Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de COVID-19, que desembocarían en la peor pandemia en un siglo, esa enfermedad ya no es vista como una amenaza, pero sigue matando y mantiene alerta a instituciones sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS).En 2024, la agencia sanitaria de la ONU ha recibido notificación de tres millones de casos globales, una cifra muy alejada de los 445 millones de 2022, el año con más contagios contabilizados.Esos casos incluyeron este año unas 70.000 muertes, 50 veces menos que los 3,52 millones de fallecimientos de 2021, el año más letal en cifras oficiales.El virus SARS-CoV-2 se ha transformado, gracias a las vacunaciones y a su evolución hacia variantes más contagiosas pero a la vez menos letales, en un patógeno comparable a la gripe: una enfermedad que en la mayoría de los casos causa síntomas leves o moderados, aunque aún puede ser peligrosa en personas mayores y otros grupos vulnerables."No oímos ya hablar del COVID, pero el virus sigue circulando de forma extendida en todo el mundo. No hay mucha visibilidad sobre ello porque ya no hay tantos tests, la vigilancia se ha reducido", valora la experta de la OMS Maria Van Kerkhove, quien desde 2020 lidera la respuesta de la agencia a la enfermedad.La OMS estima, al analizar aguas residenciales de diferentes países, que la circulación real del virus podría ser hasta 20 veces mayor de la calculada oficialmente; también le inquieta la persistencia del llamado "covid largo", que según sus cálculos afecta a un 6 % de los casos graves tras su recuperación."Afecta a múltiples órganos que pueden ir desde el corazón a los pulmones, el cerebro, o puede tener incluso consecuencias en materia de salud mental", analizó la experta estadounidense en una reciente conversación en el canal de YouTube de la OMS para analizar los cinco años de la enfermedad.Diciembre de 2019, cuando todo empezóLos primeros casos de lo que luego se conocería como covid-19 se identificaron en diciembre de 2019, en la ciudad central china de Wuhan, y fueron notificados a la OMS el 31 de ese mes.El 5 de enero de 2020 la agencia publicó su primera alerta por lo que entonces denominó "neumonía de origen desconocido detectada en China"; el 30 de enero declaró la alerta internacional por ella, el 11 de febrero la bautizó como "covid-19", y el 11 de marzo la declaró oficialmente una pandemia."Recuerdo la primera rueda de prensa que di sobre ello el 14 de enero, pensé que nunca iba a participar en otra", rememoraba estos días Van Kerkhove, quien acabó protagonizando durante tres años cientos de conferencias sobre el tema junto al jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan.La OMS sigue recomendando a mayores de 65 años y otros grupos vulnerables que se vacunen periódicamente para evitar formas graves de la enfermedad que conlleven hospitalizaciones: actualmente la vacuna se basa principalmente en la subvariante JN.1, la más extendida actualmente y descendiente de la variante ómicron.La agencia pide siempre que tiene oportunidad que no se olvide un virus que afectó a casi toda la población del planeta, bien por haberlo sufrido o por tener familiares que lo padeció o incluso falleció por él.Que la historia no se repitaBusca, sobre todo, que el recuerdo impulse un tratado contra las pandemias, que negocia desde hace casi tres años, con el fin de preparar mejor a todos los países ante futuros patógeneos con potencial pandémico, ya sean nuevos coronavirus, la temida gripe aviar (muy letal aunque aún no transmisible entre humanos) u otro desencadenante todavía desconocido, esa hipotética "enfermedad X".Este año, la OMS fracasó en su objetivo de lograr que el tratado se firmara en su asamblea de junio, por lo que las negociaciones continúan, obstaculizadas sobre todo por la falta de consenso entre países en aspectos como la comercialización y distribución de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico en caso de pandemia."La gente quiere que la covid quede en el pasado, pretender que nunca ocurrió porque fue algo traumático, pero eso nos impide prepararnos para el futuro", advierte Van Kerkhove.Las cifras oficiales de la OMS indican que desde finales de 2019 ha habido 777 millones de casos de covid y 7 millones de muertes por covid-19, aunque la propia agencia reconoce que la cifra de fallecidos puede ser hasta tres veces mayor y superar los 20 millones.Ello la equipara en cifras absolutas a grandes pandemias de la historia como la de gripe de 1918 o incluso con la peste bubónica medieval, aunque eso sí, aquéllas afectaron a poblaciones globales mucho más pequeñas que la actual, por lo que su impacto demográfico relativo fue mucho mayor.
Empresa colombiana de biotecnología obtiene patente de la vacuna universal contra el COVID-19. Este logro le permite al país tener una amplia cobertura de protección contra diferentes coronavirus.La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos concedió a la empresa colombiana VaxThera, la patente de su vacuna universal contra el Coronavirus.Esta empresa de biotecnología está enfocada en el desarrollo de vacunas y productos biológicos con el fin de aportar a la soberanía sanitaria del país y la región.Con la obtención de esta patente no solo se refuerza el conocimiento y posicionamiento de esta compañía, sino que precisamente es una contribución a la calidad de vida y seguridad de los colombianos al generar independencia para afrontar este tipo de enfermedades.VaxThera, cuyo socio fundador es Seguros Sura, trabaja con profesionales nacionales e internacionales y tecnología de vanguardia para la investigación en este campo científico, el cual busca fortalecer en Colombia, donde es importante remarcar que aunque el Plan Ampliado de Inmunizaciones comprende más de 20 vacunas, desde el año 1998 ninguna se produce en territorio nacional.
Un nuevo estudio demuestra que las mediciones puramente ópticas de la viscosidad del plasma sanguíneo sirven para diagnosticar de forma rápida la gravedad de los casos de COVID-19, lo que las convierte en un método prometedor para vigilar el curso de la enfermedad en los pacientes graves.Así lo afirma este martes la Universidad de Medicina de Viena (UniMed), en un comunicado en el que explica las conclusiones de una investigación llevada a cabo por un equipo de su Centro de Anatomía y Biología Celular de UniMed Viena, dirigido por Kareem Elsayad.Los resultados del estudio han sido publicados en la revista especializada 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), indica la nota.Recuerda que la viscosidad del plasma sanguíneo (PV) es un biomarcador establecido para numerosas enfermedades.Para obtener datos sobre la PV, los científicos aplicaron la espectroscopia de dispersión de luz Brillouin (BLS), una técnica que utiliza la interacción de la luz con las ondas acústicas naturales de una muestra.Estas mediciones ópticas permiten analizar mínimas cantidades de plasma en menos de un segundo y son suficientes para detectar rápidamente el marcador diagnóstico PV.Mediante esta técnica, los investigadores descubrieron diferencias significativas en la viscosidad de las muestras de sangre de los pacientes con COVID variaciones que dependían de la temperatura corporal. "Los cambios eran especialmente notables a temperaturas superiores a 38 grados centígrados, indicando que existen distintas zonas en el plasma que se comportan de manera diferente en términos de elasticidad o viscosidad", precisa en la nota Elsayad. Las anomalías patológicas observadas en el plasma sanguíneo podrían alterar el flujo en los vasos sanguíneos más pequeños y explicar complicaciones como el fallo multiorgánico.Medir las diferencias de viscosidad del plasma sanguíneo mediante BLS abre nuevas posibilidades, afirma el científico austríaco."Los resultados de nuestro estudio podrían ayudar a evaluar de forma rápida y precisa la gravedad de la enfermedad al monitorizar a los pacientes", puntualiza. Además, al ofrecer la ventaja de poder analizar cantidades muy pequeñas de plasma (menos de 100 microlitros) en menos de un segundo, el método podría contribuir al desarrollo de medidas terapéuticas específicas y mejorar la comprensión de la enfermedad que desató una pandemia.El equipo de Elsayad continuará trabajando con el fin de optimizar el método para su uso clínico. "Ya estamos investigando si la BLS también podría ser útil para el pronóstico del síndrome covid ressitente (long-covid) y otras enfermedades, y qué mecanismos exactos intervienen en ello", concluye Elsayad.
El Observatorio de Salud de Bogotá ha confirmado que el primer pico respiratorio del año se debe a la circulación viral de diversos patógenos, incluyendo rinovirus, virus sincitial respiratorio, adenovirus, influenza A y COVID-19. Esta combinación de virus ha generado un aumento significativo en la demanda de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), con 25 camas actualmente destinadas a pacientes con COVID-19. Este incremento refleja la persistente amenaza que representan las enfermedades respiratorias en la capital colombiana.Aumento en la ocupación de camas UCI en BogotáEl subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, subrayó la importancia de la vacunación para combatir la propagación de estos virus. "Es esencial que las personas de grupos de riesgo acudan a los más de 200 puntos de vacunación en la ciudad para recibir las dosis necesarias, especialmente si han pasado más de seis meses desde su última aplicación", enfatizó. Esta medida es crucial para proteger a las poblaciones más vulnerables y reducir la presión sobre el sistema de salud.La vacunación en BogotáDesde el inicio del Plan Nacional de Vacunación, en Bogotá se han administrado un total de 16.407.818 dosis de vacunas contra el COVID-19 hasta junio de este año. Solo en 2024, se han aplicado 120.526 dosis, lo que demuestra el esfuerzo continuo de las autoridades de salud para inmunizar a la población y mitigar los efectos de la pandemia.Síntomas y medidas preventivas tras pico respiratorio en BogotáEl doctor Sergio Laasch, médico pediatra, destacó los síntomas comunes de las infecciones respiratorias, que incluyen tos, dolor de cabeza, fiebre y congestión nasal. "Cuando estos síntomas se presentan en una familia, el virus puede propagarse fácilmente entre los miembros del hogar. Si no nos cuidamos, comenzamos a contagiar a los demás", advirtió.El doctor Laasch también recomendó medidas preventivas esenciales, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón y el uso de tapabocas para disminuir la transmisión de los virus. "El uso del tapabocas en recintos cerrados o cuando tengamos síntomas respiratorios es de vital importancia", añadió. Además, subrayó la necesidad de mantener una buena ventilación en espacios cerrados y de completar los esquemas de vacunación, especialmente en menores de cinco años y adultos mayores con enfermedades crónicas.
El Ministerio de Salud le respondió a las declaraciones del representante a la cámara Andrés Forero, sobre el presunto vencimiento de las vacunas bivalentes contra la COVID-19 en las bodegas de la zona franca de Bogotá, a lo que el Ministerio afirma que es una mentira. Además, aseguran que la información que compartió el representante a la cámara le hace falta veracidad.A lo que confirman que se realizaron las gestiones adecuadas para la distribución de este biológico a nivel nacional. Según el pronunciamiento las vacunas no se vencieron, como se habría afirmado: "El Ministerio de Salud, realizó la gestión adecuada para la distribución de este biológico a nivel nacional y no se vencieron en las bodegas de la zona franca de Bogotá", señala el comunicado del Ministerio.La entidad explicó que la confusión proviene de una interpretación incorrecta de la información proporcionada por el Ministerio en respuesta a diversas consultas de actores del sector. Estas respuestas informaban las dosis aplicadas por las entidades territoriales tanto distritales como departamentales, lo que fue malinterpretado.Aclaran que las vacunas que efectivamente se vencieron fueron adquiridas durante el periodo gubernamental de 2018 a 2022 y no bajo la actual administración del Gobierno de Gustavo Petro, reitera que su compromiso está en la gestión y disponibilidad de vacunas en todo el territorio nacional, destacando que la vacuna más actualizada contra la variante del virus y que se encuentran disponible en más de 3,000 puntos de vacunación en el país.El Ministerio subrayó la que rechaza las afirmaciones sobre el vencimiento de las vacunas bivalentes en la bodega de la Zona Franca.
La compañía farmacéutica AztraZeneca anunció que a partir de este 7 de mayo dejará de comercializar su vacuna contra la COVID-19 en la Unión Europea, después presentar la solicitud de retiro el pasado 5 de marzo ante la Comisión Europea.Ahora también se conoce que la vacuna contra el COVID-19, desarrollada por la farmacéutica junto con la Universidad de Oxford, y conocida comercialmente como Vaxzevria o Covishield, está siendo retirada en los mercados de todo el mundo, según reporta el diario británico The Telegraph.De acuerdo con el laboratorio, el retiro se debe a que “se han desarrollado múltiples vacunas actualizadas para variantes de COVID-19 y ahora hay un excedente de vacunas disponibles”, lo que ha provocado una disminución en la demanda de la vacuna que “ya no se fabrica ni suministra”.La compañía también resalta que, según estimaciones independientes, “en el primer año de uso se salvaron más de 6,5 millones de vidas y se suministraron más de 3.000 millones de dosis en todo el mundo”.El retiro del mercado del biológico coincide con varios cuestionamientos a AstraZeneca, después de conocerse hace unos días documentos judiciales donde se advierte sobre posibles efectos secundarios “muy raros”, entre los que se incluyen coágulos de sangre y un recuento bajo de plaquetas en sangre.Sin embargo, la advertencia sobre estos posibles efectos secundarios no es nueva, reportes sobre la posibilidad de sufrir una trombosis luego de aplicarse la vacuna han sido descritos desde el año 2021, y el laboratorio señala que es solo una coincidencia que los reportes y la salida del mercado del biológico se den al mismo tiempo, según informa The Telegraph.
Cuatro años después de que un coronavirus provocara una emergencia global, los científicos han desarrollado ya una nueva tecnología de vacunas que, según han demostrado en ratones, protege contra una amplia gama de coronavirus con potencial para futuros brotes de la enfermedad, incluidos algunos que ni siquiera se conocen aún.Se trata de un nuevo enfoque, denominado "vacunología proactiva", por el que los científicos crean una vacuna antes incluso de que aparezca el patógeno causante de la enfermedad.La nueva vacuna entrena al sistema inmunitario del organismo para que reconozca regiones específicas de ocho coronavirus distintos, entre ellos el SARS-CoV-1, el SARS-CoV-2 y varios que circulan actualmente entre los murciélagos y que podrían saltar a los humanos y provocar una pandemia.La clave de su eficacia es que las regiones específicas del virus a las que se dirige la vacuna también aparecen en muchos coronavirus relacionados.Al entrenar al sistema inmunitario para que ataque estas regiones, protege contra otros coronavirus no representados en la vacuna, incluidos algunos que aún no se han identificado.Por ejemplo, la vacuna no incluye el coronavirus SARS-CoV-1, que causó el brote de SARS en 2003, pero aun así induce una respuesta inmunitaria contra él.Los detalles de la investigación, realizada por científicos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y Caltech, se han publicado este lunes en la revista Nature Nanotechnology.Lea también: Producción de vacunas de VaxThera en Colombia empezaría en 2025Una vacuna contra virus que aún no conocemos"Hemos creado una vacuna que proporciona protección contra una amplia gama de coronavirus diferentes, incluidos algunos que aún no conocemos", asegura Rory Hills, investigador de la Universidad de Cambridge y primer autor del estudio.La nueva vacuna "Quartet Nanocage" se basa en una estructura llamada nanopartícula, una bola de proteínas unidas por interacciones increíblemente fuertes.Mediante un novedoso 'superpegamento proteínico', a esta nanopartícula se adhieren cadenas de diferentes antígenos víricos lo que entrena al sistema inmunitario para dirigirse a regiones específicas compartidas por una amplia gama de coronavirus.Este estudio demostró que la nueva vacuna suscita una amplia respuesta inmunitaria, incluso en ratones preinmunizados con SARS-CoV-2.Ensayos clínicos para 2025El diseño de la nueva vacuna es mucho más sencillo que el de otras vacunas ampliamente protectoras actualmente en desarrollo, lo que, según los investigadores, debería acelerar su paso a los ensayos clínicos.La tecnología subyacente que han desarrollado también tiene potencial para utilizarse en el desarrollo de vacunas que protejan contra muchos otros problemas de salud.Se trata de una mejora de un trabajo anterior, realizado por los grupos de Oxford y Caltech, para desarrollar una novedosa vacuna "todo en uno" contra las amenazas de los coronavirus.La vacuna desarrollada por Oxford y Caltech debería entrar en la fase 1 de ensayos clínicos a principios de 2025, pero su naturaleza compleja dificulta su fabricación, lo que podría limitar su producción a gran escala.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el lanzamiento de la red global CoViNet, en la que laboratorios de todo el mundo coordinarán el estudio de coronavirus como el que causó la reciente pandemia de covid, con al menos 7 millones de muertos y más de 700 millones de casos confirmados.La red incluye en sus inicios 36 laboratorios de 21 países, cuyos representantes se reunieron en Ginebra los días 26 y 27 de marzo para trazar un plan de acción hasta 2025 con el fin de organizar sistemas de detención rápida, evaluación de riesgos y respuesta a coronavirus como el SARS-CoV-2 causante de la pandemia.CoViNet, destacó un comunicado de la OMS, expandirá el trabajo ya iniciado desde los comienzos de la crisis sanitaria en 2020 por laboratorios de referencia que hasta ahora se habían enfocado en el SARS-CoV-2, pero también estudiarán otros coronavirus, como el MERS-CoV, que afectó principalmente Oriente Medio en 2012 y 2013."Los coronavirus han demostrado su riesgo epidémico y pandémico, por lo que agradecemos a nuestros socios de todo el mundo su trabajo para entender mejor grandes amenazas como la covid-19, el MERS o el SARS, así como para detectar nuevos patógenos", declaró la jefa de la unidad anticovid de la OMS María Van Kerkhove.En Suiza, CoViNet contará con la participación de prestigiosas instituciones nacionales como Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) o la universidad de la ciudad, una de las más destacadas de Europa en materia científica.Le puede interesar: