoy. Porque eso que ahora parece pequeño, tal vez sea lo más grande que tienes.
El escándalo de corrupción desatado tras la revelación del alcance de los “tentáculos” del zar del contrabando Diego Marín, alias 'Papá Pitufo' en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, en el Congreso de la República y en la Policía Nacional, tiene desarrollos judiciales importantes.Uno de los testigos clave es el exministro de Comercio y exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, cuyas denuncias no han sido solo en los medios de comunicación: el pasado 19 de febrero tuvo una primera declaración ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en la que “no dejó títere con cabeza”.Según reveló este domingo el periódico El Espectador, Reyes dijo ante la Corte que “hay un grupo de congresistas en las comisiones económicas que son una parte importante del negocio del contrabando, tanto como lo son de la corrupción a través de los llamados cupos indicativos y el desfalco de recursos públicos”. Y agregó que “los congresistas de los cupos indicativos son la bancada del contrabando”.Esas afirmaciones las hizo siendo todavía ministro de Comercio del gobierno del Presidente Gustavo Petro, de quien ratificó ante la Corte que le informó a finales de 2023 que desde el Ministerio de Hacienda seguían entregando cupos indicativos a los congresistas.Pero la carga de profundidad del testimonio de Luis Carlos Reyes ante la Corte Suprema fue dirigida específicamente contra el senador de Norte de Santander Jairo Castellanos, quien supuestamente lo presionó para que le hiciera nombramientos de recomendados suyos en la Dian en Cúcuta y en Fontur, a cambio de aprobar los proyectos del gobierno y con la amenaza de una eventual moción de censura en el Senado.Por medio de su abogado, Castellanos, cercano al grupo político del exministro del Interior Juan Fernando Cristo, negó los señalamientos y dijo que quien ofrecía puestos era el mismo Luis Carlos Reyes y aseguró que está dispuesto a declararlo ante la Corte Suprema de Justicia.Hay que recordar que según una de las grabaciones que están en el expediente de alias 'Papá Pitufo' que reposa en la Fiscalía, Camilo Gómez, exfuncionario de la alcaldía de Gustavo Petro y quien sería la “mano derecha” del capo del contrabando, asegura que el exministro Luis Carlos Reyes es ficha del director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez, supuestamente vinculado con Diego Marín.Durante su diligencia en la Corte, el exministro Luis Carlos Reyes también aseguró que de acuerdo con información que le suministró en su momento el entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, una de las personas recomendadas por el exsenador y hoy embajador en Londres, Roy Barreras, sería parte de la nómina de 'Papá Pitufo'.En medio de este escenario pugnaz, es clave que la justicia determine con claridad cuáles gestiones de congresistas ante el Gobierno forman parte de sus funciones habituales y en qué casos se podría eventualmente haber cometido el delito de tráfico de influencias. Hay que recordar que la fiscal general Luz Adriana Camargo, preguntada por el tema dijo que en principio recomendar a alguien no es un delito.A propósito, es hora de que la Fiscalía y la Corte Suprema le digan al país cuál es el verdadero alcance de las denuncias del exministro de Comercio y exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, cuyo “ventilador” ante la justicia y en los medios de comunicación ya está ocasionando una “tormenta” política en el país, en el marco del escándalo de la 'Pitufopolítica'.
Hoy se reanuda el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, por presunta manipulación de testigos, en relación con afirmaciones que lo vincularon a él y a su hermano Santiago, con la presunta conformación de grupos paramilitares en Antioquia.La audiencia hoy continúa luego de que una juez de conocimiento de Bogotá considerara improcedente una recusación que había interpuesto vía tutela, la defensa del expresidente Uribe a través de su abogado Jaime Granados, quien argumentaba que la juez Sandra Heredia no les estaba dando garantías porque según ellos, estaba prejuzgando con sus intervenciones durante la audiencia.La decisión de la juez 55 de conocimiento en el caso del expresidente Álvaro Uribe puso fin a la suspensión de la audiencia pública de juzgamiento que hace una semana había ordenado la Corte Suprema de Justicia, a la espera de una determinación de fondo sobre la solicitud del abogado Jaime Granados.En este escenario, la juez Heredia quedó plenamente habilitada para continuar adelante con el juicio contra Álvaro Uribe, escuchando a los testigos solicitados por la Fiscalía y por la defensa del expresidente, para que una vez terminada la diligencia, la misma juez se siente a evaluar todo lo escuchado y los documentos en el caso, para decidir si condena o absuelve al expresidente por los delitos de soborno y fraude procesal.En el panorama del caso contra el expresidente Álvaro Uribe, cuyo principal testigo es el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, aparece el fantasma de la prescripción: el 8 de octubre de este año podría caducar la posibilidad de la acción de la justicia contra el exjefe de Estado. Por eso es importante que, garantizando el debido proceso y los derechos de las partes, ojalá el país conozca la sentencia de la juez determinando si el exjefe de Estado es culpable o inocente.
En Voz Populi se vivió un intenso debate luego de conocerse que un juez dejó en libertad a nueve integrantes de la banda 'Los Rolex', quienes se encargaron de robar a varios ciudadanos en Bogotá por tener este tipo de relojes, incluyendo agresiones físicas contras las víctimas.Ante este hecho, que ha generado indignación entre la ciudadanía, así como en el alcalde Carlos Fernando Galán, el analista Álvaro Forero opinó que estos delincuentes son menos peligrosos que otros al compararlos con otros delitos."Si uno mira las cosas con serenidad, los ladrones de Rolex son los menos peligrosos en una sociedad como la nuestra llena de delincuentes que cometen crímenes gravísimos y contra sectores de la sociedad muy vulnerables y expuestos. Si toca escoger, que suelten a los ladrones de Rolex que, guardadas las proporciones, generan un daño social menos grande", dijo.Asimismo, señaló que no se debe culpar al juez por su decisión, sino que se debe mirar con lupa los procesos de captura de la Policía para que no haya ninguna anomalía, que la Fiscalía presente las "acusaciones bien hechas" y haya cárceles suficientes para enviar a los delincuentes."Como no hay muchas de estas cosas, hay que escoger. El juez no declaró inocentes a los presuntos delincuentes, lo que hizo fue permitirles hacer el juicio por fuera de la cárcel y lo hace con base en lo que dice la Ley, evaluando la peligrosidad", añadió.Esta declaración generó opiniones contradictorias por parte de sus compañeros, quienes le recordaron que hubo casos en donde usaron armas de fuego e hirieron a las víctimas."Los Rolex y las víctimas son personas con dinero, entonces dizque el delito es más grave, no, al contrario", respondió Forero.De hecho, el analista Pedro Viveros respaldó la posición del alcalde quien los calificó como "un banda peligrosa" que amenaza a las víctimas."Me parece que la postura del alcalde es la que corresponde, todos los bandidos deben ir al recaudo de la justicia, es una posición muy responsable", concluyó.
A mí no me gusta aburrirme. Lo confieso. Siempre he sido inquieto, con la mente encendida, buscando algo que decir, que leer, qué hacer. Me apasiona la vida y me cuesta quedarme quieto. Pero últimamente me he preguntado si tanta prisa, tanto estímulo, tanta ocupación, no me ha robado algo esencial: el espacio interior donde nacen las grandes preguntas.Leí hace poco una frase de Arthur Brooks, profesor de Harvard y experto en felicidad, que me dio en el centro del alma: “Cuando tu mente divaga, cuando te aburres; es cuando te planteas las grandes preguntas.” Y me tocó. Porque es verdad. En esos momentos en que no pasa nada - en los que no hay pantallas, ni tareas, ni planes brillantes - es cuando uno se encuentra con uno mismo.Y no siempre es cómodo ese encuentro. El aburrimiento te pone frente a lo que has evitado: tus dudas, tus miedos, tus búsquedas. Pero también puede ser la puerta para reencontrarte con lo más profundo de ti, con lo más auténtico.Tal vez hoy nos hace falta más silencio y menos ruido. Más pausa y menos estímulo. Porque el exceso de información y movimiento a veces nos desconecta de lo esencial. No tener nada que hacer puede ser incómodo, sí, pero también liberador.Por eso hoy quiero reivindicar el aburrimiento. No como desgano, sino como espacio fértil, como pausa necesaria. Cuando no estamos corriendo detrás de algo, podemos mirar hacia adentro y preguntarnos: ¿Estoy donde quiero estar? ¿Estoy siendo quien quiero ser? ¿Qué sentido tiene lo que hago cada día?No se trata de quedarnos quietos para siempre. Se trata de entender que el aburrimiento puede ser una invitación a una vida más consciente. A veces, en el vacío, aparecen las mejores ideas, las decisiones más honestas, las rutas más claras.Así que si hoy te aburres un poco, no corras a llenarte de ruido. Tal vez es el momento perfecto para escucharte.
La Fiscalía le “pisa los talones” a Carlos Ramón González, poderoso dirigente político que tuvo un papel protagónico durante la primera etapa del Gobierno del presidente Gustavo Petro.González, exguerrillero del M-19, uno de los creadores de la Alianza Verde y quien hasta hace pocos meses fue secretario general de la Presidencia y luego director nacional de Inteligencia, dos de los cargos más cercanos al presidente Gustavo Petro, está “contra las cuerdas” por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la Unidad de Gestión de Riesgo.La fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, María Cristina Patiño, ordenó una serie de pruebas para determinar si imputa o no cargos contra Carlos Ramón González, quien según Olmedo López, habría sido quien ordenó la entrega de tres mil millones de pesos en efectivo al entonces presidente del Senado, Iván Name, y mil millones de pesos en “cash” al entonces presidente de la Cámara, Andrés Calle, supuestamente a cambio de su apoyo en el Congreso a las iniciativas del Gobierno del presidente Gustavo Petro.Ese dinero habría sido pagado con dineros provenientes del famoso contrato para la compra de carrotanques para La Guajira que se firmó de manera fraudulenta y direccionada por parte de la Unidad de Gestión de Riesgo.Sobre ese punto en particular, es clave recordar que la exalta consejera del presidente Gustavo Petro para las Regiones, Sandra Ortiz, actualmente detenida por este escándalo, ha dicho en reiteradas oportunidades que sus actuaciones en este caso siempre se hicieron obedeciendo órdenes de sus superiores, entre quienes mencionó a Carlos Ramón González, su copartidario en la Alianza Verde.Entre los elementos solicitados por la fiscal Patiño están todo el registro y la sábana de comunicaciones efectuadas por los teléfonos celulares asignados a Carlos Ramón González desde el primero de enero de 2023, los movimientos migratorios del exfuncionario desde la misma fecha y esto es lo más importante: la Fiscalía pidió a Migración Colombia información para establecer si González Merchán salió recientemente del país y si tiene tiquete comprado para su regreso. A esto se suma el análisis financiero y patrimonial del exfuncionario.La teoría del caso por parte de la Fiscalía busca determinar si Carlos Ramón González efectivamente ordenó las actuaciones ilegales que le endilga Olmedo López, caso en el que se habría configurado el delito de tráfico de influencias.En este momento crucial de la investigación es fundamental que la Fiscalía escuche la versión de Carlos Ramón González frente a los graves señalamientos que hay en su contra, para que pronto le cuente al país si la corrupción en la Unidad de Gestión de Riesgo alcanzó los más altos niveles en el Gobierno de Gustavo Petro.