La Agencia Espacial Europea (ESA) ha informado en una nota difundida hoy de que los astrónomos han dirigido el telescopio -de la NASA, la ESA y la canadiense CSA- para examinar el exterior de la Vía Láctea, una región que los científicos denominan "Galaxia Exterior Extrema" debido a su ubicación, a más de 58.000 años luz del centro galáctico.Los científicos utilizaron varias de las cámaras del telescopio espacial para obtener imágenes de regiones seleccionadas dentro de dos nubes moleculares conocidas como "Nubes Digel", y gracias a su alta sensibilidad y nítida resolución, el Webb fue capaz de resolver con un detalle sin precedentes estas zonas, que albergan cúmulos estelares que experimentan ráfagas de formación estelar.Las observaciones del telescopio permiten a los científicos estudiar la formación estelar en la Vía Láctea exterior con el mismo nivel de detalle que las observaciones de la formación estelar en el vecindario solar de la Vía Láctea.Aunque las "Nubes de Digel" se encuentran dentro de nuestra galaxia, son relativamente pobres en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, una composición que se asemeja a las galaxias enanas y a la Vía Láctea en sus inicios.La ESA ha señalado en la misma nota que la historia de la formación estelar es compleja y algunos capítulos siguen envueltos en el misterio, pero que el James Webb está reuniendo pistas y ayudando a los astrónomos a desentrañar esta intrincada historia, y los resultados de este trabajo se han publicado en la revista Astronomical Journal.
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado el campo magnético de una galaxia tan lejana que su luz, que ha tardado más de 11.000 millones de años en llegar hasta nosotros, es de cuando el universo tenía solo 2.500 millones de años.Este descubrimiento no solo es asombroso, sino que además proporcionará información vital a los astrónomos sobre cómo surgieron los campos magnéticos de galaxias como nuestra propia Vía Láctea."Nuestra galaxia y otras galaxias están entrelazadas por campos magnéticos que abarcan decenas de miles de años luz", ha explicado James Geach, profesor de astrofísica en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) y autor principal del estudio.Sin embargo, "a pesar de ser bastante importantes por cómo influyen en la evolución de las galaxias, sabemos muy poco sobre cómo se forman estos campos", ha añadido Enrique López Rodríguez, investigador de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), quien también ha participado en el estudio.Los astrónomos no saben en qué momento de la vida temprana del universo ni con qué rapidez se forman los campos magnéticos en las galaxias, y es que hasta ahora, solo habían mapeado los campos magnéticos de galaxias cercanas a nosotros.Ahora, utilizando el conjunto de antenas ALMA, Geach y su equipo han descubierto un campo magnético completamente formado en una galaxia distante, con una estructura similar a la de las galaxias cercanas. Los detalles se han publicado este miércoles en la revista Nature.Según el artículo, su campo magnético es aproximadamente mil veces más débil que el de la Tierra, pero se extiende a lo largo de más de 16.000 años luz, un descubrimiento que "da nuevas pistas sobre cómo se forman los campos magnéticos a escala galáctica", ha asegurado Geach.Observar un campo magnético completamente desarrollado tan temprano en la historia del universo indica que los campos magnéticos que abarcan galaxias enteras pueden formarse rápidamente mientras las jóvenes aún están creciendo.El equipo cree que la intensa formación estelar en el universo temprano podría haber jugado un papel en la aceleración del desarrollo de los campos.Además, estos campos pueden a su vez influir en cómo se formarán las generaciones posteriores de estrellas.Para el coautor y astrónomo de Observatorio Europeo Austral (ESO), Rob Ivison, el descubrimiento abre "una nueva ventana al funcionamiento interno de las galaxias, porque los campos magnéticos están vinculados al material que está formando nuevas estrellas".Para llevar a cabo el estudio, el equipo buscó la luz emitida por los granos de polvo de la galaxia distante 9io9 (descubierta cuando un programa de la BBC pidió la colaboración de los ciudadanos para examinar millones de imágenes en busca de galaxias distantes).Las galaxias están llenas de polvo y, cuando hay un campo magnético, los granos tienden a alinearse y la luz que emiten se polariza (oscila). ALMA detectó y mapeó una señal polarizada desde 9io9, lo que permitió confirmar por primera vez la presencia de un campo magnético en una galaxia muy distante."Ningún otro telescopio podría haberlo logrado", ha destacado Geach.Los astrónomos confían en que, con esta y con futuras observaciones de campos magnéticos distantes, se pueda empezar a desentrañar el misterio de cómo se forman estas características galácticas tan importantes.Le puede interesar "¿Qué define el contenido que aparece en redes? En #InteligenciaNoArtificial hablamos del algoritmo":
Un grupo científicos espaciales de la Academia de Ciencias de China le ha dado vuelta a lo que nos había mostrado la comunidad científica sobre cómo se ve la Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos. El estudio publicado en la revista 'The Astrophysical Journal', pone patas arriba nuestra percepción convencional de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Resulta que ¡estamos equivocados!Desafiando las creencias establecidas, estos investigadores utilizaron una nueva generación de instrumentos que les permitieron medir con una precisión las distancias entre la Tierra y estrellas individuales. Con esta potente herramienta en sus manos, lograron elaborar un mapa completamente nuevo y fascinante de nuestra galaxia.El esqueleto inicial de este nuevo mapa se construyó a partir de las mediciones de aproximadamente 200 estrellas seleccionadas meticulosamente.Los científicos agregaron los datos más recientes del telescopio espacial europeo Gaia, que captura los movimientos precisos de millones de estrellas individuales en relación con nuestro planeta.El artículo que presenta este trabajo revela que nuestra Vía Láctea tiene una morfología sorprendente, muy distinta a lo que habíamos imaginado hasta ahora. Según estos investigadores audaces, la galaxia presenta múltiples brazos con una simetría asombrosa: ¡dos brazos principales en lugar de uno! Los llamados brazos de Norma y Perseo resultan ser los brazos simétricos en el corazón de la Vía Láctea.Así nos muestra la NASA cómo es la Vía Láctea:Así es como sería según este estudio:Pero eso no es todo. Según este estudio en las regiones externas de la Vía Lactea se encuentran otros brazos espirales, pero estos son diferentes. Se trata de brazos irregulares, distantes y fragmentados, que no están conectados al bulbo central de la galaxia, donde se concentran la mayoría de las estrellas. Los científicos sugieren que esta fragmentación peculiar puede haber sido causada por antiguas colisiones entre nuestra galaxia y otras galaxias, o incluso con cúmulos galácticos en algún momento de su vasta historia.Datos de la Vía LácteaLa Vía Láctea tiene unos 100.000 años luz de diámetro y contiene unos 200.000 millones de estrellas.El sistema solar se encuentra a unos 27.000 años luz del centro de la Vía Láctea.La Vía Láctea se mueve por el espacio a unas 515 000 millas por hora.La Vía Láctea es parte del Grupo Local de galaxias, que contiene alrededor de 50 galaxias.La Vía Láctea se está moviendo hacia la Galaxia de Andrómeda, que es la galaxia principal más cercana a nosotros. Se espera que las dos galaxias colisionen en unos 4.000 millones de años.La Vía Láctea contiene un agujero negro supermasivo en su centro, llamado Sagitario A*. El agujero negro tiene una masa que es aproximadamente 4 millones de veces la del Sol.La Vía Láctea es una galaxia hermosa y compleja, y todavía estamos aprendiendo sobre ella.Se cree que la Vía Láctea se formó hace unos 13.600 millones de años.Las estrellas más antiguas de la Vía Láctea tienen unos 13.200 millones de años.La Vía Láctea está en constante cambio. Las estrellas nacen y mueren, y la forma de la galaxia evoluciona constantemente.La Vía Láctea alberga una gran variedad de objetos, incluidas estrellas, planetas, gas y polvo.La Vía Láctea es un lugar dinámico y fascinante, y es una fuente de asombro e inspiración para personas de todo el mundo.Le puede interesar:
La inteligencia artificial no deja de sorprendernos. En esta ocasión, se utilizó para crear imágenes de cómo se verían los habitantes de los diferentes planetas del Sistema Solar, en caso de que existieran.La iniciativa, la cual fue compartida por el medio Muy Interesante, ha sido realizada gracias a la inteligencia artificial llamada Midjourney, la cual es capaz de generar imágenes en cuestión de minutos con poca información.Por ejemplo, la inteligencia artificial creó un habitante de Venus con piel escamosa y ojos grandes para poder ver en la densa atmósfera del planeta. En cambio, el habitante de Mercurio tiene una piel más oscura para resistir las altas temperaturas del planeta.En cuanto a los habitantes de los planetas más lejanos, la inteligencia artificial generó unos seres con una piel azulada y con grandes ojos, debido a la baja luminosidad que existe en estos planetas.Por supuesto, estas imágenes son completamente ficticias y se basan en las características que se conocen de cada planeta. Sin embargo, resulta interesante ver cómo la inteligencia artificial puede utilizar la información disponible para generar imágenes de lo que podrían ser los habitantes de otros planetas.Vea la galería de los habitantes de los diferentes planetas del Sistema Solar:Google apuesta por la IA para adaptar el mundo al cambio climáticoEl cambio climático es uno de los retos más urgentes de la humanidad y esta década es fundamental para encaminar al mundo hacia un futuro sostenible, según el responsable de Sostenibilidad para EMEA de Google, Adam Elman, que ha urgido a usar todas las herramientas disponibles para mitigarlo y adaptarnos a él.Entre estas herramientas, ha destacado la inteligencia artificial (IA), que su gran potencial para procesar la "enorme cantidad de datos" que hay sobre cambio climático y desarrollar sistemas de alerta temprana y modelos predictivos."Dados los impactos de la crisis climática, necesitamos utilizar todas las herramientas disponibles, tanto para la mitigación como para la adaptación", según el directivo de Google, que ha recordado que además de reducir sus propias emisiones, se han marcado como objetivo desarrollar tecnología para ayudar a todo el mundo a tomar decisiones sostenibles.Los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor persistentes o las inundaciones causadas por grandes tormentas, son cada vez más frecuentes en más lugares, en parte debido al cambio climático, y ya están afectando a la seguridad alimentaria y a los medios de subsistencia de millones de personas en todo el mundo.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
El telescopio espacial James Webb investiga una de las regiones de formación de estrellas más dinámica de las galaxias cercanas, la denominada NGC 346, próxima a nuestra Vía Láctea, en la que han detectado importantes cantidades de polvo, algo no esperado por los astrónomos, informó este miércoles su página web.La NCG 346 se halla en la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una "galaxia enana" cercana a la Vía Láctea que contiene concentraciones más bajas de elementos más pesados que el hidrógeno o el helio llamados metales.Dado que los granos de polvo en el espacio están compuestos principalmente por "metales", los científicos esperaban hallar solo pequeñas cantidades de polvo y que sería difícil de detectar; pero "los nuevos datos" del telescopio Webb "revelan justo lo contrario".Los astrónomos exploraron esta región porque "las condiciones y la cantidad de metales dentro del SMC se asemejan a las observadas en las galaxias hace miles de millones de años", durante una era en la historia del Universo conocida como "mediodía cósmico", cuando la formación de estrellas estaba en su apogeo.Unos 2.000 o 3.000 millones de años después del Big Bang, explica, las galaxias estaban formando estrellas a un ritmo vertiginoso y "los fuegos artificiales de la formación estelar que ocurrieron entonces todavía dan forma a las galaxias que vemos a nuestro alrededor hoy"."Incluso si NGC 346 es ahora el único cúmulo masivo que forma estrellas en su galaxia, nos ofrece una gran oportunidad para investigar las condiciones que existían en el 'mediodía cósmico'", dijo Margaret Meixner, astrónoma e investigadora principal del equipo de científicos.La observación de estas "protoestrellas" en proceso de formación permiten a los investigadores saber si el proceso de formación estelar en el SMC es diferente al que observamos en nuestra propia Vía Láctea.A medida que se forman las estrellas, estas "acumulan gas y polvo que pueden parecer cintas en las imágenes de Webb", de la nube molecular circundante.Los astrónomos han detectado gas alrededor de las protoestrellas dentro de NGC 346, pero las observaciones del infrarrojo cercano de Webb marcan la primera vez que también detectan polvo en estos discos."Con Webb, podemos investigar protoestrellas de peso más ligero, tan pequeñas como una décima parte de nuestro Sol" y descubrir si su proceso de formación "se ve afectado por el menor contenido de metal", dijo, por su parte, Olivia Jones, del Centro de Tecnología de Astronomía del Reino Unido.Para Guido De Marchi, de la Agencia Espacial Europea (ESA), "estamos viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también potencialmente de los planetas".Webb es el telescopio más grande y poderoso jamás lanzado al espacio, en virtud de un acuerdo de colaboración internacional entre la ESA, la NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).Puede ver: Karen Abudinen asegura que cuentas rusas pro Petro atacaron su imagen en redes sociales
El registro gráfico del centro de la Vía Láctea fue tomado con un conjunto de radiotelescopios MeerKAT en Sudáfrica en el transcurso de tres años y tras 200 horas de observación. Este estudio fotográfico combina 20 imágenes separadas en un solo mosaico en el que se puede evidenciar vetas rojas y brillantes en medio de una atmósfera oscura y el núcleo que luce como un cráter.El equipo de MeerKAT capturó en el pasado ondas de radio de varios cuerpos astronómicos, incluidas supernovas y la región energética alrededor del agujero negro. En cuanto a los aportes que el descubrimiento trae a la ciencia, están los filamentos de la Vía Láctea. Anteriormente los científicos conocían tan pocos que solo podían estudiar las características de uno en uno, pero gracias al estudio de MeerKAT, han sido revelados cientos de ellos.“Eran un rompecabezas. Todavía es un rompecabezas”, dice el astrofísico Farhad Yusef-Zadeh de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois, quien descubrió los filamentos por casualidad cuando era un estudiante de posgrado.Estudiar las hebras juntas podría ayudar a revelar sus secretos, informan él y sus colegas y, afirman, que el estudio se publicará en un artículo de la revista científica Astrophysical Journal Letters. Escuche otras noticias del día:
El universo tiene como punto de referencia el Big Bang, pero también lo que sucedió antes de este histórico evento. Además, reúne planetas, agujeros negros, estrellas, galaxias y más elementos que siguen siendo investigados en la Tierra.Aunque la humanidad ha avanzado en varios descubrimientos del universo, todavía es limitada la información que se tiene, pues faltan por estudiar otras galaxias más allá de la que hacemos parte.La Nasa, Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, perteneciente al gobierno de Estados Unidos, ha sido una de las agencias que más ha investigado el universo y sigue haciendo proyectos como Juno: Misión en Júpiter o Perseverance en Marte.Estos son algunos datos curiosos del universoEl tamaño del universo es de 93.000 millones de años luz225 millones de años tarda el sol en dar una vuelta alrededor de la Vía LácteaEl lugar más frío del universo es la Nebulosa Boomerang, que está a una temperatura de -272 °CEl Monte Olimpo es el volcán más alto del sistema solar, está en Marte y tiene una altura de 22.5 kilómetrosExiste un exoplaneta cubierto de hielo ardiente, pero está a 33 años luz de distancia de la TierraSe estima que diariamente nacen 275 millones de estrellasSaturno podría flotar en el agua debido a su baja densidad y porque tiene una atmosfera de hidrógenoSegún un artículo de la revista Nature Astronomi un día en Venus equivale a 243,0226 en la Tierra55 Cancri e: así se llama el planeta que está formado por diamante y tiene el doble de tamaño que la TierraAlgunas estrellas pueden vivir hasta 200.000 millones de añosPodría existir dos millones de millones de galaxias y tendrían entre 3.000 y 300.000 años luz de diámetroLa Tierra cada año gira más lento, en concreto son 17 milisegundos debido a la fricción que produce la LunaSi la Tierra se comprimiera al tamaño de una espera de 8 milímetros de radio o una canica, se convertiría en un agujero negroEl planeta HD 189733 b, que fue descubierto en el 2005, tiene la particularidad de que llueve vidrioLa luz del Sol llega a la Tierra después de 8 minutos y 17 segundosEn la constelación de Aquila, existe una nueve de gas con la cantidad suficiente de alcohol para producir, aproximadamente, 400 billones de billones de cerveza, según el portal List La Vía Láctea no tiene dos brazos espirales, sino cuatroEl 99% de la masa total del sistema solar corresponde al SolSegún la Nasa, se han confirmado 4.569 exoplanetas Debido a su impresionante extensión, el universo no tiene “centro”Al Sol le queda aproximadamente cinco mil millones de años de vida Le puede interesar: ¡Esta noche no! Se puede rechazar el sexo con su pareja sin dañar la relación
Un grupo de astrónomos detectó señales de radio inusitadas que provienen en la dirección del centro de la Vía Láctea y no corresponden a alguna pauta conocida de fuente de radio, según un artículo que publica este martes la revista especializada "Astrophysical Journal"."La propiedad más extraña de esta señal nueva es que tiene una polarización muy alta", indicó Ziteng Wang, autor principal del artículo y estudiante en la Escuela de Física de la Universidad de Sydney, en Australia.Esto significa, según el artículo, que su luz oscila "sólo en una dirección pero esa dirección rota con el tiempo"."El brillo del objeto también varía sustancialmente, por un factor de 100, y la señal se enciende y se apaga al parecer al azar".El nombre técnico dado a las ondas es ASKAP J173608.2-321635, y la señal se detectó seis veces entre enero y septiembre de 2020 y luego reapareció el 7 de febrero de este año.El centro de rotación de la galaxia alberga un agujero negro de gran magnitud en su centro, y en la región hay densas aglomeraciones de enormes de estrellas que incluyen gigantes rojas, super gigantes, gases extremadamente calientes y fuentes abundantes de señales de radio.Muchos tipos de estrellas emiten luces variables en toda la gama del espectro electromagnético, y con los avances en radioastronomía el estudio de objetos variables o transitorios es un campo extenso para la investigación del universo."En principio pensamos que podría ser una púlsar -un tipo de estrella muerta muy densa y que rota- o también un tipo de estrella que emite enormes llamaradas solares", señaló Wang.El equipo internacional, del cual Wang forma parte, incluye científicos de Australia, España, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Sudráfrica y Francia, descubrió el objeto mediante el radiotelescopio ASKAP en el este de Australia. EFE
Científicos en el Reino Unido han logrado fechar algunas de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia con una precisión sin precedentes al combinar datos de las oscilaciones de las estrellas con información sobre su composición química, informa este lunes la revista británica Nature Astronomy.El equipo dirigido por investigadores de la Universidad inglesa de Birmingham evaluó cerca de un centenar de estrellas gigantes rojas y pudo determinar que algunas de ellas eran originalmente parte de una galaxia satélite llamada Gaia-Enceladus, que chocó con la Vía Láctea al principio de su historia.Los resultados revelaron que el grupo de estrellas examinadas tienen edades similares o un poco más jóvenes que la mayoría de las estrellas que se sabe nacieron dentro de la Vía Láctea.Esto corrobora las teorías existentes que sugieren que la Vía Láctea ya había comenzado a formar una fracción significativa de sus estrellas cuando ocurrió la fusión con Gaia-Enceladus.En el momento de la colisión, la Vía Láctea ya estaba formando estrellas de manera eficiente, la mayoría de las cuales ahora residen dentro de su disco grueso, una de las dos estructuras en forma de disco que componen la galaxia.La autora principal del artículo, Josefina Montalbán, dijo que "la composición química, la ubicación y el movimiento de las estrellas que podemos observar hoy en la Vía Láctea contienen información valiosa sobre su origen"."A medida que aumentamos nuestro conocimiento de cómo y cuándo se formaron estas estrellas, podemos comenzar a comprender mejor cómo la fusión de Gaia-Encelado con la Vía Láctea afectó la evolución de nuestra galaxia", añadió la científica.Al realizar los cálculos, el equipo utilizó datos del satélite Kepler en combinación con datos de los instrumentos Gaia y APOGEE.Los tres están configurados para recopilar datos que ayuden a cartografiar y caracterizar estrellas en la Vía Láctea.En esta investigación, el equipo utilizó información sobre los modos de oscilación individuales de cada estrella.