Un equipo de científicos de la Universidad de Columbia crearon y probaron en ratones una bacteria que enseña al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas, lo que abre la puerta a una nueva clase de vacunas personalizadas contra los tumores primarios y las metástasis.Estas vacunas microbianas incluso pueden prevenir futuras recidivas, según el estudio cuyos detalles se han publicado el día miércoles 16 de octubre en la revista Nature.En los estudios realizados con modelos de ratón de cáncer colorrectal avanzado y melanoma, la vacuna bacteriana logró suprimir el crecimiento de los cánceres primarios y metastásicos o, en muchos casos, eliminarlos sin afectar a las partes sanas del organismo.La vacuna bacteriana demostró ser particularmente más eficaz que las vacunas terapéuticas contra el cáncer basadas en péptidos que se han utilizado en numerosos ensayos clínicos anteriores."La ventaja más importante de nuestro sistema es su capacidad única de reestructurar y activar coordinadamente todas las ramas del sistema inmunitario para inducir una respuesta inmunitaria antitumoral productiva. Creemos que esta es la razón por la que el sistema funciona tan bien en modelos de tumores sólidos avanzados que son particularmente difíciles de tratar con otras inmunoterapias", explica Andrew Redenti, estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia.Esta vacuna se personaliza para cada tumor: "Cada cáncer es único: las células tumorales albergan distintas mutaciones genéticas que las distinguen de las células sanas normales. Programando bacterias que dirijan el sistema inmunitario hacia estas mutaciones específicas del cáncer, podemos diseñar terapias más eficaces que estimulen el propio sistema inmunitario del paciente para que detecte y elimine sus células cancerosas", apunta Nicholas Arpaia, responsable de la de la investigación junto con Tal Danino.Bacterias y cáncerLas bacterias se han usado contra el cáncer desde finales del siglo XIX, cuando el Dr. William Coley, cirujano del Hospital de Nueva York, observó la regresión tumoral en un subgrupo de pacientes con tumores inoperables a los que inyectaron bacterias.Hoy en día, las bacterias se siguen empleando en pacientes con cáncer de vejiga en fase inicial.Los investigadores saben ahora que algunas bacterias pueden migrar de forma natural a los tumores y colonizarlos, donde pueden desarrollarse en un entorno a menudo carente de oxígeno y provocar localmente una respuesta inmunitaria pero utilizadas de este modo, las bacterias no suelen controlar ni dirigir con precisión la respuesta inmunitaria para atacar el cáncer.Para crear la nueva bacteria, el equipo empleó parte de una cepa probiótica de la bacteria E. coli a la que introdujeron múltiples modificaciones genéticas para controlar con precisión el modo en que las bacterias interactúan con el sistema inmunitario y lo educan para inducir la destrucción del tumor.Estas modificaciones genéticas también han sido diseñadas para bloquear la capacidad innata de las bacterias de evadir los ataques inmunitarios contra sí mismas, lo que significa que pueden ser fácilmente reconocidas y eliminadas por el sistema inmunitario y se eliminan rápidamente del organismo si no encuentran el tumor.Cuando se probaron en ratones, el equipo descubrió que estas vacunas bacterianas contra el cáncer intrincadamente programadas reclutan una amplia gama de células inmunitarias que atacan a las células tumorales, al tiempo que evitan respuestas que normalmente suprimirían los ataques inmunitarios dirigidos contra el tumor.La vacuna bacteriana también redujo el crecimiento del cáncer cuando se administró a ratones antes de que desarrollaran tumores, y evitó el rebrote de los mismos tumores en ratones que se habían curado, lo que sugiere que la vacuna puede tener la capacidad de evitar que el cáncer reaparezca en pacientes que han experimentado una remisión.Vacunas para los pacientesEn personas, el primer paso para crear estas vacunas microbianas sería secuenciar el cáncer del enfermo e identificar sus neoantígenos únicos. A continuación, las bacterias se diseñarían para producir grandes cantidades de los neoantígenos identificados e inocularlo en el paciente para tratar el tumor.De esta manera, el sistema inmunitario se vería impulsado a eliminar las células cancerosas y prevenir la metástasis.Además, las vacunas están diseñadas para contrarrestar la capacidad del cáncer de mutar rápidamente y eludir el tratamiento
La Policía de Nueva York irrumpió la noche de este martes en el edificio de la Universidad de Columbia ocupado horas antes por los estudiantes propalestinos en un operativo de desalojo que se saldó con decenas de detenciones.Los policías utilizaron una grúa para ingresar al edificio desde el segundo piso ya que los estudiantes habían alzado barricadas en las entradas principales.Los estudiantes no ofrecieron resistencia y fueron detenidos uno a uno y luego trasladados a dependencias policiales en varios autobuses, de acuerdo al The New York Times.El edificio, llamado Hamilton Hall, había sido ocupado la pasada medianoche por los universitarios de Columbia, epicentro de las protestas estudiantiles en Estados Unidos en contra la guerra de Israel en Gaza.El Hamilton Hall tiene un gran valor simbólico ya que también fue ocupado en 1968 por los estudiantes que en ese entonces protestaban en contra de la guerra de Vietnam.La Universidad dijo en un comunicado que tras conocer la ocupación del edificio, tomaron la decisión que la protesta se había convertido en competencia de la Policía."Lamentamos que los manifestantes hayan optado por agravar la situación a través de sus acciones. Después de que la Universidad supo durante la noche que el Hamilton Hall había sido ocupado, destrozado y bloqueado, no nos quedó otra opción", aseguró.Las protestas universitarias están causando un importante revuelo en Estados Unidos y existe una gran presión política para que se ponga fin a un movimiento que cuestiona el apoyo incondicional de Washington al Gobierno de Israel.La propia Casa Blanca reaccionó a la ocupación del edificio en la prestigiosa universidad neoyorquina: "Tomarse por la fuerza edificios no es algo pacífico, está mal", señaló uno de sus portavoces, Andrew Bates, en declaraciones a la cadena NPR.Los republicanos, por su parte, habían pedido la intervención de la Guardia Nacional.
La Universidad de Columbia ha sido epicentro de protestas pro palestina en los campus universitarios estadounidenses. Blu Radio se logró comunicar con el profesor Danny Shaw, quien se encuentra en ese lugar acampado junto con estudiantes.Shaw explicó que las protestas surgieron como respuesta al genocidio que está sufriendo el pueblo palestino en manos de Israel. Los estudiantes y profesores exigen a las autoridades universitarias, incluyendo a la Universidad de Columbia, Harvard y Brown, que se desvinculen del sionismo y cesen su apoyo a Israel.El también activista destacó que las protestas han ocupado un lugar simbólico en las universidades más reconocidas del país, convirtiéndolas en espacios solidarios con Gaza.Shaw enfatizó que la lucha no tiene nada que ver con odio hacia los judíos, sino con la igualdad y la dignidad humana. Asimismo, denunció la campaña propagandística en su contra y mencionó que ha sido despedido de su puesto como profesor universitario por defender la paz y denunciar el genocidio.Además, explicó que existe una presión para evitar hablar de Palestina en las universidades. Aunque se pueden criticar otros gobiernos y conflictos internacionales, mencionar Palestina se considera arriesgado y puede poner en peligro los empleos y las carreras de los activistas.
El presidente Iván Duque empezará en la tarde de este domingo una gira en Estados Unidos que irá hasta el próximo miércoles 13 de abril. Precisamente el próximo martes irá a Nueva York para participar en la sesión ordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU, donde hablará sobre la implementación del acuerdo de paz en Colombia, que fue firmado en el año 2016 entre la extinta guerrilla de las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos.Duque pronunciará un discurso en el cual hablará de los avances que ha tenido el tema de la implementación tanto para las víctimas como para los excombatientes de la antigua guerrilla, es la primera vez que lo hace ante el Consejo de Seguridad.Durante su intervención lo van a acompañar la vicepresidente y canciller, Marta Lucía Ramírez; el embajador de Colombia ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto y el consejero para la estabilización, Emilio Archila.Es importante recordar que la ONU tiene una Misión de Verificación del acuerdo en Colombia, cuyo mandato fue prorrogado hasta el próximo 31 de octubre. Asimismo, se tiene previsto que Duque asista al lanzamiento de taxonomía verde. Mientras el presidente cumple su agenda en Estados Unidos, el ministro del interior, Daniel Palacios, será el presidente encargado.El mandatario también se reunirá con el secretario general de la ONU, António Guterres, y el director global del Programa de la ONU para el Desarrollo, PNUD, Achim Steiner, e irá a la universidad de Columbia donde también hablará sobre el proceso de paz.Sin embargo, tendrá reuniones también para abordar otros temas como la economía, pues tiene previsto un encuentro con ejecutivos del grupo Goldman Sachs y con inversionistas internacionales, así como una visita a la bolsa de Nueva York para hablar con sus directivos.Su agenda terminará el miércoles en Bloomberg, donde se referirá a las acciones tomadas por el gobierno en temas relacionados con el medio ambiente como la transición energética, energías renovables, movilidad limpia y ruta del hidrógeno.Escuche el podcast Cómo Como:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, adelantará una agenda internacional en Washington D.C. y Nueva York, donde se reunirá con miembros del Departamento de Estado y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. También tiene planeadas visitas a universidades, fundaciones y reuniones con directivos de organizaciones humanitarias e internacionales.La alcaldesa fue seleccionada junto a los otros 39 mandatarios para participar en “Bloomberg Harvard City Leadership”, un programa académico con la Universidad de Harvard en temas de innovación y liderazgo. Gracias a esta alianza Bogotá recibirá una donación de un millón y medio de dólares, para el fortalecimiento de su agenda de innovación digital.En Washington se reunirá con el el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Clarone, y en Nueva York hará parte de un conversatorio de la Universidad de Columbia, sobre la participación política y económica de las mujeres en Bogotá.Mientras la alcaldesa se encuentre fuera del país, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, quedará como alcalde encargado de la ciudad.
El vicedirector del Centro Nacional para la Preparación ante los Desastres de la Universidad de Columbia, Jeff Schlegelmilch, está convencido de que la pandemia de la COVID-19 no será el único "megadesastre" al que nos enfrentaremos, especialmente en un mundo cada vez más expuesto al cambio climático y a internet.Por ello, sostiene que esta crisis debe servir para estar preparados para la siguiente catástrofe, que podría golpear en cualquier parte."No sabemos con precisión qué desastres ocurrirán, pero sabemos los tipos de desafíos a los que nos enfrentaremos y sabemos los tipos de relaciones que necesitamos para superarlos, ya sea una catástrofe que afecte a las infraestructuras, o relacionadas con la ciberseguridad o los conflictos nucleares", asegura Schlegelmilch, en una entrevista con Efe a través de internet.Este experto acaba de publicar el libro "Rethinking Readiness. A Brief Guide to Twenty-First-Century Megadisastres" (Repensando la preparación. Una breve guía para los megadesastres del siglo XXI) donde hace un repaso a las que considera las cinco grandes amenazas que afronta el mundo: las enfermedades biológicas y el bioterrorismo, la crisis climática, el colapso de las infraestructuras, los ciberataques y el armamento nuclear.Un libro que ya estaba listo en 2019, pero cuya publicación fue retrasada hasta este julio debido a la irrupción de la pandemia, con el objetivo de incluir una introducción dedicada al COVID-19."Creo que este es realmente un momento muy importante para todos para dar un paso atrás y mirar primero a las cosas que han funcionado, aunque sea difícil identificarlas con tantas cosas yendo mal", dice Schlegelmich, que trabaja en el Earth Institute, de la Universidad de Columbia.LA IMPORTANCIA DE LA COMUNIDADEl experto identifica la comunidad, que sufre y afronta los desastres sobre el terreno, como uno de los elementos esenciales en los que hay que invertir para reforzar la resiliencia."El mundo seguirá girando, tengamos o no suficiente información para tener confianza en nuestras decisiones o no. Entonces, diría que realmente necesitamos involucrarnos verdaderamente con la comunidad e invertir en esas relaciones con las comunidades, y asegurarnos de que existan relaciones que empoderen a las comunidades", asegura el escritor del libro.Para él, uno de los errores que se han cometido tradicionalmente es imponer soluciones a estas comunidades desde el Estado o desde grandes organismos."Elevar las voces de la comunidad y aprovechar y apoyar esa capacidad que existe dentro de la comunidad será mejor que suplantarla desde fuera. Creo que es la mejor oportunidad que tenemos para que esa recuperación sea una oportunidad para desarrollar resiliencia, en lugar de imponer soluciones y luego saltar al próximo desastre", agrega.¿CÓMO MEJORAR NUESTRA RESILIENCIA?Por eso, recomienda que, como individuos, más allá de prepararnos para cualquier eventualidad comprando el material que podamos necesitar ante una emergencia, invirtamos en nuestra relación con el vecindario y la comunidad porque en caso de una catástrofe la ayuda que presentan los vecinos puede ser clave para la supervivencia y la recuperación.Pero además de estas conexiones horizontales, Schlegelmich insta a involucrarse más en política y a acudir a las urnas porque, según sostiene "ahora mismo, el incentivo (electoral) de los representantes políticos es invertir mucho dinero en la recuperación, no en la preparación y realmente necesitamos cambiar eso, realmente necesitamos que los políticos elegidos respondan por la preparación".EL GOBIERNO FEDERAL Y LOS ESTATALESSobre la actual pandemia en Estados Unidos, donde los contagios continúan aumentando en la mayoría de los estados del país, Schlegelmich cargó contra la gestión del presidente Donald Trump, a la que calificó de "desastrosa".Vea aquí: Unión Europea acuerda histórico plan de recuperación tras pandemia del COVID-19"A nivel nacional, especialmente dentro de los Estados Unidos, ha sido un desastre, se ha politizado, se han utilizado divisiones entre diferentes ámbitos de la vida para separar a las personas por razones políticas", manifiesta.Esto "realmente está obstaculizando la capacidad (de actuar)", manifiesta el experto, quien, por otro lado, alaba la actuación de algunos estados, especialmente los situados en el noreste del país -Nueva York, Connecticut, Vermont, Massachusetts y Nueva Jersey-, que se han unido para actuar de manera coordinada.LA FLEXIBILIDAD ANTE LA INCERTIDUMBRESchlegelmich, que confiesa que el pasado fin de semana salió por primera vez con su familia a comer en una terraza al aire libre y que se sintió seguro poniéndose la mascarilla cada vez que la camarera se acercaba a atenderlos en la mesa, destaca también la importancia de la flexibilidad a la hora de actuar ante la incertidumbre aparejada a las catástrofes."Se trata de aprovechar la complejidad y la incertidumbre, y en lugar de tratar de forzar la certeza y forzar respuestas limpias y claras hay que crear nuevos sistemas y nuevos enfoques que tengan más equipos multidisciplinarios y construir sistemas enfocados más en la creación de diferentes opciones que se puedan utilizar para adoptar la incertidumbre en lugar de intentar expulsarla de nuestro pensamiento", asegura.En este sentido sostiene que "existen mecanismos para gestionar la incertidumbre" y pone como ejemplo al sector privado de las empresas tecnológicas que no conocen los hábitos de los consumidores cuando quieren desarrollar algo que les atraiga"También está el militar, asegurando que el Ejército tiene protocolos para decidir "cuándo hay que tomar una decisión, aunque no se sepa qué decisión se va a tomar, porque esta dependerá de todos esos factores diferentes".Otra de las cuestiones que destaca es la necesidad de romper con la visión cortoplacista en la que vivimos, debido a que los Gobiernos están centrados en las elecciones, las empresas en sus ciclos de producción y sus anuncios trimestrales de resultados y los ciudadanos con llegar a fin de mes y el pago de las facturas.Esta manera de pensar, que debe romperse con la educación según el autor, hace difícil trabajar en todos los aspectos para prepararse para una inundación u otra catástrofe que pueda ocurrir dentro de 30 años.LA CIENCIA DE LOS DESASTRESPor eso, dice Schlegelmich, es necesario desarrollar y financiar las investigaciones científicas en torno a la preparación y el tratamiento de los megadesastres.Para el experto, la ciencia de los desastres se caracteriza por la "fusión de muchos campos de estudio diferentes" y necesita una gran diversidad de perspectivas, tanto científicas como de las comunidades involucradas.Esta investigación, sostiene, debe de ser no solo respaldada por entidades públicas o universidades, sino también por empresas, ya que, como se ha visto en este y otros megadesastres, la preparación o no ante el peligro afectará en diferentes grados a los distintos sectores económicos."Al igual que los negocios se benefician de la seguridad que proveen los Gobiernos o de las infraestructuras de las carreteras y de las comunicaciones, también se beneficiarán de la resiliencia", declara.Para ello, pone como ejemplo el huracán María, que azotó Puerto Rico en 2017 y donde a pesar de que muchas fábricas del sector farmacéutico no se vieron gravemente afectadas tuvieron que detener su producción porque hubo cortes eléctricos y las carreteras quedaron destrozadas."Cuanto más resiliente es una comunidad, más resiliente es el negocio" que trabaja en ella, concluye.EL PRÓXIMO MEGADESASTREPasada esta pandemia, Schlegelmich considera que el mundo debe estar preparado no para el próximo megadesastre, sino para los próximos que podrían llegar debido a que las economías, cada vez más presionadas por los desastres, no invierten lo necesario en infraestructuras básicas y porque cada vez aumentan más las tensiones entre potencias nucleares.El experto suma además entre otras cosas una eventual pandemia de gripe, la crisis climática y los cada vez más comunes ataques informáticos de individuos y estados, como los intentos de Rusia de influir en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016.Sin embargo, subraya que se siente optimista y comenta, entre bromas, que su objetivo no es atemorizar a todo el mundo."Estos problemas pueden parecer abrumadores, pero no son imposibles (de resolver). Realmente son muy duros y complejos, pero también es cierto que contamos con más conexiones disponibles, que el conocimiento disponible es mayor que en cualquier otra época (...) y que contamos con las herramientas necesarias", dice.Finalmente, asevera para concluir que lo único que se necesita es ponerse a trabajar para "crear un futuro más resiliente para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos".
La investigación revela que si bien un baño contribuye en la eliminación de olores desagradables no es tan efectivo en el momento de acabar con las bacterias. (Lea acá también: 10 Hábitos que le ayudarán dormir bien). Según el estudio, tomar baños frecuentemente podría provocar que las personas sean más susceptibles a diversos problemas de salud, pues esto genera que la piel se torne seca y agrietada, lo que permite a su vez que las bacterias y los microbios, causantes de infecciones, ingresen con mayor facilidad al cuerpo. Reseña Tech Times que el Dr. C. Brandon Mitchell, un dermatólogo de la Universidad George Washington, comparte la postura de la Universidad de Columbia en relación a que la gente se baña más frecuente de lo que se debería. Mitchell sugiere que una o dos duchas a la semana serían suficientes y que las áreas que deben limpiarse para evitar olores son las axilas, la ingle y las nalgas. Las demás no necesitarían mayor enjabonado, ya que el cuerpo posee sus propios aceites naturales.