En Colombia, la dotación laboral es un derecho obligatorio que tienen todos los trabajadores, garantizado por la ley. Según el experto en derechos laborales Jackson Peláez, este beneficio consiste en la entrega del vestuario y calzado necesarios para que el trabajador pueda desempeñar sus labores de forma adecuada y segura.¿Cuántas veces al año se debe entregar la dotación?La ley establece que los empleadores deben entregar tres dotaciones al año a sus empleados. Estas deben ser entregadas en las siguientes fechas:AbrilAgostoDiciembreLa dotación debe incluir elementos esenciales como ropa adecuada al trabajo y zapatos específicos para garantizar la protección del trabajador, como botas antideslizantes en ambientes industriales o de riesgo.¿Quiénes tienen derecho a la dotación?Este beneficio aplica para los empleados que:Tengan un contrato laboral vigente.Perciban un salario igual o inferior a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.Hayan cumplido más de tres meses continuos de trabajo.¿Qué pasa si el empleador no entrega la dotación?El incumplimiento en la entrega de la dotación puede generar graves consecuencias legales para el empleador. Jackson Peláez detalla los siguientes escenarios:Sanciones administrativas:El Ministerio de Trabajo puede imponer multas significativas a las empresas que no cumplan con la entrega de la dotación en las fechas estipuladas. Estas sanciones pueden ser cuantiosas, dependiendo de la gravedad y la reincidencia de la falta.Demandas por perjuicios:Si la falta de dotación genera algún daño o perjuicio al trabajador, este tiene derecho a demandar a la empresa. Por ejemplo, si un empleado que trabaja en una fábrica no recibe botas de seguridad y sufre un accidente laboral, puede exigir una reparación por los daños ocasionados, incluyendo los costos médicos y perjuicios derivados de la negligencia del empleador.Responsabilidad civil:En caso de accidentes relacionados con la falta de dotación, las empresas son responsables de cubrir todas las consecuencias legales y económicas derivadas del incumplimiento.Peláez enfatiza que la dotación no es solo una obligación legal, sino una herramienta fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Elementos como botas antideslizantes o ropa adecuada no solo facilitan el desempeño laboral, sino que también previenen accidentes y riesgos en el lugar de trabajo.Por lo tanto, las empresas deben asegurarse de cumplir con este deber para evitar sanciones y proteger tanto a sus empleados como a su propia reputación ante el Ministerio de Trabajo y la sociedad en general.
En un auto emitido, el Juzgado 51 Civil de Circuito de Bogotá ratificó en la Presidencia Ejecutiva Nacional de Acopi al abogado antioqueño Rodolfo Correa y, a su vez, dejó en firme Junta Directiva Nacional de este gremio, conformada por las seccionales de Antioquia, Bogotá, Bolívar, Cauca y Caldas.De esta manera, la decisión del juzgado dejó sin efectos el intento de la barranquillera Rosmery Quintero por regresar a la dirección gremial.Una vez conoció la decisión, Correa aseguró que seguirá enfocado en hacer "las cosas bien, con decencia, independencia técnica de los gobiernos y pensando siempre en el interés superior de los colombianos que contribuyen al desarrollo económico del país"."Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamado al diálogo, a la concertación y al trabajo conjunto por todas las seccionales. Eso es lo que realmente importa y lo que verdaderamente necesitan las pequeñas y medianas empresas de Colombia del gremio que las representa", dijo.En ese sentido, recordó que "se aproxima un momento complejo", como lo es "la discusión sobre el salario mínimo para el próximo año, en cuya mesa tiene asiento permanente Acopi", donde se comprometió a mantener "una disposición plena de apertura y voluntad de construcción y dialogo positivo"."En eso es que nos debemos enfocar, en trabajar y servir. Lo demás hay que superarlo con respeto y cooperación", dijo el nuevo presidente del gremio que reúne al 99.5% del tejido empresarial de Colombia.
En el marco de la COP16 en Cali, se llevó a cabo la Mesa de Alto Nivel para facilitar el desarrollo de proyectos de generación y transición energetica en Colombia. Este espacio reunió a representantes del sector privado, Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, y autoridades gubernamentales, quienes discutieron estrategias para agilizar la implementación de proyectos prioritarios en el sector energético. El encuentro fue liderado por la directora del Dapre, Laura Sarabia.“Acabamos de tener una articulación muy productiva, en la que seguimos desarrollando estrategias para que las agencias del Gobierno, y las entidades involucradas con la generación de energía, puedan acelerar el desarrollo e implementación de los proyectos que necesita el país en este campo”, comentó Ana Fernanda Maiguashca, vocera del encuentro.Entre los puntos abordados en la reunión se destacaron acciones concretas para acelerar los estudios y los trámites legales y ambientales que afectan la ejecución de los proyectos energéticos. Esta serie de medidas tiene como objetivo mejorar la coordinación entre las instituciones responsables de estos procesos, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico y cumplir con las demandas de transición energética que enfrenta Colombia.Además, se estableció un plan de seguimiento para asegurar el cumplimiento de las acciones acordadas y mantener un enfoque de sostenibilidad en el desarrollo de los proyectos energéticos. La mesa de trabajo subrayó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre las entidades públicas y privadas para superar los desafíos en el sector energético, uno de los ejes críticos en la política ambiental y de infraestructura del país.A propósito de esto, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se reunió en Cali, en el marco de la COP16, con su homóloga de Ecuador, Inés Manzano, para tratar la situación energética de ambos países. Tras el encuentro, Camacho declaró que ambos ratificaron su compromiso de intercambio de energía, aunque aclaró que este dependerá de que se den condiciones más favorables para su implementación.
La última década ha sido testigo de una transformación significativa en el panorama del emprendimiento en Colombia, consolidándose como un pilar fundamental para el crecimiento económico y la inclusión financiera del país. Este fenómeno ha cobrado impulso gracias a la digitalización de los pagos, que ha permitido a miles de colombianos convertir sus ideas en negocios viables.Crecimiento exponencial de los micronegociosSegún el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el primer trimestre de 2024, el número de micronegocios en Colombia creció un 5,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, los ingresos de estos pequeños negocios aumentaron un 19,2%. Este crecimiento no es casual; es resultado de la búsqueda constante de soluciones innovadoras en un entorno empresarial desafiante, donde los nuevos emprendimientos no solo crean empleo, sino que también fomentan la competitividad y mejoran la educación empresarial.La revolución de los pagos digitalesLa digitalización de los pagos ha sido el catalizador clave de este auge económico. Un estudio de The Global State of Digital Payments and Fintech revela que los pagos electrónicos están en constante aumento, especialmente entre los jóvenes, con tasas de penetración del 90% y 91%, respectivamente. Esta inclusión financiera permite un mayor control en la fiscalización de transacciones, ofreciendo agilidad, asequibilidad y seguridad.Tendencias en pagos móvilesBilleteras digitales: el auge de las billeteras digitales y su impacto en los hábitos de consumo de los colombianos.QR codes: la adopción de los QR codes como método de pago y su influencia en el comercio minorista.NFC: la tecnología NFC y su potencial para revolucionar los pagos sin contacto.Expansión más allá de las grandes ciudadesEl crecimiento del emprendimiento no se limita a las capitales. Bold ha registrado un notable aumento en la creación de pequeños comercios en ciudades intermedias como Armenia, Pasto, Zipaquirá, Tuluá, Popayán y Quimbaya, donde más de 128 mil comercios están vinculados. Este fenómeno refleja un dinamismo económico y una innovación en áreas menos urbanizadas, lo que resalta la importancia de fomentar el emprendimiento en todo el país.Empoderamiento femenino en el emprendimientoLa participación femenina también ha tomado un papel protagónico en este crecimiento. Bold reporta que 46% de sus emprendedores son mujeres, evidenciando una tendencia creciente hacia el liderazgo femenino en el sector. Según RECON, en 2022, el 62% de las empresas fueron dirigidas por mujeres, contribuyendo a diversificar y fortalecer el ecosistema emprendedor colombiano.
En la actualidad, el estrés laboral se ha convertido en una de las principales causas de enfermedades crónicas y problemas de salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés no solo afecta el bienestar emocional de los trabajadores, sino que también repercute en su desempeño y productividad. En los últimos años, los índices de enfermedades relacionadas con el estrés, como la ansiedad, la depresión y los trastornos cardiovasculares, han aumentado significativamente, generando un impacto negativo en las empresas y la sociedad en general.Un factor clave para mitigar el estrés es la importancia del descanso y las pausas activas. Los estudios han demostrado que los trabajadores que toman descansos regulares son más productivos, creativos y menos propensos a experimentar agotamiento. Las pausas activas, que incluyen ejercicios ligeros y técnicas de relajación, no solo ayudan a reducir la tensión acumulada, sino que también mejoran la circulación y el estado de ánimo.En este contexto, algunos países han adoptado políticas innovadoras que permiten a sus empleados tomar siestas durante la jornada laboral. Aquí le contamos cuáles:España: La siesta es una tradición cultural, y algunas empresas permiten a sus empleados descansar durante la jornada laboral.Japón: La práctica del "inemuri" permite a los trabajadores dormir brevemente en sus escritorios, considerada una señal de dedicación.Suecia: Muchas empresas ofrecen pausas para el descanso y fomentan la actividad física, a veces incluyendo áreas para siestas.Francia: Algunas empresas han adoptado políticas de descanso que permiten breves siestas, especialmente en el sector tecnológico.Italia: En algunas regiones, especialmente en el sur, la costumbre de la siesta sigue presente y algunas empresas la respetan.Corea del Sur: En ciertas empresas, los empleados pueden descansar brevemente en salas designadas.La tendencia de permitir siestas y descansos activos no solo beneficia a los empleados, sino que también repercute positivamente en las empresas. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que las organizaciones que promueven el bienestar de sus trabajadores, incluyendo el descanso adecuado, reportan un aumento del 31% en la productividad. Además, los costos relacionados con el ausentismo disminuyen considerablemente, lo que resulta en un impacto financiero favorable.La implementación de políticas que fomenten el descanso y las pausas activas debería ser considerada en más países. En un mundo laboral que cada vez exige más, es esencial reconocer que el bienestar del empleado es fundamental para el éxito de cualquier organización. La idea de que trabajar más horas es sinónimo de mayor productividad está siendo desafiada por la evidencia que muestra que el descanso adecuado puede resultar en un rendimiento superior.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) sigue destacándose en su labor de fortalecer la economía rural en Colombia, recibiendo un prestigioso reconocimiento por su impacto en la comunidad campesina. Se trata del galardón de Xposible de Colsubsidio que resalta la labor de las empresas de "Hacer negocios haciendo el bien". Bajo la dirección general de Jorge Eduardo Londoño Ulloa, el SENA ha logrado un avance significativo a través de la estrategia CampeSENA, la cual ha beneficiado a más de 400 mil campesinos desde su lanzamiento en febrero de 2023 por el presidente Gustavo Petro en Mosquera, Cundinamarca. Este programa se enfoca en atender las necesidades de la población rural, ofreciendo acceso a oportunidades que mejoran su calidad de vida y dinamizan la economía en las zonas rurales del país.Una de las características más destacadas de CampeSENA es la flexibilidad en los requisitos de acceso a la formación técnica, permitiendo a los campesinos ingresar a programas de capacitación sin necesidad de contar con estudios previos. Además, gracias a sus amplios conocimientos, los campesinos tienen la posibilidad de convertirse en instructores después de certificarse a través de la misma Entidad, promoviendo así la formación desde dentro de la comunidad rural.“CampeSENA surge como respuesta al compromiso que adquirimos con el presidente Gustavo Petro, cuando nos encomendó que el SENA debía ser casi campesino. De ahí su nombre, que quiere dignificar la palabra campesina y campesino. Es una estrategia que ha generado 40 mil certificaciones de competencia laboral y que ha desformalizado la formación del SENA. También ha hecho que las asociaciones puedan acceder a recursos del SENA, incluso a través del Fondo Emprender, para proyectos de emprendimiento colectivos”, indicó el Director General.Este esfuerzo ha sido reconocido en el ‘Xposible’ 2024 de Colsubsidio, un galardón que premia iniciativas que transforman el ecosistema empresarial colombiano. El SENA obtuvo el premio en la categoría de ‘Agro Sostenible’, gracias a su compromiso con la productividad, la innovación y el desarrollo sostenible en el campo. Con proyectos como CampeSENA, el SENA continúa siendo un pilar clave en la transformación del sector agropecuario en Colombia.Sobre la distinción recibida durante la velada, anotó: “La necesidad de reconocimiento de diferentes sectores es vital y lo que se reconoce es a los trabajadores y las trabajadoras del SENA, a sus directivos, a las señoras que nos colaboran en servicios generales, al personal de seguridad, a los sindicatos… Todos hemos colaborado en este proyecto y significa que se reconoce al sector campesino que lleva a nuestras mesas alrededor del 74% de lo que consumimos”.El proyecto, que tiene el slogan "una esperanza de vida" cuenta con las siguientes característicasCuenta con la participación de representantes de 20 asociaciones campesinas, y mediante la Formación Continua Especializada se han beneficiado 541 campesinos y campesinas en 38 acciones de formación, y se destinaron más de 25 mil millones de pesos para apoyar proyectos productivos.La estrategia CampeSENA integra todas las capacidades del SENA para fortalecer la economía de más de 1.600.000 familias campesinas, las cuales generan más de 3.200.000 puestos de trabajo. A través de diversos programas de formación y certificación, junto con apoyo económico para emprendedores, el SENA reafirma su reconocimiento al papel fundamental del campesinado, que produce el 74 por ciento de los alimentos consumidos en Colombia.El Servicio Nacional de Aprendizaje seguirá fortalecimiento CampeSENA para generar un impacto positivo en los sectores que más apoyo requieren, a través del reconocimiento de su importancia en el desarrollo económico y social del país. La sexta edición del evento ‘Xposible’, que promueve la sostenibilidad, la equidad, inclusión y el bienestar del país a través de los negocios, reunió a pequeñas, medianas y grandes empresas colombianas, así como a instituciones y ONG, con un total 470 iniciativas que promueven el desarrollo social y económico en el país, abordando tres desafíos globales: la emergencia climática, la pérdida de la naturaleza y la desigualdad, y respondiendo, además, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un nuevo ranking estadístico de las 1.000 mejores empresas del mundo en 2024 fue publicado por la revista Time, en asocio con Statista. El ranking se basa en una fórmula de encuestas de satisfacción de los empleados; crecimiento de los ingresos; y datos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG). En esta amplia lista en la que se codean multinacionales como Apple, Microsoft, Alphabet, Coca Cola y BMW, solo tres empresas colombianas aparecen como las mejores del país ante el mundo. 1. Ecopetrol La empresa petrolera más grande de Colombia y una de las más importantes de Latinoamérica aparece en el puesto 437 con un puntaje de 87.63. 2. Bancolombia La entidad financiera obtuvo un puntaje consolidado de 84.18 sobre 100, situándose en la posición 698 a nivel global. De acuerdo con Julián Mora, vicepresidente Corporativo del Grupo Bancolombia, “ser parte de este ranking, y en especial una de las tres compañías colombianas en él, es muestra de nuestro compromiso con los territorios en que hacemos presencia y evidencia de nuestro propósito de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos". 3. Grupo ArgosGrupo Argos es una de las empresas más grandes del país y aparece en el puesto 750 de las mejores del mundo. Sus principales áreas de negocio se centran en la infraestructura, con inversiones significativas en energía, concesiones viales y aeroportuarias, y cemento. "Muchas de las principales empresas han tenido un impacto social positivo similar, al mismo tiempo que ganaban dinero y mantenían felices a sus empleados. No es necesariamente algo que sus inversores pidan a gritos, pero lo que las distingue es que lo hagan de todos modos", señaló Time.
La Superintendencia de Sociedades estableció un nuevo Reporte de Sostenibilidad que deberán presentar ciertas empresas en Colombia. Aunque su implementación será obligatoria a partir de 2025, ya en 2024 se invitó a las organizaciones a adelantar este proceso de manera voluntaria.¿Quiénes deben presentar el reporte?Las empresas que deberán cumplir con esta obligación son:Organizaciones con ingresos iguales o superiores a $52.000 millones al 31 de diciembre de 2023 (equivalente a 40.000 Salarios Mínimos Legales Vigentes - SMLV).>>> Lea también: Si tiene tarjeta débito o crédito con Bancolombia no debe preocuparse por cambio que vieneEmpresas de los sectores minero-energético, manufactura, construcción, turismo, telecomunicaciones y nuevas tecnologías que tengan activos iguales o superiores a $39.000 millones (30.000 SMLV) en la misma fecha.Estas organizaciones deben prepararse para reportar sus prácticas en materia de sostenibilidad, un documento que busca reflejar el impacto social, ambiental y económico de sus operaciones.Requisitos para la elaboración del Reporte de SostenibilidadEl Reporte de Sostenibilidad debe seguir una serie de lineamientos para cumplir con los objetivos establecidos. A continuación, algunos aspectos clave:Información general de la empresa: definir la razón social, objeto de la empresa, ubicación, sector al que pertenece, actividad principal y tamaño en activos e ingresos. También se debe describir la cadena de valor, los grupos de interés impactados y el gobierno corporativo de la compañía.Detalles de operaciones: incluir una descripción de las prácticas empresariales y riesgos de sostenibilidad relacionados con el tipo de negocio, operaciones, tamaño y área geográfica de influencia.Sistema de Gestión de Riesgos: este reporte debe estar vinculado con los indicadores de impacto en materia ambiental, social, económica y de gobernanza. La evaluación de riesgos permitirá a la empresa medir y gestionar su sostenibilidad de manera efectiva.Responsable del reporte: es fundamental designar a una persona encargada del reporte, lo cual facilitará la gestión interna y la comunicación hacia los diferentes grupos de interés.Divulgación: el informe debe ser comunicado al interior de la organización y, al menos una vez al año, a los grupos de interés externos, como colaboradores, clientes, inversionistas, medios y la comunidad en general.Seguimiento: se recomienda hacer seguimiento trimestral a los indicadores de sostenibilidad establecidos, lo que permitirá ajustar estrategias y mejorar la toma de decisiones a tiempo.Recomendaciones para presentar el reporteLa Supersociedades y expertos como Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, sugieren ver la sostenibilidad no solo como un requerimiento legal, sino como una oportunidad estratégica. Incorporar prácticas sostenibles puede generar ventajas competitivas, fortalecer la reputación de la empresa y mejorar su eficiencia operativa.Empresas que lideren en sostenibilidad estarán mejor preparadas para un mercado en el que los consumidores e inversionistas valoran el compromiso con el medio ambiente y la sociedad. Este reporte es, por lo tanto, una herramienta clave para posicionarse en un entorno cada vez más exigente.“Las empresas que lideren en sostenibilidad estarán mejor posicionadas para competir en un entorno donde consumidores e inversionistas valoran cada vez más el compromiso con el medio ambiente y la sociedad. En otras palabras, es negocio y rentable apostarle a este tema”, explicó Hernández.
Caracol Televisión, Blu Radio y El Espectador han unido fuerzas para realizar el foro "Innovación Sostenible, camino hacia un Desarrollo Verde", con el objetivo de generar una reflexión profunda sobre la protección de nuestros recursos naturales y la urgente necesidad de combatir el cambio climático. Este evento se lleva a cabo en un contexto clave: a pocos meses de la COP16 que tendrá lugar en Cali.Entre las voces que hicieron parte del evento estuvieron: Rodrigo Peñailillo, representante en Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Álvaro Villasante, vicepresidente de gestión de negocios e innovación del Grupo Energía Bogotá, Iván Parra, gerente de gestión de activos de Pei, Manuel Leyva, vicepresidente de crecimiento de Esenttia, Lina Morales, presidente (e) de ODL, Juan Pablo Corredor, director Senior de Sostenibilidad de Coca-Cola, Paula Giraldo, socia líder de sostenibilidad y consultoría de BDO en Interaméricas, Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva del, María Claudia García, directora del Jardín Botánico de Bogotá, Humberto Re, operations officer de la Corporación Financiera Internacional, IFC, Vivian Alarcón, gerente de comunicaciones y sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA, Ángela Garzón, Vicepresidenta articulación público privada de la Cámara de comercio de Bogotá, Óscar Cómbita, gerente corporativo de proyectos de Aris Mining, Carlos Fernando Galán, alcalde mayor de Bogotá, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. La Cámara de Comercio de Bogotá se convirtió en el escenario para reunir a los alcaldes de tres importantes ciudades: Bucaramanga, Medellín y Bogotá. Este encuentro permitió, además, debatir sobre estrategias específicas para mitigar el impacto del cambio climático y promover prácticas sostenibles en sus respectivas ciudades.Puntos vitales para combatir el cambio climáticoEl alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, destacó la necesidad de invertir en infraestructura ambientalmente amigable. "Proponemos una inversión significativa en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y en un sistema de transporte masivo que sea respetuoso con el medio ambiente", comentó Beltrán.Por su parte, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, subrayó la importancia de mejorar la calidad del aire en su ciudad. "Una de nuestras prioridades es promover un sistema de transporte público, especialmente uno que sea eléctrico, para reducir la contaminación del aire", afirmó.Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, abordó el desafío de la disponibilidad de agua. Aunque la ciudad ha logrado recuperar sus niveles en los embalses, Galán advirtió sobre la necesidad de continuar fomentando el ahorro del recurso. "El riesgo de una crisis hídrica sigue presente. Si no mantenemos nuestras políticas actuales, podríamos enfrentar una disminución de las precipitaciones y una nueva crisis el próximo año", argumentó durante el foro. La COP16 y el Rol de los Medios de ComunicaciónLa discusión sobre el cambio climático se torna aún más relevante con la proximidad de la COP16, la convención mundial de mayor envergadura en temas medioambientales, que se celebrará en Cali. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, enfatizó la importancia de no permitir que amenazas o actos de violencia opaquen este evento crucial para Colombia. "En una oportunidad tan importante para nuestro país, nosotros no podemos dejar que ningún tipo de amenaza o de violencia lo opaque", señaló la ministra.El director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, también hizo hincapié en el papel fundamental de los medios de comunicación en la sensibilización sobre sostenibilidad. "En medio de la polarización y de las noticias difíciles que enfrentamos a diario, es vital dar un amplio espacio a temas esenciales como la sostenibilidad, el futuro y el transporte", comentó.Este foro representa un paso significativo hacia la integración de la innovación y la sostenibilidad en la agenda pública, destacando el compromiso de Colombia y sus ciudades con la protección del medio ambiente y el desarrollo de soluciones efectivas para el cambio climático.
Un reciente estudio, ha revelado que la resiliencia se ha convertido en la nueva estrategia empresarial predominante entre los empresarios colombianos. El informe "Desafíos y tendencias 2024 para las empresas de Latinoamérica" destaca cómo las empresas en Colombia están adaptando sus estrategias para enfrentar los retos del entorno actual.Adaptación y crecimiento en un nuevo escenarioSegún el informe, el 40% de las empresas colombianas están implementando nuevas estrategias y modelos de negocio, el 23% están creciendo y aprovechando nuevas oportunidades, y el 20% se están adaptando al nuevo escenario nacional. Este enfoque resiliente permite a las empresas no solo sobrevivir, sino también prosperar en tiempos de incertidumbre.Desafíos internos prioritarios de empresariosA nivel interno, los empresarios colombianos priorizan el aumento en la participación de mercado (25%), la creación e implementación de estrategias y transformaciones (23%), y la adaptación a nuevas regulaciones (22%).Estos desafíos se consideran cruciales para mantener la competitividad y el crecimiento en el mercado actual. En contraste, desafíos como la liquidez y gestión financiera (36%) y la transformación digital (25%) han disminuido en prioridad respecto al año anterior.En cuanto a la adaptación a las nuevas regulaciones, un 58% de los empresarios prevé la necesidad de adaptarse a normativas sectoriales, un 54% a cambios tributarios y un 35% a nuevas legislaciones ambientales. Este enfoque responde a las discusiones de profundas reformas y un incremento en la actividad reglamentaria en el país.Tendencias globales y desafíos externos de los empresarios colombianosEl estudio de EY también identifica las principales tendencias globales que influirán en el futuro cercano. Para los empresarios colombianos, las prioridades incluyen la innovación (81%), la ciberseguridad y protección de datos (80%), la adaptación a nuevas regulaciones (80%), la digitalización y la incorporación de tecnologías disruptivas (69%) y nuevas fuentes de energía (30%).A nivel externo, la incertidumbre política es el principal desafío para el 48% de las empresas colombianas, similar al resto de Latinoamérica. Sin embargo, el sector empresarial ha entrado en una etapa de transformación y resiliencia, enfocándose en el crecimiento, la adaptación y la transformación como claves para el éxito y sostenibilidad.Libardo Bueno, socio líder de mercados , destaca que la digitalización y la transformación tecnológica son pilares para el crecimiento y éxito económico en Colombia, actuando como habilitadores y prioridades para los empresarios. "De manera similar al resto del mundo, Colombia considera la digitalización y la transformación tecnológica como un pilar del crecimiento y éxito económico", subrayo Bueno. Perspectiva regional en LatinoaméricaA nivel interno, los empresarios colombianos priorizan el aumento en la participación de mercado (25%), la creación e implementación de estrategias y transformaciones (23%), y la adaptación a nuevas regulaciones (22%).Estos desafíos se consideran cruciales para mantener la competitividad y el crecimiento en el mercado actual. En contraste, desafíos como la liquidez y gestión financiera (36%) y la transformación digital (25%) han disminuido en prioridad respecto al año anterior.En cuanto a la adaptación a las nuevas regulaciones, un 58% de los empresarios prevé la necesidad de adaptarse a normativas sectoriales, un 54% a cambios tributarios y un 35% a nuevas legislaciones ambientales. Este enfoque responde a las discusiones de profundas reformas y un incremento en la actividad reglamentaria en el país.Impacto de la tecnologíaLa tecnología está teniendo un impacto significativo en las empresas. Las principales tendencias globales para los próximos tres años incluyen la ciberseguridad y protección de datos, la innovación y la productividad impulsada por la tecnología, todas con un 78% de importancia.Las tecnologías disruptivas más relevantes para los empresarios latinoamericanos son analytics (75%), big data (74%), cloud (74%), inteligencia artificial (72%) y conectividad 5G (68%). Estas tecnologías están transformando la manera en que las empresas operan y se adaptan a los cambios del mercado.