La Universidad de Oxford, en el sureste de Inglaterra, lidera por octavo año consecutivo la clasificación mundial de universidades de la revista "Times Higher Education" (THE), donde la Universidad de Barcelona es la primera española, en el puesto 152.En su vigésima edición, el "World University Rankings 2024" incluye 1.904 centros de 108 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la internacionalización, se apunta en un comunicado.La Universidad de Stanford ocupa el segundo lugar de la tabla, lo que la convierte en la mejor clasificada de Estados Unidos, y en el tercer puesto está el también estadounidense Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).El Reino Unido y EE.UU. -que domina la lista con un total de 169 instituciones- copan los diez primeros puestos, siendo la primera universidad europea clasificada la ETH de Zúrich (Suiza) en la undécima posición, seguida en la 12 de la china Tsinghua.Japón es el segundo país con más universidades incluidas en la lista -119, con la Universidad de Tokio en el 29 puesto- y el Reino Unido el tercero, con 104 y once entre las cien primeras.Asia es el continente más representado con 737 centros educativos de ese total de 1.904, al tiempo que Europa ocupa el segundo lugar, con 664.Alemania tiene 49 universidades listadas, con la Universidad Técnica de Múnich en el puesto 30 y un total de ocho centros entre los cien mejores, así como 21 entre los primeros 200.La universidad mejor clasificada en España es la de Barcelona, que mejora este año respecto al anterior al subir del puesto 182 al 152, ha adelantado THE.Latinoamérica, más presenteLa región de América Latina y el Caribe cuenta con un récord de 144 universidades de 12 países clasificadas, indica el comunicado.La Universidad de São Paulo de Brasil es la institución mejor colocada, en la banda 201 a 250, a la que siguen la también brasileña Universidad de Campinas, en la 351-400, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la franja 401 a 500.Colombia, Chile y Brasil tienen seis, cinco y dos nuevas universidades incluidas, siendo la de la Costa de Colombia el mejor debut latinoamericano al ubicarse en los puestos entre el 801 y el 1.000.Las dos universidades mejor posicionadas de México, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México, han ascendido en esta edición, de la franja 801-1.000 a la 601-800 y de la 1.001-1.200 a la 801-1.000, respectivamente.En la región de Oriente Medio y el norte de África destacan Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos e Israel, con universidades entre las 250 mejores, mientras que la Universidad Egipto-Japón de Ciencia y Tecnología (E-JUST) de Egipto es la mejor clasificada de ese país en la banda 601–800.África ha aumentado su participación en un 16 % respecto a la lista precedente, pasando de 97 a 113 instituciones listadas, el mayor incremento de cualquier continente. La universidad africana mejor clasificada es la de Ciudad del Cabo, en el puesto 167.Según su responsable de asuntos globales, Phil Baty, 'Times Higher Education' ofrece el estándar dorado de las clasificaciones, lo que permite a las universidades, gobiernos, trabajadores de la educación superior y futuros estudiantes tomar sus decisiones en base a datos rigurosos y completos".Baty subraya que "el mero hecho de estar incluido en el ranquin es algo que celebrar", pues de 2.673 instituciones que solicitaron formar parte este año, 769 se quedaron fuera al no cumplir los requisitos.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Durante los últimos años, un creciente número de colombianos ha emprendido el camino de migrar en busca de mejorar sus condiciones de vida y expandir sus horizontes educativos y profesionales en el extranjero.Harvard y Oxford, dos gigantes en el mundo de la educación, ofrecen oportunidades inigualables, pero su precio puede ser una barrera para muchos. No obstante, tanto Harvard como Oxford otorgan becas que alivian el peso financiero para muchos de los aspirantes.Precio de estudiar en Harvard en pesos colombianosLa Universidad de Harvard, una institución privada de investigación en Cambridge, Massachusetts, es la universidad más antigua de los Estados Unidos y está entre las más prestigiosas del mundo. El desglose de los costos para un semestre en Harvard es el siguiente:Matrícula: 4.807 dólares. Alojamiento (dormitorio universitario): 12.424 dólares por semestre. Alimentación en el comedor universitario: 7.950 dólares por semestre. Gastos personales (aproximadamente): 2.500 dólares por semestre. Libros: alrededor de 1.000 dólares. Costos de transporte para quienes no viven en el campus: aproximadamente 4.500 dólares por semestre. Esto suma un total de alrededor de 33.181 dólares por semestre, equivalente a unos 130 millones de pesos colombianos al tipo de cambio actual.Precio de ingresar a Oxford en pesos colombianosLa Universidad de Oxford, una institución pública de investigación en Oxford, Inglaterra, es considerada la universidad más antigua del mundo angloparlante y es reconocida globalmente por su excelencia académica.Para estudiantes internacionales, los costos de matrícula para pregrado se ubican en 41.389 dólares por año, lo que representa aproximadamente 165 millones de pesos colombianos.Para programas de posgrado, los costos pueden variar entre 37.626 y 62.711 dólares, es decir, entre 150 y 248 millones de pesos colombianos.A pesar de estos elevados costos, Harvard y Oxford ofrecen una educación de calidad insuperable. Con una rica historia de excelencia académica, los estudiantes tienen la oportunidad única de aprender de algunos de los profesores más destacados a nivel mundial.Estudiar en estas universidades no es solo una inversión financiera, sino también una inversión en el crecimiento personal y profesional que puede abrir puertas a oportunidades sin igual en el futuro.Para aquellos dispuestos a perseguir sus sueños académicos, estas prestigiosas instituciones siguen siendo faros de esperanza y excelencia.Le puede interesar:
Dos nuevos estudios aportan datos sobre el momento de su domesticación y su propagación desde Asia hasta Occidente.Investigaciones precedentes sugirieron que los pollos fueron domesticados hace unos 10.000 años en China, el sudeste asiático o la India, y que estaban presentes en Europa hace más de 7.000 años.Un equipo de las universidades de Múnich y Oxford publica hoy una investigación en Pnas, en la que los huesos más antiguos que pertenecen sin duda a un pollo doméstico (Gallus gallus domesticus) fueron encontrados en el pueblo de Ban Non Wat (Tailandia) y se datan entre 1.650 y 1.250 a.C.Los investigadores evaluaron el estatus doméstico de restos de pollos en más de 600 yacimientos en 89 países basándose en datos arqueológicos, iconográficos y textuales. Además, relacionaron su distribución en el registro arqueológico con las sociedades humanas y sus estrategias de subsistencia.Así, descubrieron que una asociación con el cultivo del arroz probablemente inició un proceso que ha llevado a los pollos a convertirse en uno de los animales más numerosos y hallaron pruebas de que, al inicio, fueron considerados como exóticos y tuvieron que pasar varios siglos para ser usados como alimento.El inicio del cultivo de arroz de secano en el sudeste asiático atrajo desde la selva un tipo de gallo silvestre rojo (Gallus gallus), que inició una relación más estrecha con las personas y dio lugar a los pollos actuales.Posteriormente, sugiere la investigación, fueron transportados primero por Asia y luego por el Mediterráneo a lo largo de las rutas utilizadas por los primeros comerciantes marítimos griegos, etruscos y fenicios.Un segundo estudio que publica hoy Antiquity liderado por la Universidad de Exeter (Reino Unido) analiza cuándo y cómo estos animales llegaron a Europa y el nororeste de África.El equipo usó la datación por radiocarbono para establecer la edad de 23 de los pollos más antiguos encontrados en el oeste de Eurasia y el noroeste de África, y la mayoría de los huesos eran más recientes de lo que se pensaba.Frente a investigaciones previas que apuntaban la presencia de estos animales en Europa antes del primer milenio a.C, los nuevos datos indican que no llegaron hasta alrededor del año 800 a.C.Tras llegar a la región mediterránea, tardaron casi otros mil años en establecerse en los climas más fríos de Escocia, Irlanda, Escandinavia e Islandia.Los pollos no siempre fueron considerados como alimento y, durante la Edad de Hierro en Europa, eran venerados, indicó la Universidad de Exeter.Varios de los restos más antiguos de estas aves están enterrados solos y sin sacrificar, mientras que otros ejemplares lo están junto a personas.El Imperio Romano contribuyó a popularizar estos animales y sus huevos como alimento, que, por ejemplo, en Gran Bretaña, no se consumieron con regularidad hasta el siglo III d.C., sobre todo en sitios urbanos y militares."Comer pollos es tan común que la gente cree que siempre los hemos comido. Estas pruebas demuestran que nuestra relación pasada con los pollos era mucho más compleja y que durante siglos fueron celebrados y venerados", destacó la firmante del estudio Naomi Skykes, de la Universidad de Exeter.Estos nuevos estudios ponen en entredicho lo que se sabía hasta ahora. “El hecho de que sean tan omnipresentes y populares hoy en día y, sin embargo, hayan sido domesticados hace relativamente poco tiempo es sorprendente”, agregó otra de las firmantes, Ophélie Lebrasseur, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El impacto de la guerra podría llevar a quebrar la economía de Rusia o afectarla a gran escala porque están invirtiendo más recursos en los ataques a Ucrania de lo que pueden soportar, según explicó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, la profesora de la Universidad de Oxford Carol Leonard, quien además es exdirectora de Centro para Estudios Rusos.Leonard dijo que, según expertos y medios, el Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia podría llegar a caer entre un 10 y 13 % muy pronto y, no solo como consecuencia de las sanciones impuestas por otros países, sino porque “Rusia tiene una economía pequeña que invierte más en la guerra que en otras industrias”, lo que le “costará para recuperarse del nivel económico que tenían”.“Las sanciones pueden devolver a Rusia al momento en el que pasó por una extrema recesión en los noventa”, afirmó la experta.Además, mencionó que su economía es vulnerable por su estructura, pues los productos que exporta, como los crudos, son el 80 % de sus exportaciones, lo que lo convierte en un país “semejante a un país en vía de desarrollo y no a uno desarrollado”.
Una futura nueva pandemia amenaza con ser "peor" que la actual, advirtió el lunes la científica británica Sarah Gilbert, cocreadora de la vacuna contra el COVID-19 de Oxford/AstraZeneca."Esta no será la última vez que un virus amenace nuestras vidas y medios de subsistencia. La verdad es que el próximo podría ser peor. Podría ser más contagioso, o más mortal, o ambas cosas", advertirá Gilbert en extractos de un discurso que se emitirá en la BBC el lunes por la noche.El discurso forma parte de la Conferencia Richard Dimbleby, que hace intervenir cada año a personalidades del mundo de la ciencia, las artes y la empresa.Esta profesora de vacunología de la Universidad de Oxford, que contribuyó a crear una vacuna contra el covid-19 que ahora se utiliza en más de 170 países, pedirá que los avances científicos logrados en la lucha contra el coronavirus no se "pierdan" por falta de financiación."No podemos permitir una situación en la que, después de pasar por todo lo que hemos pasado, nos encontremos con que las enormes pérdidas económicas que hemos sufrido hacen que todavía no haya fondos para la preparación ante una pandemia", debe decir.Gilbert también hablará de la variante ómicron, contra la que el Reino Unido ha intensificado su campaña de vacunación y reintroducido las mascarillas obligatorias en los transporte y los comercios.Explicará que esta variante "contiene mutaciones ya conocidas que aumentan la transmisibilidad del virus" y que "los anticuerpos inducidos por las vacunas, o por la infección con otras variantes, pueden ser menos eficaces para prevenir el contagio con ómicron"."Hasta que sepamos más, debemos ser prudentes y tomar medidas para frenar la propagación de esta nueva variante", recomienda.Para frenar la propagación, el gobierno británico anunció el pasado fin de semana que los viajeros al Reino Unido tendrán que presentar un test negativo antes de embarcar.También deben someterse a una prueba PCR en los dos días siguientes a su llegada, y aislarse hasta obtener el resultado.El Reino Unido, uno de los países más castigados de Europa por el COVID-19, con más de 145.500 muertos desde el inicio de la pandemia, anunció el domingo que tenía 246 casos confirmados de la variante ómicron, frente a 160 del día anterior.
La aparición de variantes cada vez más contagiosas ha generado dudas sobre la efectividad de las vacunas contra la covid-19: ¿cuál es su porcentaje real de protección?, ¿cuáles no se han mostrado fuertes contra las nuevas cepas?, ¿es recomendable esperar para vacunarse con alguna en particular?Si bien las campañas de vacunación avanzan en todo el mundo, con más de 3.787 millones de dosis aplicadas, según datos de Our World in Data, la posibilidad de contagiarse aún después de la inmunización -aunque sin síntomas graves- sigue generando alarma.Nuevas variantes del virus, como la Delta y la Delta Plus, se han hecho mayoritarias en países donde los índices de inmunización son altos, como es el caso del Reino Unido (con el 55,4 % de la población completamente vacunada) o Estados Unidos (49,6 %).Estos nuevos linajes son capaces de contagiar a más personas, si bien los científicos no los consideran más letales. Sin embargo, el aumento de esta base de pacientes vulnerables puede elevar, desde una perspectiva estadística, el número total de fallecimientos (4,1 millones hasta la fecha).¿CUÁL ES LA EFECTIVIDAD ACTUAL DE LAS VACUNAS ANTICOVID?La efectividad de una vacuna es una medida que calcula cuán fuerte es la protección inmunológica que provoca ese fármaco para evitar un futuro contagio, por un lado, o la hospitalización y una eventual muerte, por el otro.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han registrado hasta mayo de 2021 un total de 13 vacunas distintas contra la covid-19 a través de varias plataformas.De ellas, la organización ha aprobado el uso de emergencia de los fármacos de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac, si bien ha asegurado que analiza otras vacunas ampliamente usadas como Sputnik V o Covaxin.La OMS y la comunidad científica consideran que una vacuna, contra cualquier enfermedad, es exitosa cuando su efectividad supera el 50 %, como pasa con todas las aprobadas contra el COVID.Lo cierto es que la variante Delta, identificada por primera vez en la India y según estudios un 60 % más contagiosa que sus predecesoras, ha afectado a las tasas de efectividad iniciales de estos fármacos.Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como Heriberto García Escorza, director del Instituto de Salud Pública de Chile, y Jairo Mendez-Rico, asesor de Enfermedades Virales, han respondido a Efe que “hasta el momento las vacunas que han sido licenciadas son eficientes contra todas las variantes”.“Como son variantes más transmisibles, la eficacia de las vacunas para evitar los contagios puede disminuir, pero no así la eficacia de evitar la hospitalización y la muerte, porque finalmente es el mismo virus”, aclaró García Escorza en una transmisión de internet.EFECTIVIDAD GENERAL VS. EFECTIVIDAD CONTRA LA VARIANTE DELTA-Pfizer/BioNTech: Los ensayos clínicos de esta vacuna de dos dosis de ARN Mensajero reportaron una efectividad del 95 % en la prevención de los contagios y del 100 % contra formas graves de la enfermedad.Ante la aparición de variantes del coronavirus, Pfizer informó que su medicamento ha sido efectivo en más del 95 % contra cuadros severos provocados por las cepas Alpha (identificada en el Reino Unido) y Beta (Sudáfrica).Dos estudios del Public Health England, que aún se encuentran en revisión de pares, hablan de un 88 % de eficacia de esta vacuna contra una infección sintomática y un 96 % contra la hospitalización causadas por la variante Delta.-Moderna: También bajo la tecnología de ARN Mensajero (ARNm), pero con condiciones de almacenamiento más provechosas, este fármaco ha demostrado un 94,1 % de efectividad contra la infección sintomática.Sin embargo, pruebas han visto una disminución hasta el 86,4 % en personas mayores de 65 años.Hasta el momento, no existen estudios concluyentes sobre la protección precisa generada por esta vacuna contra las diferentes variantes del coronavirus, aunque centros como la Universidad de Yale aseguran que “algunos expertos creen que puede funcionar de manera similar a Pfizer, ya que ambas son vacunas de ARNm”.-Janssen: Esta vacuna, la única de una sola dosis hasta ahora aprobada, ha mostrado una efectividad general de entre 66,3 % y 72 %, que se eleva al 80 % contra casos graves de la enfermedad, según estudios realizados en Estados Unidos.El fármaco de Johnson & Johnson ha mostrado ser eficaz contra las variantes Alpha y Beta, manteniendo sus porcentajes, según la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU.A inicios de julio, la compañía aseguró que su compuesto es igual de efectivo contra la variante Delta, con una pequeña caída en las cifras, si bien un reciente estudio -aún sin revisión académica- ve que esta vacuna es menos efectiva contra ese linaje.-Oxford-AstraZeneca: Una actualización de marzo pasado sobre el análisis de los datos de sus pruebas de fase III mostró que este fármaco anticovid tiene una efectividad del 76 % contra los contagios y del 100 % contra las formas graves de la enfermedad.AstraZeneca y la Universidad de Oxford han asegurado que su efectividad general se eleva a un 85 % en mayores de 65 años.Organismos sanitarios han reducido hasta el 74,6 % la efectividad de esta vacuna contra variantes como la Alpha y Beta.Además, dos recientes investigaciones -todavía en revisión- han mostrado que las dos dosis de esta vacuna son un 60 % eficaces contra la infección sintomática y un 93 % contra la hospitalización causada por la variante Delta.-Novavax: Esta vacuna, desarrollada en Estados Unidos, aporta un 90 % de efectividad contra el contagio y un 100 % contra formas moderadas y severas de la covid-19, como comunicó en junio pasado su fabricante.Esta compañía ha asegurado, además, que su fármaco es un 93 % efectivo contra las variantes de preocupación o interés, aquellas que circulan de forma masiva como la Alpha, Beta, Delta y Gamma, y del 100 % contra las regulares.-Sinopharm: Desarrollado por el Instituto de Productos Biológicos Co Ltd. de China, este fármaco ampliamente utilizado en Latinoamérica genera una eficacia del 79 % contra casos sintomáticos, según sus reportes.Un grupo de científicos de la universidad esrilanquesa de Sri Jayawardenapura informaron recientemente que la vacuna china es efectiva contra la variante Delta, luego de publicar un estudio en el repositorio medRxiv sobre su comportamiento.Según esa investigación, “tienen un nivel similar de protección contra la infección con (las variantes) Delta y Beta".-Sinovac: También fabricada en China bajo el nombre comercial de CoronaVac, su efectividad ronda el 51 % contra la enfermedad sintomática y el 100 % en casos graves que requieran hospitalización o que conlleven la muerte.Un estudio publicado en medRxiv por la Universidad de Chile el 2 de julio pasado asegura que esta vacuna es menos efectiva ante la variante andina o Lambda (3,05 veces), una de las cepas predominantes en Latinoamérica, y ante la Gamma y la Alpha.-Sputnik V: A pesar de aún no ser aprobada para su uso de emergencia por al OMS, la vacuna rusa ampliamente distribuida en el mundo asegura poseer una eficacia contra 97,6 % contra la cepa original del coronavirus, de acuerdo con recientes estudios.El Instituto Gamaleya de Rusia, desarrollador del fármaco, ha dicho tener evidencia de que su compuesto ofrece una protección mayor al 90 % contra la variante Delta y que es igual de efectiva contra todas las variantes.
Inyectar una vacuna contra el COVID-19 de Pfizer/BioNTech tras otra de AstraZeneca/Oxford, y espaciar de varios meses las dos dosis de esta última mejoran sustancialmente la inmunidad, según dos estudios publicados el lunes por la Universidad de Oxford.Los investigadores demostraron que, lejos de mermar la eficacia de la vacuna, un intervalo de hasta 45 semanas entre las dos dosis necesarias de AstraZeneca/Oxford mejora la respuesta inmunitaria al virus."Esto debería ser una noticia tranquilizadora para los países con menos suministros de vacunas, que pueden estar preocupados por los retrasos en la obtención de segundas dosis", comentó el profesor Andrew Pollard, director del Oxford Vaccine Group, que desarrolló la vacuna junto al grupo farmacéutico anglosueco AstraZeneca."Hay una excelente respuesta a la segunda dosis incluso 10 meses después de haber recibido la primera", subrayó.Otro estudio de la misma universidad publicado en febrero por la prestigiosa revista científica en The Lancet ya indicaba que la eficacia de la vacuna era mayor con un intervalo de tres meses entre las dosis (81%) que con un intervalo de seis semanas (55%).A raíz de esta nueva investigación, los científicos también descubrieron que una tercera dosis inyectada más de seis meses después de la segunda da lugar a un "aumento significativo" de los anticuerpos y provoca un "fuerte incremento" de la respuesta inmunitaria contra el covid-19, incluso contra las variantes conocidas del coronavirus."No sabemos si se necesitarán inyecciones de refuerzo debido a la disminución de la inmunidad o para aumentar la inmunidad contra las variantes", destacó Teresa Lambe, autora principal del estudio. Pero señaló que la investigación muestra que una tercera dosis de la vacuna "se tolera bien y aumenta significativamente la respuesta al nivel de los anticuerpos"."Es una noticia muy alentadora si se constata que es necesaria una tercera dosis", agregó.- Combinar vacunas diferentes -Los investigadores aseguran asimismo que la vacuna provocó "menos efectos secundarios tras la segunda y la tercera dosis que después de la primera".La vacuna de AstraZeneca, que utiliza una tecnología denominada de "vectores virales" (adenovirus), ha suscitado preocupación después de que se estableciera una relación entre su administración y la aparición de trombos raros pero a veces mortales.Como resultado, muchos países restringieron su uso a las personas más mayores y algunos dejaron de utilizarla.En un estudio separado publicado también este lunes, la Universidad de Oxford halló por otra parte que combinar dosis de AstraZeneca/Oxford y de su competidora alemanaestadounidense Pfizer/BioNTech, inyectadas con cuatro semanas de intervalo, también mejora la respuesta inmunitaria contra el covid-19.La eficacia varía sin embargo según del orden, según este estudio que encontró que una dosis de AstraZeneca/Oxford seguida de otra de Pfizer/BioNTech genera una "mejor respuesta inmunitaria" que a la inversa.Los resultados relativos a un intervalo de 12 semanas entre las dos dosis estarán disponibles en breve y "serán fundamentales para decidir el futuro del programa de vacunación en el Reino Unido", afirmó el profesor Jonathan Van-Tam, subdirector médico de Inglaterra.La combinación de dos sueros diferentes "podría darnos aún más flexibilidad", señaló.En el Reino Unido, el 84,1% de la población adulta ha recibido una primera inyección y el 61,6% la pauta completa.
La Universidad de Oxford anunció este domingo, 27 de junio, que empezó a inyectar a voluntarios una vacuna desarrollada con el laboratorio AstraZeneca contra la variante Beta del coronavirus, detectada inicialmente en Sudáfrica.La universidad británica y el laboratorio anglosueco esperan reunir a 2.500 voluntarios en Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y Polonia para desplegar las fases 2 y 3 de este ensayo clínico en humanos, indicaron un comunicado.El prototipo de vacuna utiliza la misma tecnología de "vector viral" empleada también en el fármaco de AstraZeneca ya desplegada contra el virus."Probar dosis de refuerzo de vacunas existentes o vacunas contra nuevas variantes es importante para asegurarnos que estamos preparados lo mejor posible para ir por delante de la pandemia", comentó el profesor Andrew Pollard, director del Grupo de Vacunas de Oxford.Sus creadores esperan tener datos provisionales de estos ensayos este año y someterlos a la evaluación de los reguladores, indicaron en un comunicado.Las vacunas actuales se creen menos eficaces contra la variante Beta del virus, aunque todas ellas parecen ser muy efectivas para prevenir sus consecuencias más graves.
El médico neurólogo Ricardo Allegri, habló en Mañanas BLU sobre las secuelas neurológicas de los pacientes COVID-19. El experto participó recientemente del seminario ‘COVIDy sus efectos a largo plazo a nivel cerebral: revisando nuevos datos’, organizado por la División Upjohn del laboratorio Pfizer. Estudio sobre 236.000 pacientes que sufrieron coronavirus mostró que uno de cada tres, en el plazo de seis meses, desarrolló sintomatología psiquiátrica o neurológica.“El 17% de esta población tenía trastornos de ansiedad, 13% depresión, el 1.4% tenía psicosis, una cifra importante con trastornos en el sueño”, declaró.Allegri aseguró que los autores del estudio descartan que las enfermedades manifestadas por los pacientes fueran preexistentes.“Esto es un trabajo de la Universidad de Oxford, con una base de datos enorme de Estados Unidos. Ellos trabajan sobre el registro de pacientes que ingresan para el estudio, con quienes no tenían enfermedades psiquiátricas o neurológicas”, explicó.Escuche al neurólogo Ricardo Allegri en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Científicos de la Universidad de Oxford aseguran haber desarrollado la primera vacuna contra la malaria con una eficacia superior al 75 %, nivel fijado como objetivo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio preliminar publicado este viernes en la revista médica "The Lancet".Los resultados iniciales de esta investigación en "pre-print" (es decir, aún sujeta a revisión externa por otros expertos científicos) reflejan que el preparado, denominado R21/Matrix-M, ofrece una eficacia del 77 % durante 12 meses de seguimiento.La vacuna muestra "niveles de eficacia sin precedentes" en los ensayos preliminares, desarrollados entre mayo y principios de agosto de 2019 con 450 niños de entre 5 y 17 meses en Burkina Faso, según explica en un comunicado Halidou Tinto, director regional de la Unidad de Investigación Clínica de Nanoro, en el centro de ese país.Tras estos primeros resultados "muy emocionantes", en palabras del científico, varios países africanos acogerán una nueva fase de ensayos, con 4.800 niños de entre 5 y 36 meses, para confirmar los hallazgos.La OMS estima que la malaria causa cada año más de 400.000 muertes en todo el mundo, la mayoría entre niños en África, y señala que solo en 2019 se notificaron 229 millones de casos.Más de 100 candidatas a vacunas contra la malaria han entrado en ensayos clínicos en las últimas décadas, pero ninguna hasta ahora ha demostrado la eficacia superior al 75 % prevista en la Hoja de ruta de la tecnología de vacunas contra la malaria de la OMS.El preparado del Instituto Jenner, asociado a la Universidad de Oxford, se ha desarrollado junto con las compañías farmacéuticas Serum Institute of India (SII) y la estadounidense Novavax."La vacuna posee el potencial de tener un gran impacto en la salud pública, si se obtiene la licencia", asegura en un comunicado Adrian Hill, director del Instituto Jenner y coautor del estudio.Según el experto, de aprobarse el uso de la vacuna, se distribuirían al menos 200 millones de dosis anuales en los próximos años.