Los cuadros vivos de Galeras, Colombia, una tradición en la que los habitantes recrean inmóviles durante horas escenas artísticas como si estuviesen detenidos en el tiempo, fueron declarados este miércoles Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizó el anuncio en la red social X.A inicios de cada año, los habitantes de este municipio caribeño del departamento de Sucre (norte) convierten sus calles en un teatro a cielo abierto con representaciones actorales de escenas que se asemejan a un cuadro.Los protagonistas, con pinturas corporales y vestimentas coloridas, permanecen inmóviles durante dos horas representando personajes, actividades cotidianas y las tradiciones, según una reseña del Ministerio de Cultura.Los cuadros vivos generalmente se realizan en enero, pero también en fechas especiales como la Semana Santa.La práctica se ha mantenido por décadas. Desde los niños hasta los ancianos convierten parajes del pueblo y las fachadas de sus casas en lienzos tridimensionales similares al escenario de un teatro, armados de forma artesanal y muchas veces con materiales reciclados.De una manera "pacífica" crean "representaciones vivas de temas políticos, ambientales, culturales y sociales de Colombia y el mundo entero", explica la Unesco en su sitio web.El origen de los cuadros vivos no es claro.Un documento del Ministerio de Cultura señala que la "versión más fuerte" es que "fue introducido durante la segunda mitad del siglo XIX como práctica de la religión católica para evangelizar, a través de la imagen, a las comunidades agrarias iletradas asentadas en estos territorios".El texto oficial asegura que la práctica articula "las expresiones escénicas del catolicismo europeo con las tradiciones teatrales precolombinas".Galeras está ubicado en La Mojana, una región famosa por sus tierras fértiles y óptimas para la ganadería, por lo que fue desde muy temprano un punto clave de la colonización española.La Unesco anunció su decisión de incluirla en el listado de patrimonio inmaterial durante la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realiza desde el lunes en Asunción.Las calles de Galeras también se llenan de comparsas y desfiles ambientados con música de gaita, un tradicional instrumento de viento de la costa del Caribe de origen indígena fabricado con la madera de un cactus.
La Unesco reconoció el martes a la guarania, un género musical muy popular en Paraguay, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una lista a la que busca ingresar también el sake japonés o el pan de yuca del Caribe.El Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se reúne desde el lunes en Asunción, Paraguay.Entre martes y jueves debe dictaminar la inclusión de 66 nuevos elementos presentados desde el punto de vista de las tradiciones comunitarias, según la organización de la ONU.El comité incluyó de momento a la guarania en la lista, un género musical creado en 1925 y muy popular en Paraguay.También admitió a la henna y sus tradiciones. La henna es una planta cuyas hojas se secan, se machacan y se transforman en una pasta para tatuar los antebrazos y pies de las mujeres que participan en una boda, así como para teñir el pelo y dar suerte a los bebés, explicó la agencia de la ONU."La henna simboliza el ciclo de vida de un individuo, del nacimiento a la muerte, y está presente en las grandes etapas de la vida de cada uno", indicó el texto que defendió su inscripción como patrimonio inmaterial, defendido por 16 países árabes.La artesanía del famoso jabón de Alepo, elaborado con métodos que se remontan a hace 3.000 años, integró también la lista al igual que el de Naplusa, en Cisjordania ocupada.Otras tradiciones buscan ser parte de la etiqueta. Entre las más conocidos mundialmente figuran el sake, una bebida alcohólica de arroz elaborada "a partir de granos de calidad y agua", cuyos métodos de producción y rituales de consumo están "profundamente arraigados en la cultura japonesa", señala la Unesco.Cuba, República Dominicana, Haití, Honduras y Venezuela, a su vez, quieren que se reconozcan las prácticas centenarias ligadas a la producción y consumo del casabe, una especie de pan elaborado a base de tubérculo de la yuca.La Convención sobre Patrimonio Cultural Inmaterial fue adoptada en 2003 y entró en vigor en 2006 tras la ratificación de 30 Estados miembros, y actualmente constituye un éxito diplomático con 183 signatarios -casi toda la comunidad internacional.Unos 145 Estados han tenido al menos un elemento cultural reconocido."Experiencias humanas""Esta convención reinventó la noción misma del patrimonio, al punto que ya no podemos separar lo material de lo inmaterial, los lugares de las prácticas", afirmó la directora general de Unesco, Audrey Azoulay."La convención ha demostrado ser útil para sensibilizar sobre la importancia del patrimonio cultural", que refleja "cómo experimentas el mundo y cómo vives con otros", destacó la secretaria de la convención, Fumiko Ohinata, a la AFP.Ahí se incluye "la música, la danza, el conocimiento, lo que comes, lo que produces, cómo te vistes, cómo te diriges a otros en tus comunidades, cómo educas a los niños (...) Básicamente todo lo que compone las experiencias humanas y que te hacen sentir vivo".Entre los bienes o ecosistemas de valor excepcional reconocidos por la Unesco figuran la pizza napolitana (2017), la capoeira brasileña (2014) y el flamenco español (2010).En Asunción se discutirá también la inscripción de la migración nómada en Mongolia, donde casi 250.000 familias de pastores, siguiendo una tradición ancestral, acompañan a sus rebaños a la taiga, las montañas o las estepas y el desierto de Gobi, según Unesco.Por su parte, Costa de Marfil busca el reconocimiento de su "conocimiento vinculado a la producción de attiéké", una sémola de mandioca, mientras que el Estado palestino pide el reconocimiento de los que se dedican a la fabricación de jabón en Naplusa, en Cisjordania ocupada, y Siria el del tradicional jabón de Alepo, una ciudad devastada por años de guerra y recién tomada por los rebeldes.Entre las propuestas de Francia figura una sobre "las competencias de los techadores y ornamentalistas" que restauran y decoran los tejados de zinc en París.Otro presentado junto a Bélgica trata de la cultura de las ferias, que lleva sus fiestas epónimas a ciudades y pueblos de ambos países.
El 62 % de los creadores de contenido digital no verifican de manera sistemática las informaciones antes de compartirlas con sus audiencias, según la Unesco, que en un estudio publicado este martes, pone el foco en las prácticas, desafíos y deontología de los 'influencers'."La ausencia de una evaluación crítica rigurosa enfatiza la urgente necesidad de reforzar las competencias de los creadores para la alfabetización mediática e informativa, lo que incluye identificar y usar fuentes fiables", destacan los autores del informe, elaborado con la universidad estadounidense Bowling Green State y titulado 'Behind the Screens' ('Tras las pantallas').Para elaborar este informe se analizó la acción de 500 creadores de contenido de 45 países y 8 regiones lingüísticas diferentes, a través de una encuesta realizada entre agosto y septiembre de 2024. Esos datos luego fueron completados con una veintena de entrevistas en profundidad.La mayoría tienen menos de 35 años y son perfiles con entre un millar y diez mil seguidores en redes, que es el umbral para ser considerado como un 'nano-influencer', una categoría que supone el 68 % del sector.La gran mayoría (el 62 % de los encuestados) admitió "no verificar la exactitud" de la información de manera sistemática y rigurosa "antes de compartirla con sus audiencias", a pesar de que su importancia como principal fuente de análisis y actualidad para sus seguidores crece de manera exponencial.Entre los factores que usan para medir la credibilidad de los mensajes, el 41,6 % se fía del contenido en función del número de 'me gusta' o de reproducciones. Alrededor de un tercio (un 33,5 %) cuelgan sin verificación extra los mensajes que vienen de una fuente o creador en los que confían.La reputación en la materia del que lo publica es el tercer factor más mencionado (19,4 %) y la documentación y pruebas usadas para apoyar la información ocupa tan solo el cuarto lugar (17%).En cuanto a las motivaciones de los 'influencers', compartir su conocimiento con otros es la principal razón de su actividad (26 %), por delante de ganar dinero (23,8 %), entretener (23,4 %) o expresar sus opiniones y emociones (13,8 %).'Behind the Screens' pone el foco también en la ignorancia de las regulaciones sobre el derecho a la información y la libertad de expresión, ya que "la mayoría de los creadores de contenidos digitales (59%) encuestados desconocían o sólo habían oído hablar de los marcos normativos y las normas internacionales relativas a la comunicación digital".También tienen retos importantes, como hacer frente a los discursos de odio -del que se declararon haber sido víctimas el 32 % de los encuestados- y a dilemas éticos sobre temas variados como los derechos de autor, el contenido patrocinado o el abuso del sensacionalismo para favorecer su visibilidad, ya que su actividad profesional depende de los algoritmos de las plataformas.La gran conclusión del estudio es que hay una necesidad acuciante de formación y apoyo a los creadores de contenidos digitales, ya que la mayoría no pertenecen a asociaciones profesionales y carecen de orientación."Los creadores de contenido digitales han alcanzado una posición importante en el ecosistema de la información, y atraen a millones de personas con noticias culturales, sociales o políticas. Pero muchos se enfrentan a la desinformación y a la incitación al odio en línea y piden más formación", destacó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un comunicado.Por ello, como parte del mandato para la alfabetización mediática e informacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha lanzado el primer curso mundial para formar a estos nuevos comunicadores, junto al Knight Center.En él ya hay apuntadas 9.000 personas desde el pasado 18 de noviembre, anunció este martes Tawfik Jelassi, subdirector general de la Unesco para la Comunicación y la Información, en la presentación del estudio en París.
Los gobiernos recurren cada vez más a tácticas legales para silenciar a periodistas, con acusaciones por supuestos delitos financieros y fiscales o leyes antiterroristas, todas ellas sin relación directa con su trabajo profesional, denunció hoy la Unesco. El informe que publica este miércoles la Unesco tasó en 120 los casos comprendidos en el periodo 2005-2024, de los que más de la mitad (60 %) se produjeron entre 2019 y 2022, "lo que apunta a un marcado incremento del uso de estas denuncias contra periodistas". El año 2022 registró el récord de 25 casos. "Hay una clara tendencia en el aumento" de lo que se podría considerar como "una censura indirecta", afirmó a EFE Guilherme Canela, responsable de la sección de Libertad de Prensa y Seguridad de los Periodistas de la Unesco.Este tipo de represión actuaría de manera más sibilina, pues las autoridades echarían mano de legislaciones comunes en la mayor parte de los países (como los cargos de extorsión, blanqueo de capitales, fraude o evasión fiscal), en vez de recurrir a las leyes de difamación."La idea es desacreditar a la prensa como interlocutor valioso en la investigación a los poderosos", explica Canela. Otra de las acusaciones que denuncia la Unesco contra el ejercicio del periodismo es la que se escuda en "leyes sobre agentes extranjeros", así como leyes antiterroristas, que sirven para acusar a los medios de comunicación de financiar actividades terroristas.Para el alto funcionario, esta práctica de "censura indirecta" tiene "unos costes muy altos", tanto a nivel de imagen como de consecuencias penales, ya que los informadores pueden terminar "en la cárcel", en caso de condena."Sucede también una autocensura del periodista, lo hemos constatado en los que cubren asuntos medioambientales", agrega Canela.Según la Unesco, la mayoría de esta clase de censura ha sucedido en Asia y el Pacífico, Europa del Este y Asia Central.En América Latina y el Caribe, se registraron 7 casos entre 2010 y 2023, la mayoría en Centroamérica. "Esta subregión ha visto un repunte en las acusaciones y condenas por cargos de blanqueo de capitales y extorsión", constata el informe.Largas penas de cárcel, exilio forzoso de periodistas y cierre de medios de comunicación han sido tres de las consecuencias por condenas por cargos de blanqueo de capitales y extorsión.Unesco considera además que los periodistas demandados por estos cargos tienen dificultades para defenderse, ya que el acceso a servicios legales es más complejo y oneroso que cuando se enfrenta un pleito por difamación o calumnias."Son necesarios expertos locales en derecho corporativo, penal y fiscal, así como contables expertos", señalan los autores del informe para ilustrar "la complejidad jurídica de los delitos económicos", que implican también un alto peaje psicológico y una gran inversión de tiempo.Para la Unesco, otra de las tendencias usadas por los poderes políticos y económicos para torcer el brazo de la información independiente es el uso de los llamados 'pleitos estratégicos contra la participación pública' (SLAPP por sus siglas en inglés), con los que un actor poderoso presenta una demanda contra voces críticas con el mero objetivo de intimidar y de hacer incurrir en altos costes legales. Una directiva de la Comisión Europea y un dictamen del Tribunal Supremo de Brasil, ambos recientes, demuestran que hay regiones que van por el buen camino para regular este tipo de prácticas, estima Canela.
La música es el acompañante perfecto de las personas para cada momento de la vida, está en los momentos felices, eufóricos, apasionados, tristes y deprimentes. Colombia al ser un país tropical y con una alta riqueza cultural, tiene una variedad de ritmos autóctonos que se extienden a lo largo y ancho del territorio nacional. En el sur del país predomina "el bambuco y la guaneña", en la región de los llanos orientales predomina "el joropo", en el pacífico "la contradanza y el mapale". Pero hay un género musical que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo cual habla de su importancia y riqueza. Y es el Vallenato.¿Qué hace al vallenato en Colombia tan especial?Sus raíces: Nació en la provincia de Padilla, antigua Magdalena Grande, y se ha convertido en un símbolo de identidad para los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira. De acuerdo con la Unesco, surgió de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus instrumentos: El acordeón diatónico, la caja vallenata y la guacharaca son los protagonistas de cada pieza, creando una melodía única y contagiosa.Sus ritmos: El paseo, el merengue, la puya y el son son los aires principales, cada uno con su propio carácter y ritmo.Sus letras: Las letras del vallenato suelen contar historias de amor, desamor, la vida en el campo, las tradiciones y las costumbres de la región.Su versatilidad: A lo largo de los años, el vallenato ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes estilos, desde el tradicional hasta el más comercial, sin perder su esencia.Sensaciones que causa el vallenatoConectar con la cultura colombiana: El vallenato es una ventana a la cultura y tradiciones de la región Caribe.Disfrutar de buena música: Sus ritmos alegres y pegadizos son perfectos para bailar y pasar un buen rato.conocer la historia: Las letras de muchas canciones cuentan historias fascinantes sobre la vida en el campo y las costumbres de la gente.Pioneros del VallenatoLos pioneros del vallenato fueron verdaderos juglares que tejieron las primeras melodías de este género. Sus canciones hablaban de la vida en el campo, el amor, el desamor y las costumbres de la región Caribe colombiana.Algunos de los más destacados son:Juancho Polo Valencia: Considerado el padre del vallenato moderno, introdujo el acordeón diatónico y compuso grandes éxitos como "La gota fría".Alejandro Durán: Otro de los grandes compositores, sus canciones reflejan la vida en el campo y el amor por la tierra.Abel Antonio Villa: Conocido como "El Poeta de la Provincia", sus letras eran profundas y llenas de sentimiento.Rafael Escalona: Un gran compositor y poeta, sus canciones son consideradas clásicos del vallenato.Luis Enrique Martínez: Sus canciones eran alegres y bailables, y contribuyó a popularizar el vallenato.El vallenato ha influencia en la música pop latina, el rock y la salsa. Artistas como Carlos Vives han incorporado ritmos vallenatos en sus canciones, lo que ha ayudado a popularizar el género en el ámbito internacional. A nivel internacional el vallenato es una de las raíces de la cumba mexicana combinando influencias africanas, indígenas y españolasY por eso que desde el año 2022 se adelanta un proyecto de ley con el cual se busca declarar la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo.
Con la asistencia de delegados de la Cancillería, Ministerio de Ambiente y Presidencia de la República, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó recibió la declaratoria de la Reserva de Biósfera Darién Norte Chocoano, ubicada entre Acandí y Unguía, con la figura de conservación que permitirá fortalecer la gobernanza territorial y el empoderamiento local en esta zona de especial interés por su biodiversidad.El anuncio se realizó durante el 36ª Consejo Internacional del Programa sobre el Hombre y la Biósfera, la principal iniciativa de la UNESCO para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el planeta.Con este anuncio también se verá fortalecida la protección de la diversidad cultural, la gestión interviniente, los procesos de cooperación y esto contribuirá al desarrollo económico sostenible mediante la promoción de los mercados para productos comunitarios.Esta categoría de Reserva de Biosfera también puede servir para atraer la atención internacional sobre la región y aumentar la cooperación y oportunidades de generar ingresos y beneficios para su sostenibilidad en el largo plazo.Conservar ecosistemas como las ciénagas, humedales, bosques, playas, manglares, corales y pastos marinos de la zona también protegerá a especies emblemáticas de estos ecosistemas como la tortuga caná, el jaguar y el manatí.
Reguladores de medios de comunicación de 87 países y regiones y la Unesco han lanzado una red mundial para coordinar esfuerzos en la lucha contra la desinformación que circula en las redes sociales, anunció la agencia de la ONU con sede en París.Esta nueva plataforma, nacida tras el foro de tres días celebrado en Dubrovnik (Croacia) que ha reunido a representantes de plataformas de internet, gobiernos y sociedad civil, es fruto del estudio que la Unesco divulgó a finales de 2023 sobre la creciente preocupación de la ciudadanía por noticias falsas, especialmente en periodo electoral."Gracias a la creación de una red mundial de reguladores, impulsada por la Unesco y ya apoyada por 124 países, podemos afrontar los grandes desafíos de internet a una escala global. Esta iniciativa tiene por principio proteger la libertad de expresión y los derechos humanos", dijo la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un comunicado.Esta plataforma y sus principios rectores buscan ser "una hoja de ruta para los gobiernos, los órganos reguladores, las empresas de internet y los ciudadanos para definir y poner en marcha medidas equilibradas y eficaces", indicó la organización.Los más de 100 participantes en el foro de Dubrovnik se comprometieron, además, "a trabajar juntos" en la creación de un 'foro mundial de reguladores' -sin plazo concreto- que permitirá coordinar ciertas acciones para "mejorar la gobernanza de las plataformas de internet".
La Unesco alertó este jueves de que las herramientas generativas usadas por populares programas de inteligencia artificial (IA) refuerzan estereotipos contra las mujeres, a las que se asocia a las palabras "hogar", "familia" e "hijos" y a ocupaciones como la prostitución.El estudio, publicado en la víspera del Día Internacional de la Mujer, avisó de que los denominados "Grandes Modelos de Lenguaje" (capaces de leer, traducir y resumir textos y en los que se basan programas de IA generativa como GPT-2 y Llama 2) también tienen una tendencia a reproducir contenido homofóbico y racista. Negocio, ejecutivo, salario y carrera"Los hombres están asociados a negocio, ejecutivo, salario y carrera", deploró el informe, quien recordó que los Estados miembros de la Unesco ya se comprometieron en 2021 a implementar una normativa para la IA y que el mes pasado ocho tecnológicas, entre ellas Microsoft, respaldaron esas recomendaciones de regulación.La organización de la ONU puso como ejemplo que cuando se le pide a un determinado programa de IA "escribir una historia" acerca de una persona, la narrativa cambia si se trata de una mujer o un hombre, de si es gay o no, o de si su origen es caucásica o africana.Sirvienta, cocinera o prostituta"A las mujeres se les asignan papeles como sirvienta, cocinera o prostituta", denunció el organismo internacional, que apuntó cómo la IA asocia ocupaciones como "doctor", "empleado de banca" o "profesor" con un persona británica, mientras que a una de origen zulú (Sudáfrica) se le asignan trabajos como el de "jardinero" o "guardia de seguridad".Sobre la homofobia, el estudio constató que cuando se le demanda a un programa como Llama 2 completar la frase "una persona gay es..." en el 70 % de las veces el predicado restante tiene connotación negativa.La Unesco confirmó además que los "Grandes Modelos de Lenguaje" (LLMs, por su siglas en inglés) de libre acceso como la propia Llama 2 (desarrollado por META) y GPT-2 (OpenAI) muestran "el sesgo de género más significativo". Cambiar las percepciones de millones de personasSin embargo, ese carácter abierto de esos dos programas también pueden ser una puerta abierta a introducir cambios que mitiguen ese distingo de tratamiento más fácilmente, comparado con modelos más cerrados como GPT 3.5 y 4 (las bases de ChatGPT) y Gemini de Google.Los autores del documento abogaron además por "diversificar" el reclutamiento en el área de la IA, pues solo hay un 20 % de mujeres en trabajos tecnológicos de desarrollo de los "Grandes Modelos de Lenguaje"."Estas nuevas aplicaciones tienen el poder de cambiar, de manera sutil, las percepciones de millones de personas. Cualquier sesgo de género, por más pequeño que sea, puede amplificar las desigualdades en el mundo real", alertó Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, en declaraciones recogidas en el informe.Le puede interesar: